Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 13 de abril de 2025

13 DE ABRIL DEL AÑO 1813 - INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII

 

El Legado de Artigas: Cómo las

 Instrucciones del Año XIII

 Forjaron Uruguay

Congreso del año XIII. Obra realizada por Diogenes Hequet circa 1896


Las Instrucciones del Año XIII son un documento clave en la historia de Uruguay y del artiguismo, redactado en el contexto del Congreso de Tres Cruces en abril de 1813.

Este texto refleja los ideales de José Gervasio Artigas y su visión política para la organización de las Provincias Unidas del Río de la Plata, defendiendo principios como la independencia, el federalismo y la república.

Las Instrucciones del Año XIII son consideradas uno de los documentos más importantes del ideario artiguista.

Representan no solo una visión política avanzada para su época, sino también una declaración temprana de independencia uruguaya y un modelo alternativo al centralismo predominante en las Provincias Unidas

 

Contexto Histórico

 

Los antecedentes históricos de las Instrucciones del Año XIII están profundamente vinculados al contexto político y social que vivían las Provincias Unidas del Río de la Plata tras la Revolución de Mayo de 1810.

 

1. Revolución de Mayo y Proceso de Emancipación

La Revolución de Mayo marcó el inicio del proceso independentista en el Virreinato del Río de la Plata.

Sin embargo, tras la caída del Primer Triunvirato en 1812, se evidenció la necesidad de consolidar un sistema político definitivo.

Esto llevó al Segundo Triunvirato a convocar una Asamblea General Constituyente (la Asamblea del Año XIII) para definir el modelo de gobierno y redactar una constitución provisoria.

 

2. Convocatoria a la Asamblea del Año XIII

El Segundo Triunvirato estableció que los representantes de cada provincia debían asistir a la Asamblea con un pliego de instrucciones que reflejara las demandas locales.

Este contexto fue clave para que José Artigas convocara el Congreso de Tres Cruces el 5 de abril de 1813, donde se eligieron los diputados orientales y se redactaron las Instrucciones del Año XIII.

 

3. Influencia del Pensamiento Federalista

El ideario político de Artigas, plasmado en las Instrucciones, fue influenciado por el liberalismo estadounidense y las ideas ilustradas.

Documentos como la Constitución de los Estados Unidos y obras de autores como Thomas Paine y Jean-Jacques Rousseau sirvieron como referencia para sus propuestas federalistas y republicanas.

 

4. Situación en la Provincia Oriental

En paralelo, la Provincia Oriental enfrentaba tensiones con Buenos Aires debido a su lucha por autonomía política y económica.

Desde 1811, Artigas lideraba un movimiento que buscaba garantizar los derechos del pueblo oriental frente al centralismo porteño.

Esto se reflejó en su discurso durante el Congreso de Tres Cruces donde le dio supremacía a la voluntad del pueblo.

 

5. Contexto Militar y Político

La situación militar también influyó en el desarrollo de las Instrucciones.

En 1812, Artigas había participado en el sitio de Montevideo contra las fuerzas realistas, consolidando su liderazgo en la región.

Sin embargo, su relación con Buenos Aires era tensa debido a diferencias ideológicas sobre el modelo de estado: mientras Buenos Aires promovía un sistema centralista, Artigas defendía un modelo confederal.

 

  

CONGRESO DE TRES CRUCES

 

Asamblea del año XIII. Boceto de la época

 

El Congreso de Tres Cruces, también conocido como el Congreso de Abril, se desarrolló entre el 5 y el 21 de abril de 1813 en la quinta de Manuel José Sáinz de Cavia, ubicada en la zona conocida como Tres Cruces, cerca de Montevideo.

Este evento fue convocado por José Gervasio Artigas para definir la posición de la Provincia Oriental frente a la Asamblea del Año XIII en Buenos Aires y elegir a los representantes que llevarían las demandas del pueblo oriental.

Convocatoria (marzo de 1813)

En respuesta a la convocatoria de la Asamblea del Año XIII por parte del Segundo Triunvirato en Buenos Aires, Artigas decidió consultar al pueblo oriental antes de reconocer dicha Asamblea.

Emitió un oficio llamando a los pueblos a elegir representantes que participarían en un congreso provincial para debatir los temas clave.

 

Inicio del Congreso (5 de abril de 1813)

El Congreso comenzó oficialmente el 5 de abril en Tres Cruces. En esta sesión inaugural, Artigas pronunció su famosa Oración Inaugural o Oración de Abril, donde afirmó: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana".

Este discurso marcó el tono democrático y participativo del evento.

 

Deliberaciones (5-21 de abril)

Durante las sesiones, los diputados discutieron las propuestas políticas y redactaron un pliego con las demandas principales que los representantes llevarían a Buenos Aires.

Estas demandas quedaron plasmadas en las famosas Instrucciones del Año XIII.

 

Contenidos  Fundamentales de 

las Instrucciones del Año XIII

 

Instrucciones del año XIII | Autor: Diógenes Hequet | Licencia: dominio público

 

Las Instrucciones del Año XIII constan de 20 artículos que se dividen en tres grupos principales.

 

a) Organización General del Estado: Estos artículos abordan cuestiones como la independencia absoluta de las colonias respecto a España y la familia de los Borbones, el establecimiento de un sistema confederal, y la promoción de la libertad civil y religiosa.

 

b) Organización Particular de Cada Provincia: Aquí se enfatiza la autonomía provincial, la libertad económica y la no imposición de tasas o derechos sobre artículos exportados entre provincias.

 

c)   Aspectos Específicos para la Provincia Oriental: Incluyen el derecho de la provincia a sancionar su constitución territorial y participar en la redacción de la constitución general de las Provincias Unidas.

 

Principios Fundamentales de 

las Instrucciones del Año XIII


El texto de las Instrucciones del Año XIII refleja los principios políticos y sociales que guiaban al movimiento artiguista y la Provincia Oriental en su relación con las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Estos principios reflejaban una visión avanzada para su época, enfocada en la democracia participativa, el federalismo y la protección de las libertades individuales.

 

1. Independencia Absoluta

La declaración de independencia absoluta de las colonias respecto a España y la familia de los Borbones fue un punto central de las Instrucciones.

Este principio buscaba disolver cualquier conexión política entre las colonias y España, estableciendo que las colonias estaban absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona española y a los Borbones.

Este artículo reflejaba el deseo de romper definitivamente con el pasado colonial y establecer un nuevo orden político autónomo.

 

2. Federalismo

El federalismo promovido en las Instrucciones del Año XIII se basaba en un sistema confederal inspirado en el modelo estadounidense.

Este sistema buscaba establecer un pacto recíproco entre las provincias, donde cada una mantuviera su autonomía y participara en un gobierno federal que coordinara los asuntos comunes.

El objetivo era evitar el centralismo y garantizar que todas las provincias tuvieran voz y voto en la toma de decisiones nacionales.

 

3. República y Separación de Poderes

Las Instrucciones defendían un régimen republicano con separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para garantizar el equilibrio político y respetar las libertades individuales.

Este sistema buscaba prevenir la concentración del poder en manos de un solo individuo o grupo, asegurando que el gobierno fuera representativo y responsable ante el pueblo.

 

4. Libertad Civil y Religiosa

 

La promoción de la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable fue otro principio clave.

Esto significaba que los ciudadanos podrían ejercer sus derechos sin restricciones arbitrarias, incluyendo la libertad de culto y de conciencia.

Este principio reflejaba la influencia de las ideas ilustradas y liberales que circulaban en la época.

 

5. Autonomía Provincial

 

La defensa de la autonomía económica y política de cada provincia buscaba evitar que una provincia dominara sobre las demás.

Cada provincia debía tener control sobre su economía y gobierno local, asegurando que el poder federal no se convirtiera en un instrumento de opresión.

Este principio era esencial para mantener la cohesión y la igualdad entre las provincias.

 

6. Puertos Libres

La propuesta de declarar libres los puertos de Maldonado y Colonia tenía como objetivo fomentar el comercio y el desarrollo económico de la Provincia Oriental.

Al permitir el libre acceso a estos puertos, se buscaba estimular el intercambio comercial entre las provincias y con el exterior, promoviendo así el crecimiento económico regional.

 

7. Aniquilación del Despotismo Militar

 

Finalmente, las Instrucciones incluyeron medidas para asegurar la soberanía popular y evitar el despotismo militar.

Esto implicaba establecer trabas constitucionales que limitaran el poder militar y garantizaran que el gobierno fuera civil y representativo.

El objetivo era prevenir que el poder militar se convirtiera en una amenaza para las libertades civiles y la estabilidad política.

 

Elección de Representantes (21 de abril)

El Congreso finalizó con la elección oficial de los diputados orientales que representarían a la Provincia Oriental en la Asamblea del Año XIII.

Los diputados elegidos en el Congreso de Tres Cruces para representar a la Provincia Oriental en la Asamblea del Año XIII en Buenos Aires fueron:

 

Mateo Vidal - Representaba al Cabildo de Montevideo.

 

Felipe Cardoso - Representaba al Cabildo de Canelones.

 

Marcos Salcedo - Representaba a los cabildos de San Juan Bautista (actual Santa Lucía) y San José.

 

Francisco Bruno de Rivarola - Representaba al Cabildo de Santo Domingo Soriano.

 

Dámaso Gómez Fonseca - Representaba al Cabildo de Maldonado.

 

Dámaso Antonio Larrañaga - Representaba al Cabildo de Montevideo.

 

Sin embargo, Larrañaga no viajó a Buenos Aires y cedió sus poderes a Tomás García de Zúñiga, quien a su vez desistió de incorporarse a la Asamblea. Gómez Fonseca, que ya estaba en Buenos Aires, fue admitido en la Asamblea y llegó a ser vicepresidente durante mayo de 1813.

Los demás diputados (Vidal, Cardoso, Salcedo y Rivarola) fueron rechazados por la Asamblea debido a las instrucciones federalistas que portaban

QUÉ PASÓ DESPUÉS

 

Viaje a Buenos Aires (mayo de 1813) y rechazo por la Asamblea del Año XIII

 

Los diputados partieron hacia Buenos Aires con las Instrucciones del Año XIII como mandato.

Sin embargo, al llegar, fueron rechazados por la Asamblea debido a cuestiones formales y, principalmente, por el contenido radicalmente federalista y republicano de sus propuestas.

Los diputados orientales (Mateo Vidal, Felipe Cardoso, Marcos Salcedo, entre otros) fueron rechazados debido a las posturas federalistas y separatistas contenidas en las Instrucciones.

La Asamblea, dominada por sectores centralistas porteños, consideró que estas propuestas contradecían sus objetivos unitarios.

 

Importancia del Congreso y las INSTRUCCIONES

 

El Congreso de Tres Cruces fue un hito en la historia uruguaya, ya que consolidó los principios artiguistas y sentó las bases ideológicas del federalismo en el Río de la Plata. Además, reafirmó la soberanía popular como eje central del pensamiento político oriental.

La Constitución uruguaya actual refleja varios aspectos de las Instrucciones del Año XIII.

Aunque no todos los aspectos de las Instrucciones del Año XIII se implementaron directamente en la Constitución uruguaya, su influencia en la estructura republicana, la separación de poderes, las libertades civiles y religiosas, y la autonomía regional es innegable.

 

1. República y Separación de Poderes

La Constitución uruguaya establece un régimen republicano con separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), garantizando el equilibrio político y respetando las libertades individuales.

Este principio se encuentra en los artículos 5, 6 y 7 de las Instrucciones del Año XIII, que proponen un sistema de gobierno republicano con poderes independientes.

 

2. Libertad Civil y Religiosa

La Constitución uruguaya garantiza la libertad civil y religiosa, permitiendo a los ciudadanos ejercer sus derechos sin restricciones arbitrarias.

Las Instrucciones del Año XIII promovían estas libertades en toda su extensión imaginable, como se menciona en los artículos 3 y 4.

 

3. Autonomía Provincial (Intendencias Departamentales)

Aunque Uruguay no adoptó un sistema federal como el propuesto por Artigas, las intendencias departamentales mantienen cierto grado de autonomía en la gestión local.

Esto refleja la idea de que cada región debe tener control sobre sus asuntos internos, similar a la autonomía provincial defendida en las Instrucciones.

 

4. Soberanía Popular y Limitaciones al Poder Militar

La Constitución uruguaya establece mecanismos para asegurar la soberanía popular y limitar el poder militar, garantizando que el gobierno sea civil y representativo.

Las Instrucciones del Año XIII incluían disposiciones para evitar el despotismo militar y asegurar el derecho de los pueblos a poseer armas.

 

5. Independencia y República

La Constitución uruguaya refleja el principio de independencia y república establecido en las Instrucciones del Año XIII.

Uruguay se constituyó como una república independiente, rompiendo con el pasado colonial y adoptando un régimen republicano.

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Instrucciones_del_a%C3%B1o_XIII

https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_del_A%C3%B1o_XIII

https://parquebatalladelaspiedras.imcanelones.gub.uy/museo/artigas/ideario-artiguista/item/instrucciones-del-ano-xiii.html

https://mas-historia.blogspot.com/2018/04/instrucciones-del-ano-xiii.html

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/520

https://rea.ceibal.edu.uy/rea/las-instrucciones-del-a-o-xiii-por-artigas

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6153/pr.6153.pdf

https://www.museofigari.gub.uy/innovaportal/file/32826/1/instrucciones-del-ano-xiii-folleto.pdf

 

 


No hay comentarios: