Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 10 de abril de 2025

EL 19= DE ABRIL DE 1755 NACÍA SAMUEL HAHNEMANN

La historia del hombre que

 escuchó al cuerpo cuando nadie

 más lo hacía.





 

Infancia y Educación (1755-1777)

Christian Friedrich Samuel Hahnemann, más conocido como Samuel Hahnemann nació en Meissen, Sajonia, Alemania, 10 de abril​ de 1755

Fue un médico sajón (alemán), inventor del sistema de medicina alternativa llamado homeopatía.

A Hahnemann también se le atribuye haber introducido la práctica de la cuarentena en el Reino de Prusia cuando estaba al servicio del duque de Anhalt-Köthen.

Los padres de Samuel Hahnemann fueron Cristiano Godofredo Hahnemann y Juana Cristiana Spiess.

Cristiano Godofredo era un pintor y diseñador de porcelana en la famosa fábrica de porcelana de Meissen, Alemania.

A pesar de su ocupación en la fábrica, era un hombre culto y admirador de Jean-Jacques Rousseau. También escribió una pequeña obra sobre pintura de acuarela y se preocupó por la educación de sus hijos.

Juana Cristiana Spiess, por su parte, provenía de una familia relacionada con el regimiento del Duque de Saxe-Weimar.

La pareja se casó el 2 de noviembre de 1750 en la Iglesia Evangélica Luterana de Kätschenbroda, cerca de Meissen. Aunque no se encontraron referencias específicas sobre la familia Spiess en los registros locales, se cree que no eran originarios de Meissen.

Ambos padres jugaron un papel importante en la educación temprana de Samuel, enseñándole a leer y escribir, y fomentando su interés por el aprendizaje.

Casa natal en Meissen. Fuente: http://www.homeoint.org/photo/hahnema5.htm


En su infancia se desarrolla el interés en la química al observar a su padre preparar esmaltes.

La educación primaria de Samuel Hahnemann comenzó en la escuela pública de Meissen, bajo la dirección del profesor Müller.

A los seis años, fue llevado por el rector al colegio real de Meissen, donde enseñaba latín y griego a otros alumnos a cambio de su educación.

Hahnemann mostró una capacidad excepcional para el estudio de idiomas y una gran necesidad de independencia desde muy joven.

A los doce años, ya era un alumno adelantado en el curso de humanidades, destacando por sus cualidades morales e intelectuales.

en 1767, Samuel fue aceptado en la Escuela Oficial de Latín, y posteriormente, el profesor Müller le consiguió una beca para la Escuela Principesca de Santa Afra, donde se convirtió en su asistente personal. Esto sugiere que su ingreso a la Escuela Principesca Santa Afra probablemente ocurrió poco después de 1767.

 En 1767, Samuel fue aceptado en la Escuela Oficial de Latín, y posteriormente, el profesor Müller le consiguió una beca para la Escuela Principesca de Santa Afra, donde se convirtió en su asistente personal. Esto sugiere que su ingreso a la Escuela Principesca Santa Afra probablemente ocurrió poco después de 1767.

 Su educación temprana fue influenciada por su padre, Cristiano Godofredo Hahnemann, quien, a pesar de trabajar en la fábrica de porcelana, era un hombre culto que se preocupaba por la educación de sus hijos.

Samuel Hahnemann asistió a la Escuela Principesca Santa Afra, una institución que originalmente estaba destinada a niños nobles.

Recibe una beca real para estudiar allí, reservada para la nobleza sajona, aunque la abandona dos años después.

La Escuela Principesca Santa Afra fue fundada después de la confiscación de los bienes del claustro de Santa Afra por Mauricio de Saxonia.

La relación entre Samuel Hahnemann y el Dr. Müller surge en el contexto de la Escuela Principesca Santa Afra. El Dr. Müller, un profesor de la escuela, reconoció el talento y las capacidades intelectuales de Hahnemann y se interesó en él.

El Dr. Müller aconsejó al padre de Samuel, Cristiano Federico Godofredo Hahnemann, que solicitara al príncipe Elector que su hijo fuera admitido en la escuela como alumno particular del Dr. Müller.

Esta petición fue atendida, lo que permitió a Hahnemann ingresar a la escuela y trabajar bajo la supervisión del Dr. Müller, donde desempeñó funciones como ayudante del profesor

Sin embargo, gracias a su destacada capacidad intelectual y al interés del profesor Dr. Müller, Hahnemann fue admitido como alumno particular del Dr. Müller. Esta oportunidad le permitió desarrollar sus habilidades académicas y personales de manera excepcional.

La petición para que Hahnemann fuera admitido en la escuela fue atendida gracias a la recomendación del Dr. Müller, quien reconoció el potencial del joven Samuel.

Durante su tiempo en la escuela, Hahnemann desempeñó funciones como ayudante del profesor Müller y gozó de libertad para seguir su propio plan de estudios, lo que le permitió profundizar en idiomas y otras materias.

Su experiencia en la Escuela Principesca Santa Afra fue crucial para el desarrollo intelectual y personal de Hahnemann.

Su capacidad para aprender y su dedicación le valieron el respeto de sus maestros y compañeros, y sentaron las bases para su futuro como médico y fundador de la homeopatía.


Carrera Médica (1775-1796)

Hahnemann comenzó sus estudios de medicina en Leipzig en la primavera de 1775, a los 20 años de edad. En ese momento, la enseñanza médica en Leipzig era principalmente teórica, lo que no satisfacía completamente a Hahnemann, quien buscaba una formación más práctica.

A pesar de las limitaciones, aprovechó al máximo su tiempo en Leipzig, traduciendo obras científicas para obtener ingresos y profundizar en su conocimiento médico.

Cuadro de Alexander Beydeman (1857) mostrando figuras históricas y personificaciones de la homeopatía que pretende indicar la brutalidad de la terapéutica del siglo XIX. Wikipedia.

 


Sin embargo, pronto se sintió frustrado con el enfoque teórico de la enseñanza, que no le permitía interactuar directamente con pacientes ni desarrollar habilidades prácticas. Buscaba una formación más clínica y orientada a la práctica médica real.

Enterado de la Escuela Moderna de Viena decidió unirse a ella.

Se habla de la Escuela Moderna de Viena para referirse a ese grupo de médicos muy activos, con enfoque muy clínico, “a la cabecera del enfermo”. Se aprende anatomía, por ejemplo, mediante autopsias.

En el año 1777, Hahnemann viajó a Viena, donde se unió a la clínica del Dr. Joseph von Quarin, un médico destacado de la época.

Este médico era conocido por su enfoque clínico y su trabajo en el Hospital de los Hermanos de la Misericordia en Leopoldstadt. La clínica de Quarin ofrecía a Hahnemann la oportunidad de aprender mediante la observación directa de pacientes y la participación en procedimientos médicos, lo que complementaba su formación teórica previa.

Durante su estancia en Viena, Hahnemann tuvo la oportunidad de aprender de médicos prominentes y participar en actividades clínicas más prácticas, lo que complementó su formación teórica previa.

Después de su experiencia en Viena, Hahnemann se trasladó a Hermannstadt (actual Sibiu, Rumania) en 1777. Allí, trabajó como secretario del gobernador Samuel von Brukenthal, quien era un mecenas de las artes y las ciencias.

Durante su estancia en Hermannstadt, Hahnemann continuó sus estudios médicos utilizando la excelente biblioteca del gobernador y atendiendo a la población local como médico.

Finalmente, el 10 de agosto de 1779 Hahnemann regresó a Alemania para doctorarse en medicina en la Universidad de Erlangen.

Su tesis doctoral, "Consideraciones sobre la etiología y tratamiento de las afecciones espasmódicas", reflejó su interés en las enfermedades espasmódicas y su tratamiento. Este doctorado marcó un hito en su carrera, ya que le otorgó reconocimiento formal como médico.

Entre los años 1780 y 1790, Samuel Hahnemann trabajó en varias ubicaciones, principalmente en Alemania. Durante este período, su vida estuvo marcada por su búsqueda de conocimientos médicos y su deseo de aplicar prácticas más efectivas.

En el año 1781, Hahnemann ocupó el puesto de médico de aldea en la zona minera de cobre de Mansfeld, Sajonia.



También en 1781, en Dessau, se casa con la hija de un farmacéutico, Johanna Leopoldine Henriette Küchler, de 17 años. Para entonces, el matrimonio se traslada a Gommern donde Hahnemann ocupa la vacante de médico.

Este fue uno de sus primeros trabajos como médico después de doctorarse en la Universidad de Erlangen en 1779.

Entre los años 1782 y 1790 se dedica a hacer  traducciones y a viajar.

Después de su experiencia en Mansfeld, Hahnemann se dedicó a traducir libros científicos y médicos para obtener ingresos.

Viajó por Sajonia, permaneciendo en diferentes ciudades y pueblos, como Dresde y Leipzig, sin vivir lejos del río Elba.

Durante este tiempo, también continuó sus estudios y reflexiones sobre la medicina.

En la década de 1780, Hahnemann comenzó a escribir sobre temas médicos y a desarrollar sus ideas críticas hacia la medicina tradicional.

Aunque no hay registros específicos de trabajos publicados durante este período, su labor como traductor y escritor le permitió mantenerse mientras proseguía sus investigaciones.

En 1789 vuelve a Leipzig, establece una consulta medica y sigue con sus traducciones. Vive en un suburbio, en Stötteritz, en una habitación con su mujer y sus cinco hijos. Escribe de noche, a la luz de las velas, y con grandes dificultades.

En 1792 es nombrado director de un manicomio en Gotha.

 En esta época los dementes eran tratados peor que criminales, en cárceles lóbregas, miserables, encadenados, donde se les golpeaba, torturaba y exhibía los domingos en público para diversión. 

Hahnemann decide acabar con esa infamia. 

Y describe métodos absolutamente humanos y modernos para tratar a esos enfermos. Otra muestra más de adelanto a su tiempo.

Hahnemann sigue su vida itinerante, especialmente durante este tiempo en el que no estuvo más de uno o dos años en un mismo lugar, cambiando de localidad más de 17 veces, hasta que en 1805 se asienta en Torgau. 

Entre estas localidades cabe citar Dessau, Pyrmont, Molschleben, Hamburgo, Altona, etc. 

Desarrollo de la Homeopatía (1796-1810)

En el año 1796 comienza a desarrollar los principios de la homeopatía al experimentar con sustancias en sí mismo.

Maletín con medicamentos homeopáticos. Northamptonshire, England, 1801. Science Museum (Londres). Wellcome Collection.

En 1805 Publica los resultados de nuevas experimentaciones.

En el año 1806, Samuel Hahnemann publicó La Medicina de la Experiencia, un ensayo que reflejaba su creciente insatisfacción con la medicina tradicional de su época y su búsqueda de un enfoque más científico y empírico.

Este trabajo fue parte de su evolución hacia la homeopatía, un sistema médico que él mismo fundaría y que se basaría en el principio de similitud (similia similibus curentur).

La Medicina de la Experiencia fue un paso importante en el desarrollo de las ideas de Hahnemann. En este ensayo, criticó las prácticas médicas convencionales, que consideraba basadas en conjeturas y no en observaciones rigurosas. Hahnemann argumentaba que la medicina debía basarse en la experiencia y la observación directa, en lugar de en teorías abstractas o supersticiones.

Este trabajo sentó las bases para su obra maestra, el Organón del Arte de Curar, publicado en 1810.

El Organón sistematizó las ideas de Hahnemann sobre la homeopatía, incluyendo el principio de similitud y la importancia de las diluciones y la sucusión (agitación) en la preparación de los remedios homeopáticos. 

La Medicina de la Experiencia fue, en efecto, un precursor del Organón, ya que ambos compartían la idea de que la medicina debe estar fundamentada en la observación y la experimentación rigurosa.

Consolidación de la Homeopatía (1810-1843)




En el año 1810 publica la primera edición de El Organón de la Medicina, donde expone los principios de la homeopatía.

Los años 1819, 1824, 1829,y 1833 fueron clave para el desarrollo de la homeopatía como disciplina médica alternativa.

Las sucesivas ediciones del Organón reflejan el compromiso de Hahnemann con la mejora continua de su sistema, a pesar de las críticas y persecuciones que enfrentaba.

Su trabajo sentó las bases para el crecimiento global de la homeopatía en los siglos posteriores.

Portada de la edición de 1819 del Organon der Heilkunst de Hahnemann. Open Knowledge Commons y Escuela de Medicina de Harvard, Biblioteca de Medicina Francis A. Countway. Archivo de Internet.


En el año 1819 Hahnemann publicó la segunda edición de su obra cumbre, el Organón de la Medicina.

Este libro es fundamental para la homeopatía, ya que establece los principios filosóficos y terapéuticos de su sistema médico.

La segunda edición incluyó revisiones y ampliaciones respecto a la primera, consolidando aún más las bases teóricas de la homeopatía y atrayendo tanto seguidores como detractores.

Casa y jardín en Köthen. Fuente: http://www.homeoint.org/photo/hahnema5.htm

En 1821, bajo la protección del duque Ferdinand von Anhalt-Köthen, se establece en Köthen.

Allí fue nombrado médico de cabecera del duque y se le dio el título de consejero de la corte. Su fama ya era importante y llegaban pacientes de todas las localidades.

La casa tenía un pequeño jardín con un huerto y un pabellón muy sencillo donde Hahnemann escribe sus trabajos. Ante el comentario de un visitante de lo pequeño que era el jardín Hahnemann comentó: “en realidad es pequeño, pero si mira hacia arriba podrá ver lo alto que es”.

Cinco años después,en el año 1824  Hahnemann publicó la tercera edición del Organón. Este trabajo reflejó su continuo perfeccionamiento del método homeopático, basado en sus experimentaciones y observaciones clínicas.

En este periodo, Hahnemann ya se encontraba establecido en Köthen, donde había recibido apoyo del duque Ferdinand para practicar libremente la homeopatía y preparar sus propios medicamentos.

En 1829, Hahnemann publicó la cuarta edición del Organón de la Medicina, una obra que seguía evolucionando con nuevos aportes derivados de sus investigaciones.

Durante este tiempo, enfrentaba críticas y persecuciones por parte de farmacéuticos y médicos tradicionales que consideraban su método una amenaza para las prácticas convencionales. A pesar de ello, su influencia seguía creciendo entre pacientes y discípulos.

En 1831-1842 se funda y funciona un hospital homeopático en Leipzig que no tiene continuidad en el tiempo sobre todo por las disensiones entre los propios homeópatas, algo nada infrecuente en aquella época y que, desgraciadamente, recorre toda la historia homeopática incluso en nuestros días.



En 1833, Hahnemann lanzó la quinta edición del Organón, incorporando nuevas ideas y refinamientos en el tratamiento homeopático.

Este año marcó un período de madurez en su obra teórica. Aunque enfrentaba oposición constante, su reputación como médico seguía atrayendo seguidores en Europa.

La quinta edición sería una de las últimas publicadas en vida, ya que la sexta edición quedó preparada pero no llegó a imprimirse hasta después de su muerte.

En el año 1828 Publica Enfermedades crónicas, su naturaleza especial y su tratamiento homeopático.

Habla también de la contaminación del aire, del agua y de los alimentos, de la dieta, la limpieza e higiene personal, el ejercicio y el aire fresco. Todas ellas ideas un tanto insólitas en su época y que seguirá teniendo en cuenta en toda su obra

En el año 1830, Samuel Hahnemann continuó promoviendo la homeopatía, pero enfrentó críticas y persecución principalmente debido a las siguientes razones:

Hahnemann criticaba abiertamente las prácticas médicas tradicionales de su época, como las sangrías, purgas y el uso de múltiples medicamentos (polifarmacia), considerándolas peligrosas y contraproducentes.

Publica “El amigo de la salud” donde se refiere a medidas de salud pública que pasa a ser un elemento esencial de su trabajo y pensamiento médicos. 

Pide la construcción de hospitales y la desinfección de piezas e instrumentos, planes para la construcción de nuevos barrios, para acabar con los “barrios viejos, sus callejones sofocantes, y sus antiguas casas, donde anida la pobreza, cuna de la suciedad, el hambre y la depresión…

 Habla también de la contaminación del aire, del agua y de los alimentos, de la dieta, la limpieza e higiene personal, el ejercicio y el aire fresco. Todas ellas ideas un tanto insólitas en su época y que seguirá teniendo en cuenta en toda su obra.

En su obra Organon del arte de curar, describió estas prácticas como "vainas suposiciones" y "fantasías pretenciosas", lo que generó un fuerte rechazo por parte de los médicos convencionales, quienes se sentían atacados en sus fundamentos teóricos y prácticos.

Los principios fundamentales de la homeopatía, como "similia similibus curentur" (lo similar cura lo similar) y el uso de diluciones extremas, fueron ampliamente criticados.

Los médicos convencionales consideraban que las diluciones eran tan altas que los remedios carecían de ingredientes activos detectables, lo que les hacía dudar de su efectividad.

Además, el concepto de "memoria del agua" (la idea de que el agua conserva las propiedades del ingrediente original) fue visto como pseudocientífico e incompatible con los conocimientos químicos y biológicos de la época.

La comunidad médica convencional acusaba a la homeopatía de carecer de una base científica sólida. Aunque Hahnemann defendía su método a través de observaciones empíricas, los críticos argumentaban que sus teorías no podían ser verificadas mediante los estándares científicos emergentes del siglo XIX, como el método experimental riguroso.

El rápido crecimiento de la homeopatía representaba una amenaza para la medicina convencional.

Los médicos tradicionales percibían a Hahnemann y sus seguidores como competidores que cuestionaban su autoridad profesional.

Esto llevó a intentos deliberados por desacreditar la homeopatía, incluyendo acusaciones de fraude y la negación de sus logros terapéuticos.

En algunos países europeos, las autoridades médicas intentaron restringir la práctica homeopática mediante leyes y regulaciones.

Por ejemplo, en Alemania, Hahnemann enfrentó restricciones legales que limitaban su capacidad para ejercer libremente. Estas medidas reflejaban tanto el escepticismo hacia la homeopatía como el deseo de proteger los intereses establecidos en la medicina convencional.

A pesar de estas críticas logró construir una práctica exitosa y consolidar un movimiento que perdura hasta hoy, aunque sigue siendo objeto de debate dentro del ámbito médico y científico.

En 1835, la vida da un giro total para Hahnemann. Es el año en que conoce a Melanie d’ Hervilly, a la que cura de una afección tuberculosa y se casa con ella con una diferencia de edad de casi 50 años.

En ese mismo año, la pareja se traslada a París donde es recibido con todos los honores por la sociedad de homeópatas franceses.

También las autoridades le permiten establecerse y dispensar él mismo sus medicamentos. 

Es ahí, en París, desde donde la homeopatía se extiende por todo el mundo gracias, sobre todo, a sus éxitos en enfermedades epidémicas como el cólera, escarlatina, fiebre amarilla, etc. en las que sus resultados, comprobados en los anales de la época, son muy superiores a los de la medicina de entonces.

Ante el intento de prohibir el ejercicio de la homeopatía por una parte del establishment médico parisino, el ministro del Interior, Guizot, contestó así a esa petición:

“Hahnemann es un sabio de gran mérito. La ciencia debe ser para todos. Si la homeopatía es una quimera o un sistema sin valor propio, caerá por sí misma. Si ella es, por el contrario, un progreso, se desarrollará a pesar de nuestras medidas prohibitivas, y la Academia ha de recordar antes que todo, que tiene la misión de hacer progresar la ciencia y de estimular los descubrimientos…

Fallecimiento

El 2 de julio de 1843, Samuel Hahnemann falleció en París, Francia, a la edad de 88 años.

La causa de su muerte fue neumonía, una enfermedad que en ese tiempo era particularmente peligrosa y difícil de tratar.

Hahnemann había pasado los últimos años de su vida en París, donde se había establecido con su segunda esposa. Mélanie d'Hervilly, tras su matrimonio en 1835.

Después de su muerte, Hahnemann fue sepultado en el cementerio del Père Lachaise en París, uno de los cementerios más famosos del mundo. 

HOMENAJES

Busto de Samuel Hahnemann, por el escultor francés David d'Angers (1837).


Monumento de Samuel Hahnemann Monument en Scott Circle, Washington D. C.




FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Hahnemann#/media/Archivo:Hahnemann.jpg

https://www.sciencephoto.com/media/623704/view/samuel-hahnemann-german-physician

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000700003

https://sabersenaccio.iec.cat/es/samuel-hahnemann-y-la-homeopatia/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6514/Samuel%20Hahnemann

http://www.homeoint.org/books3/hahnemann2/his8.htm

https://www.homeopatiasuma.com/hablando-de-homeopatia/quien-fue-el-dr-samuel-hahnemann-fundador-de-la-homeopatia/

 

 

 

No hay comentarios: