Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 4 de abril de 2025

4 DE ABRIL DE 1802 SE INAUGURA EL FARO DEL CERRO DE MONTEVIDEO

Un Nuevo Destello:

Un Faro que Marca el

 Camino

  


Introducción

Montevideo y Buenos Aires, Uruguay y Argentina, han tenido disputas por sus puertos históricamente, debido a que uno compite con el otro por ser la puerta de entrada y salida de la región.

La historia del Faro del Cerro comienza en un contexto donde la necesidad de mejorar la seguridad en la navegación en las costas uruguayas era evidente. 

Durante los primeros siglos de la colonia española en América del Sur, el tráfico marítimo era frecuente, pero la falta de una adecuada señalización dificultaba la llegada de los barcos a la costa de Montevideo, que en ese entonces era un puerto de gran importancia en el Río de la Plata.

 Desde su construcción hasta el presente, el faro ha jugado un papel crucial en la seguridad de la navegación en la región, además de ser un punto de referencia cultural e histórico.

Historia 

El Faro del Cerro de Montevideo, uno de los emblemas más representativos de la ciudad de Montevideo, Uruguay, tiene una rica historia que abarca siglos de transformaciones y funciones marítimas.

Las primeras señales consistían en fuegos encendidos en lo alto de las colinas cercanas, como el Cerro de Montevideo. Sin embargo, esta señalización era rudimentaria y dependía de factores climáticos, lo que hacía que fuera poco confiable.

La Real Orden dada en San Ildefonso, el 30 de setiembre de 1799, ordenó la pronta construcción del Faro en el Cerro de Montevideo. 

A pesar de la renuencia del Consulado de Buenos Aires para emprender la obra, de indudable beneficio para el puerto rival de Montevideo, las reiteradas gestiones de los comerciantes de esta ciudad -justamente alarmados por las continuas pérdidas de vidas y bienes causados por los naufragios- lo obligaron a salir de su inercia y a ordenar la construcción del Faro en el Cerro.

Finalmente las autoridades españolas comenzaron a comprender la necesidad de establecer señales más efectivas para los navegantes. 

La farola del Cerro fue el primer faro que hubo en el Río de la Plata. 

En el año 1799 se presupuestó la obra en 1661 pesos.

La Farola comenzó a construirse  por el año1802. 

El 4 de abril de 1802 se armó la máquina de la Farola y esa misma noche se encendió con 20 luces. 

Estructura:

El faro original de 1802 no era una torre alta como el que conocemos hoy, sino una estructura más rudimentaria. 

Consistía en una torre circular construida con mampostería, coronada por una cúpula y rodeada de edificaciones al pie.

El sistema Lumínico inicialmente,  estaba equipado con 20 candilejas de barro que funcionaban con grasa de potro, obtenida de un saladero en Paso Molino. Este sistema proporcionaba una luz fija.

Aunque inicialmente se menciona un alcance de 30 millas náuticas, el faro tenía un alcance efectivo de aproximadamente 19 millas náuticas (35 kilómetros) en su configuración posterior.

La altura focal del faro era de 148 metros sobre el nivel del mar, lo que permitía una visibilidad considerable desde el mar.

Esta Farola con su estructura robusta y funcional jugó un papel crucial en la seguridad marítima de la época.

La Farola del Cerro fue el primer faro que hubo en el Río de la Plata y uno de los primeros en América del Sur, marcando un hito importante en la historia marítima de la región.

El comercio en el Río de la Plata tomó poderoso auge en el año de su inauguración: sólo a Montevideo vinieron, en 1802, 188 navíos de ultramar y 646 buques de cabotaje.

A lo largo del siglo XIX, el faro continuó operando con mejoras menores. 

Hacia 1818 este mecanismo fijo fue sustituido por otro, ideado por el ingenioso e ilustrado Pbro.José Arrieta, consistente en un sistema rotativo que permitía girar el Faro por medio de cuerdas, al mismo tiempo que se cambió la grasa de potro por aceite para alimentar el alumbrado de las candilejas.

El padre Arriera, hombre inteligente, se propuso arreglarla de otro modo, haciéndola girar por medio de cuerdas. Y así, gracias a su mecanismo, la luz de la farola fue giratoria. 

Pero años después, con la invasión de los portugueses, fue destruida y no se rehabilitó para el servido hasta setiembre del año siguiente, mediante su recomposición, en la que tuvo principal protagonista  al padre don José Arriera.

  Corría el año 1836 cuando una centella vino a inutilizar la farola del Cerro, interrumpiendo su servicio por un tiempo. AIlá fue otra vez el padre Arriera a componerla.

Cinco meses duró la interrupción, hasta que al fin, en Junio de ese año, quedó completamente restablecida para el servicio, bajo la dirección del buen Arriera. Como unos 15 días se alumbró con 6 u 8 quinqués. pero por la economía de aceite quedó reducida a sólo dos. 

La Farola, reconstruida, siguió funcionando regularmente hasta el 6 de junio de 1843, fecha en que fue destruida por el ataque realizado a la Fortaleza por fuerzas del ejército sitiador de Montevideo, durante la Guerra Grande.

 Una nueva farola, construida sobre la antigua torre de la primera, fue encendida en la noche del 16 de julio de 1852.

 El sistema giraba alrededor de un eje vertical, impulsado por un rústico aparato de relojería y la duración del eclipse era de dos minutos. 

Recién el faro se restablece en el año 1852, en que volvió a funcionar sin interrupción.

1872

Cerro y Puerto de Montevideo

Texto de : Isidoro de Maria (Montevideo antiguo: Tradiciones y recuerdos. Primera edición, 1887)
 

 


Evolución y Mejoras

1900

 En el siglo XX, el faro experimentó cambios tecnológicos importantes. 

En 1907 se instaló un sistema óptico lenticular (construido por la Casa Henry Lepaute de París).

Tal innovación coloco a este faro entre los más importantes del mundo con un alcance luminoso cercano a las 30 millas náuticas. 

1918

1924


1924


1928



En 1942 el sistema lumínico fue electrificado, reemplazando a las lámparas a vapor de querosén por una lámpara incandescente de 1500 vatios de potencia.

Este sistema aumentó considerablemente el alcance luminoso del faro, mejorando aún más la seguridad de la navegación en el área.

Esta modernización no solo permitió una mayor eficiencia y redujo los costos de mantenimiento.

1949

A mediados del siglo, con la expansión del tráfico aéreo y la mejora de las señales electrónicas para la navegación, la importancia del faro como herramienta de señalización marítima comenzó a disminuir.

Actualidad



En la actualidad, el Faro del Cerro de Montevideo es un Monumento Histórico Nacional, y según fuentes consultadas ha dejado de emitir luz debido a robos y daños ambientales. 

A pesar de esto, sigue siendo un lugar emblemático y turístico, ofreciendo una vista impresionante de la ciudad y su bahía.

 Los esfuerzos por restaurar y preservar este patrimonio histórico continúan, con el objetivo de mantener su importancia cultural y educativa para las generaciones futuras.

El faro tiene una altura total de 148 metros, lo que permitía que la entrada al puerto de Montevideo fuera más segura. 

Altura focal: 148 metros 

Posición: 34º53'18"S/56º14'34"W 

Elevación: 148 metros. 

Descripción: Torre circular de mampostería y edificaciones al pie.

Con una cúpula blanca. Tiene una altura de 8 metros sobre la cima del Cerro.

Datos de cuando funcionaba:

Alcance lumínico: 19 millas náuticas (35 kilómetros).

Alcance geográfico: 30 millas náuticas (56 kilómetros). 

Características: Tres destellos blancos cada 10 segundos. 


FUENTES

https://grupormultimedio.com/recorrer-la-historia-de-la-fortaleza-del-cerro-id1026053/

https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_Cerro_de_Montevideo

https://www.ecured.cu/Faro_del_Cerro_de_Montevideo

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3828

 https://www.mvd_antiguo_isidorademaria.html

No hay comentarios: