Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 6 de abril de 2025

6 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

 



Cada 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca del papel fundamental del deporte en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social de los países.

Por otra parte, se pretende destacar la contribución del deporte en el logro de los objetivos de desarrollo y paz, contemplados en la Declaración de la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible, de las Naciones Unidas.

Es por ello que las Naciones Unidas, a través de su Oficina sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, decidió dedicarle un día al deporte y su vínculo con el desarrollo y la paz.

 

Origen del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

 

En el año 2013, la Organización de Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta fecha fue escogida para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos llevados a cabo en Atenas, Grecia en 1896.

 Lema 2025:  Fomentar la inclusión social a través del deporte:


Sin duda alguna el deporte es un elemento importante para crear un entorno donde prevalezca la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la inclusión y la salud, ya que con su práctica se potencian valores como: el trabajo en equipo, respeto al adversario, cumplimiento de reglas, justicia y convivencia.

El tema para el año 2025 del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz : Fomentar la inclusión social a través del deporte: 

Este año tiene un enfoque especial en cuestionar los estereotipos y promover la igualdad de oportunidades y el deporte inclusivo para todas las personas, independientemente de la edad, el sexo o las diferencias raciales.

Este año, la celebración servirá como una plataforma para explorar cómo el deporte puede ser una herramienta hacia una mayor inclusión social y progreso, destacando su papel como fuerza unificadora en favor de la inclusión y sociedades más equitativas

Con la celebración de este día internacional se resalta la importancia de la práctica deportiva y la actividad física en la salud, educación, inclusión, igualdad y desarrollo sostenible.

 

Cómo se puede aplicar la inclusión social a través del deporte en comunidades marginadas

  


La inclusión social a través del deporte en comunidades marginadas puede aplicarse de varias maneras, aprovechando el potencial del deporte como herramienta de transformación social.

 

1. Programas Deportivos Comunitarios

Implementación de Programas:

Desarrollar programas deportivos que ofrezcan entrenamientos y competiciones, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso a instalaciones deportivas para todos los miembros de la comunidad.

 

Inclusión de Diferentes Grupos:

Incluir a personas con discapacidades, migrantes y otros grupos vulnerables en actividades deportivas adaptadas, fomentando la diversidad y la cohesión social.

 

2. Actividades Deportivas Adaptadas

 

Deporte Adaptado:

 Ofrecer deportes adaptados que permitan a personas con discapacidades participar en igualdad de condiciones, promoviendo una sociedad más inclusiva.

Accesibilidad:

Garantizar que las instalaciones deportivas sean accesibles para todos, independientemente de sus capacidades físicas.

 

3. Fomento del Trabajo en Equipo y Valores Sociales

 

Desarrollo de Habilidades Sociales:

Utilizar el deporte para enseñar valores como la disciplina, el respeto mutuo y el trabajo en equipo, esenciales para la integración social.

Redes de Apoyo:

Crear redes de apoyo entre los participantes, fortaleciendo el sentido de pertenencia y comunidad.

 

4. Oportunidades Educativas y Laborales

 

Iniciativas Comunitarias:

Las iniciativas deportivas comunitarias pueden abrir puertas a nuevas oportunidades educativas y laborales, mejorando las perspectivas de vida de los participantes.

Colaboraciones Locales:

Colaborar con organizaciones locales para ofrecer becas, subsidios y acceso a recursos que faciliten la participación en actividades deportivas.

 

5. Promoción de la Igualdad de Género y Cultural

 

Inclusión Cultural:

Organizar eventos deportivos interculturales que fomenten la comprensión y el respeto por la diversidad cultural.

Igualdad de Género:

Promover la igualdad de género en el deporte, asegurando que hombres y mujeres tengan oportunidades equitativas para participar y desarrollarse.

 

6. Apoyo Emocional y Bienestar

 

Bienestar Físico y Mental:

 Utilizar el deporte como una vía para mejorar el bienestar físico y mental, especialmente en situaciones de estrés o ansiedad.

Autoconfianza:

Fomentar la autoconfianza y la autoestima a través de logros personales en el deporte.


Estas estrategias pueden ayudar a transformar vidas en comunidades marginadas, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.

 

 

Primeros Juegos Olímpicos de la Historia

 

Primeros juegos olímpicos

Un 6 de abril pero de 1896 se volvieron a editar los juegos olímpicos, inspirados en las competencias de la Grecia clásica. Esta ocasión aconteció luego de 15 siglos ya que habían sido prohibidos por el Emperador romano Teodosio I, por considerarlos una fiesta pagana.

Los juegos olímpicos se llevaron a cabo entre el 6 y 15 de abril de 1896, en la ciudad de Atenas, Grecia, con el nombre de Juegos de la I Olimpiada.

Aunque existe contradicción entre las fuentes en cuanto al número de países participantes, el Comité Olímpico Internacional reconoce la participación de 14 países.

Inauguración en el Estadio Panathinaikó, Atenas

La inauguración fue todo un acontecimiento. Reunidos en el Estadio Panathinaikó ante 60.000 espectadores, con los atletas en el campo y la presencia del rey Jorge I de Grecia y su esposa e hijos, se proclamó la apertura de los juegos.

150 coristas y 9 bandas tuvieron el honor de interpretar un Himno Olímpico, que se convertiría en himno oficial en 1958. Entre los deportes incluidos se destacaron: atletismo, ciclismo, esgrima, gimnasia, halterofilia, lucha, natación, tenis y tiro.


Filmografía sobre el deporte



Las siguientes películas están relacionadas con los valores del deporte, así como historias de superación de deportistas. Para compartir y reflexionar:


The Way Back (EEUU. Director: Gavin O’Connor. Año 2020): un exjugador de baloncesto se había retirado debido a sus problemas con el alcohol. Intentará superarse a sí mismo, entrenando al equipo del instituto en el que había jugado.

Campeones (España. Director: Javier Fesser. Año 2018): película que refleja la historia de superación de un equipo de personas con discapacidad, mostrando sus habilidades en el terreno deportivo con un toque de humor.

Pelé: El Nacimiento de una Leyenda (EEUU. Director: Michael Zimbalist. Año 2016): película biográfica del jugador de fútbol brasileño "Pelé" que muestra su trayectoria, convirtiéndose en una leyenda del deporte.

Eddie El Águila (EEUU. Director: Dexter Fletcher. Año 2016): historia de superación que describe la vida del primer representante británico de salto de esquí olímpico, quien soñó desde niño en convertirse en atleta olímpico de los juegos de invierno.

42: Jackie Robinson (EEUU. Director: Brian Helgeland. Año 2013): trama que refleja la historia del primer jugador afroamericano en jugar en la Major League Baseball en el año 1947, superando los prejuicios, estereotipos y la segregación racial que caracterizaban a esa época.

Money Ball (EEUU. Director: Bennett Miller. Año 2011): el gerente general del equipo de béisbol Oakland Athletics decide relanzar al equipo. Para ello utilizará las estadísticas para fichar a los jugadores más prometedores. Basada en hechos reales.

Invictus (EEUU. Director: Clint Eastwood. Año 2009): largometraje que refleja como la celebración del Mundial de Rugby de Sudáfrica en el año 1995 se convirtió en un evento significativo y un acontecimiento histórico, gracias al fin del Apartheid.

Coach Carter (EEUU. Director: Thomas Carter. Año 2005): película basada en hechos reales que refleja la importancia de la formación de los jóvenes en el deporte. Muestra como los jugadores de baloncesto del instituto americano Richmond Oilers pasaron de ser delincuentes, a jugar los play offs de la secundaria.

Million Dollar Baby (EEUU. Director: Clint Eastwood. Año 2004): una joven mujer se dedica a entrenar duro para incursionar en el boxeo, superando los estereotipos y sus propias barreras emocionales.

Quiero ser como Beckham (Reino Unido. Director: Gurinder Chadha. Año 2002): una joven de origen hindú y perteneciente a una familia convencional sueña con jugar al fútbol como su ídolo David Beckham. Es invitada a participar en un equipo de fútbol femenino, cumpliendo su sueño.

Titanes Hicieron Historia (EEUU. Director: Boaz Yakin. Año 2000): en 1971 el proceso de integración racial impulsó la creación de un escuela para blancos y negros, con el rubgy como deporte bandera. Un entrenador afroamericano tiene la tarea de convertir a un grupo de jóvenes desadaptados en jugadores brillantes.

¿Cómo se celebra el Día Internacional del Deporte?

Atletismo

En la celebración de esta efeméride a nivel mundial se llevan a cabo diversas actividades, entre ellas:

 * Simposios, talleres y charlas relacionadas con el deporte y la salud.

* Carreras, maratones y juegos deportivos colectivos.

* Encuentros deportivos de fútbol, béisbol, canotaje, karate, judo y gimnasia, entre otros.

* Ferias comunitarias con actividades deportivas, culturales y recreativas.

* Campañas para promover la actividad física.

Para celebrar el Día Internacional del Deporte, no hay mejor manera de participar que realizar alguna actividad física, a ser posible, al aire libre.

URUGUAY, ACTIVIDADES VINCULADAS AL DEPORTE POR LA INTEGRACIÓN Y LA SALUD

 

Uruguay ha actualizado recientemente la guía de actividad física para la población, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que incluye grupos poblacionales específicos como menores de 5 años y personas con discapacidad.

Sin embargo, no se han anunciado planes específicos adicionales para 2025 conmemorando EL DÍA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ.

 

El Programa de Prevención de la Salud de la Secretaría Nacional de Deporte en Uruguay para 2025 se enfoca en promover la actividad física para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades.

Aunque no se mencionan planes específicos nuevos para 2025, el programa continúa trabajando en varios módulos que incluyen:

Actividad Física y Diabetes: Desarrollar proyectos para la prevención y rehabilitación de enfermedades relacionadas con la diabetes.

Actividad Física para el sobrepeso y la obesidad: Incentivar cambios en la alimentación y promover estilos de vida saludables.

Actividad Física – Hipertensión: Promover estilos de vida saludables para prevenir y rehabilitar problemas de hipertensión.

 

En Uruguay, existen varios proyectos y programas que promueven la inclusión social a través del deporte.

 

1. Programa de Rugby en Escuelas Públicas de Montevideo

Este programa busca promover la inclusión educativa a través del deporte, fomentando valores como el trabajo en equipo y la solidaridad. Se enfoca en estudiantes en situación de vulnerabilidad.

 

2. Proyecto de Atletismo para Estudiantes con Discapacidad en Salto

Este proyecto promueve la inclusión educativa a través del deporte, brindando oportunidades equitativas para estudiantes con discapacidad. Busca mejorar la autoestima y la integración social.

 

3. Programa de Actividad Física y Deporte para Personas con Discapacidad (Secretaría Nacional de Deportes)

Este programa nacional promueve la práctica de actividad física y deportiva para personas con discapacidad, apoyando sus derechos humanos y fomentando la inclusión social.

 

4. Escuela de Fútbol Inclusiva "Abriendo Caminos"

Esta escuela ofrece fútbol inclusivo gratuito para niños con síndrome de Down, promoviendo la socialización y el trabajo en equipo.

 

5. Programa Deporte Inclusivo de la Fundación A Ganar

Este programa promueve la actividad física y el deporte en personas con diversas discapacidades, contribuyendo a su desarrollo integral.

 

6. Programa Deportivo-Recreativo Inclusivo (Intendencia de Montevideo)

Ofrece actividades deportivas adaptadas para personas con discapacidades físicas y visuales, promoviendo la inclusión en el ámbito deportivo.

 

Estos proyectos demuestran el compromiso de Uruguay con la inclusión social a través del deporte, abarcando diferentes grupos y necesidades.

 

FUENTES

https://www.laizquierdadiario.com.uy/Como-fueron-los-primeros-Juegos-Olimpicos-modernos

https://www.sport.es/es/noticias/deportes/juegos-olimpicos/primeros-juegos-olimpicos-historia-105812094

https://www.unicef.org/cuba/media/826/file/iguald-inclusion-deporte-folleto.pdf

http://www.primerapagina.com.uy/2020/04/dia-internacional-del-deporte-para-el.html

https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/primer-dia-internacional-deporte-desarrollo-y-paz/

https://www.abc.com.py/escolar/tercer-ciclo/2025/04/01/dia-internacional-del-deporte-para-el-desarrollo-y-la-paz/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-deporte-desarrollo-paz

https://www.un.org/es/observances/sport-day

https://www.gub.uy/secretaria-nacional-deporte/node/1139

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3140

 

 

No hay comentarios: