Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

Mostrando entradas con la etiqueta DIAS MUNDIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIAS MUNDIALES. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

9 DE SETIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA AGRICULTURA

 


El Día Mundial de la Agricultura, celebrado el 9 de septiembre, no tiene un origen claro en cuanto a quién lo estableció formalmente. Sin embargo, se reconoce que esta fecha fue elegida para conmemorar la importancia de la agricultura en la vida humana y su papel fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

La fecha se utiliza para destacar los retos que enfrenta el sector agrícola, especialmente en el contexto del cambio climático y los nuevos patrones de consumo que afectan la producción de alimentos.

Propósitos de la Celebración

 

La celebración del Día Mundial de la Agricultura busca:

Reconocer el trabajo de los agricultores: Se rinde homenaje a los pequeños, medianos y grandes productores que trabajan en el campo.

Reflexionar sobre los desafíos actuales: Se discuten temas como el cambio climático, el crecimiento poblacional y los nuevos patrones de consumo que afectan la producción agrícola.

Promover la sostenibilidad: Se enfatiza la necesidad de adoptar prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental y que aseguren la producción de alimentos para las futuras generaciones.

Este día también está relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el hambre cero y la acción por el clima, lo que subraya la relevancia de la agricultura en la lucha contra el cambio climático y la seguridad alimentaria global.

Orígenes de la Agricultura

 

La historia de la agricultura es una narrativa que abarca miles de años y se caracteriza por la evolución de las prácticas humanas en la producción de alimentos. A continuación, se presenta un resumen detallado de sus etapas más significativas.

Cazadores-Recolectores




Antes de la agricultura, las sociedades humanas eran principalmente cazadoras-recolectoras.

Durante este periodo, que se remonta a hace más de 20,000 años, los humanos dependían de la caza de animales y la recolección de plantas silvestres para su subsistencia.

Este estilo de vida nómada limitaba el desarrollo de asentamientos permanentes.

Revolución Neolítica



La agricultura comenzó a desarrollarse aproximadamente hace 12,000 años, durante el Neolítico.

Este cambio se produjo en varias partes del mundo, pero se destaca especialmente en el Creciente Fértil de Oriente Medio, donde las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos favorecieron la domesticación de plantas y animales.

 Los primeros cultivos documentados incluyen trigo y cebada, y la domesticación de animales como ovejas y cabras.

 

Hipótesis sobre el Origen

 

Existen varias hipótesis que explican por qué surgió la agricultura:

Hipótesis Poblacional: El crecimiento demográfico llevó a una presión sobre los recursos alimentarios, lo que obligó a las comunidades a buscar métodos más sostenibles de producción.

Hipótesis Climática: Cambios climáticos significativos tras la última glaciación hicieron que algunas áreas se volvieran más propicias para el cultivo de plantas anuales, facilitando la transición de cazadores-recolectores a agricultores sedentarios.

Desarrollo y Expansión

Edad Antigua




Con el tiempo, la agricultura se expandió a otras regiones del mundo, como Asia, África y América.

Las civilizaciones antiguas, como los egipcios, mesopotámicos y mayas, desarrollaron técnicas avanzadas de cultivo y almacenamiento, lo que les permitió sostener grandes poblaciones.

Edad Media



Durante la Edad Media, la agricultura experimentó innovaciones significativas, como la rotación de cultivos y la introducción de nuevas especies vegetales.

En Europa, el sistema feudal promovió una organización agrícola que incluía la propiedad de tierras por parte de nobles y el trabajo de campesinos.

Revolución Agrícola



Sembradora de Jethro Tull

En el siglo XVIII, la Revolución Agrícola en Europa introdujo nuevas técnicas y herramientas, como la sembradora de Jethro Tull y el uso de fertilizantes, que aumentaron la productividad agrícola. Este periodo sentó las bases para la Revolución Industrial, al proporcionar un excedente de alimentos que permitió el crecimiento de las ciudades.

Agricultura Moderna

Siglo XX y XXI




Desde el siglo XX, la agricultura ha experimentado una transformación radical debido a la mecanización, el uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas, y el desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGM).

Estos avances han permitido un aumento significativo en la producción, pero también han generado preocupaciones sobre el impacto ambiental, la salud y la sostenibilidad.

Desafíos Contemporáneos

Hoy en día, la agricultura enfrenta desafíos importantes, como el cambio climático, la escasez de agua, y la necesidad de alimentar a una población mundial en crecimiento, que se espera alcance los 9.7 mil millones para 2050.

La agricultura sostenible y la agroecología se presentan como alternativas para mitigar estos problemas y asegurar un futuro alimentario viable.

Conclusión

La historia de la agricultura es una narrativa de innovación y adaptación.

Desde sus humildes comienzos como una práctica de subsistencia hasta convertirse en una industria global compleja, la agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de la civilización humana.

A medida que enfrentamos los desafíos del futuro, es crucial aprender de esta historia y buscar formas sostenibles de producción que respeten el medio ambiente y aseguren la alimentación para todos.

**

ORÍGENES DE LA AGRICULTURA EN URUGUAY


La agricultura en Uruguay tiene sus orígenes en la ganadería, actividad que se desarrolló desde la época colonial. Sin embargo, el verdadero despegue de la agricultura como actividad relevante en el país ocurrió más recientemente, a partir de la década de 1990.

La ganadería bovina siempre fue una de las actividades principales de Uruguay, basada en un sistema productivo sustentable de animales criados al aire libre y alimentados con pasturas naturales.

Desde la época colonial, la carne vacuna se convirtió en uno de los principales productos de exportación del país. Sin embargo, la agricultura tuvo un desarrollo más lento.

La historia de la agricultura en Uruguay es variada y ha evolucionado a lo largo de los años en diferentes departamentos. Sin embargo, no se especifica un año exacto para el inicio de la agricultura en cada departamento.

 

Desarrollo Agrícola por Departamentos



Aunque no se dispone de fechas precisas para el inicio de la agricultura en cada departamento, es evidente que la actividad agrícola ha estado presente en Uruguay desde la época colonial y ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las condiciones locales y a las demandas del mercado.

Canelones: La agricultura comenzó a desarrollarse en este departamento a partir de la fundación de Santa Lucía en 1764, con un enfoque en cultivos como hortalizas y frutas.

San José: Este departamento se destacó por su producción agrícola desde el siglo XIX, siendo uno de los principales proveedores de alimentos para Montevideo.

Paysandú: La agricultura se inició en esta región con el asentamiento de colonos y el desarrollo de cultivos a partir del siglo XVIII.

Montevideo: La agricultura intensiva en las cercanías de la capital comenzó a tomar forma en el siglo XIX, con un enfoque en la producción de hortalizas y frutas.

Río Negro y Colonia: Estas zonas también han tenido una larga tradición agrícola, comenzando a desarrollarse en el siglo XIX con la llegada de inmigrantes que introdujeron nuevas prácticas agrícolas.

 

Expansión Agrícola en las Últimas Décadas






A lo largo de los siglos, la agricultura en Uruguay ha pasado de ser una actividad de subsistencia a convertirse en un sector clave de la economía, especialmente con el auge de cultivos como la soja en las últimas décadas. La modernización y la adopción de nuevas tecnologías han permitido un aumento significativo en la producción agrícola.

A partir de la década de 1990, la agricultura en Uruguay experimentó un notable crecimiento, impulsado por la expansión del cultivo de soja.

La superficie sembrada con cereales y oleaginosas se más que duplicó, pasando de 706 mil hectáreas en la zafra 1998/99 a 1,6 millones de hectáreas en 2019/20.

Otros cultivos que contribuyeron a esta expansión fueron la cebada cervecera y el maíz.

Actualmente, la soja es el principal cultivo, con 917 mil hectáreas sembradas en la zafra 2019/20, representando el 57,4% del área agrícola total.

 

Factores que Impulsaron el Crecimiento

 

La llegada de empresas agrícolas, partir de comienzos de siglo.

La incorporación de nuevas tecnologías por parte de los productores, lo que permitió aumentos significativos en los rendimientos de los cultivos extensivos.

La revalorización sustancial de la tierra, que llegó a cuadruplicarse en los últimos 15 años.

En resumen, si bien la ganadería fue la actividad agropecuaria predominante históricamente en Uruguay, la agricultura experimentó un gran impulso en las últimas décadas, convirtiéndose en un sector clave para la economía del país.

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-agricultura

https://facs.ort.edu.uy/blog/importancia-del-agro-en-uruguay-por-que-invertir-en-agronegocios

https://www.sembrarsaber.com.ar/agricultura-moderna/

https://mihistoriauniversal.com/edad-media/la-agricultura-en-la-edad-media

http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7290/1/Dossier-Alemania-Uruguay.pdf

https://www.angelfire.com/ma2/geouruguayleo/Uruguay-agro-ind-compl.gif

 



sábado, 6 de septiembre de 2025

6 DE SETIEMBRE DIA MUNDIAL DE LAS AVES PLAYERAS

 



El Día Mundial de las Aves Playeras, una de las especies de aves más peculiares del mundo, se conmemora en Uruguay el 6 de septiembre de cada año.

Esta fecha se utiliza para promover la investigación, el monitoreo y la conservación de estas especies migratorias, destacando la importancia de proteger sus hábitats y rutas migratorias.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES PLAYERAS



Las aves playeras se caracterizan por recorrer grandes distancias, provenientes de varias partes del mundo. Generalmente realizan dos movimientos migratorios anuales: en otoño hacia el sur para llegar a sus áreas de invernada y hacia el norte en primavera para la temporada reproductora.

 Se estima la existencia de unas 217 especies de aves migratorias y residentes. Son uno de los grupos de aves más variados en forma y tamaño. Funcionan como indicadores de cambios ambientales.


 Algunas de las características físicas de estas aves son las siguientes:

 Dedos largos, que le otorgan estabilidad y equilibrio sobre sustratos blandos.

Patas largas y delgadas, para caminar en la arena, el lodo y en aguas poco profundas.

Picos alargados, para buscar alimento en el lodo y en el agua.

Plumaje moteado, que les permite camuflarse y esconderse de depredadores. Con largas plumas primarias para volar a gran velocidad.

De acuerdo a cada especie de ave playera, se reproducen y nidifican en ciertas épocas del año. La mayoría de estas especies tienen hábitats alejados de las costas playeras. Muchas de ellas son aves migratorias de larga distancia.

 

 

Especies playeras migratorias de Uruguay

 

En Uruguay, se pueden observar diversas especies de aves playeras migratorias. Algunas de las más destacadas incluyen:

1. Playero Rojizo (Calidris canutus rufa)

Este es uno de los migrantes más notables, conocido por realizar migraciones extremadamente largas desde el Ártico hasta el sur de América del Sur. En Uruguay, se puede observar en lugares como la playa de Barra del Chuy, donde se alimenta de berberechos y almejas durante su parada migratoria en marzo y abril.


2. Chorlo Semipalmado (Charadrius semipalmatus)

Esta especie es común en las costas uruguayas y se caracteriza por su plumaje distintivo. Se encuentra en áreas de arena y barro, donde busca alimento.


Plumaje de reposo sexual que presenta en Uruguay

Plumaje reproductivo que presenta en su lugar de origen

3. Chorlo Ártico (Pluvialis squatarola)

Este chorlo es conocido por su migración a largas distancias y también puede ser visto en las playas uruguayas durante su paso migratorio.



4. Becasa de Mar (Limosa lapponica)

Otra especie que se encuentra en las costas uruguayas, especialmente en áreas de humedales y playas, donde busca alimento en el lodo.


5. Playero Trinador (Calidris melanotos)

Este playero es conocido por su comportamiento de forrajeo en las playas y es una de las especies que se observan en las migraciones.


6. Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Se caracteriza por su capacidad de camuflaje en las rocas y arenas, y es común en las costas uruguayas.

7. Gaviotín Chico (Sternula superciliaris)

Aunque no es estrictamente una ave playera, se encuentra en hábitats costeros y es importante para el ecosistema de las playas.

Estas especies migratorias utilizan las costas uruguayas como áreas de descanso y alimentación durante sus travesías, y su conservación es esencial para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas costeros en el país.

 

Importancia de las aves playeras en el ecosistema uruguayo

 


Las aves playeras desempeñan un papel crucial en el ecosistema uruguayo, tanto a nivel local como global. Su importancia se puede resumir en varios aspectos clave:

1. Biodiversidad y Conservación



Uruguay alberga una significativa diversidad de aves playeras, muchas de las cuales son migratorias que viajan largas distancias entre sus áreas de reproducción en el hemisferio norte y sus zonas de invernada en el sur. 

Este país ha sido identificado como un hábitat costero vital para estas aves, siendo considerado el más importante de América del Sur para varias especies migratorias. 

La conservación de estas aves es esencial para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

2. Ecosistemas Saludables



Las aves playeras son indicadores de la salud de los ecosistemas acuáticos y costeros. 

Su presencia y abundancia reflejan la calidad de los hábitats que utilizan, como playas, humedales y marismas. 

Estos ecosistemas no solo son fundamentales para las aves, sino que también sostienen una variedad de otras especies y contribuyen a la regulación de procesos ecológicos, como la purificación del agua y el control de la erosión.


3. Roles Ecológicos





Las aves playeras cumplen funciones ecológicas significativas, como el control de poblaciones de invertebrados y la dispersión de semillas. 

Su actividad alimentaria ayuda a mantener el equilibrio de las cadenas tróficas en sus hábitats. 

La desaparición de estas aves podría alterar los ecosistemas, causando un efecto dominó en otras especies y en la salud del medio ambiente.

4. Educación y Conciencia Ambiental



El estudio y la observación de aves playeras fomentan la educación ambiental y la participación comunitaria en la conservación. 

Proyectos de ciencia ciudadana y censos de aves playeras involucran a la población local, promoviendo la conciencia sobre la importancia de proteger estos ecosistemas y las especies que dependen de ellos.

5. Impacto de Actividades Humanas



Las aves playeras enfrentan amenazas significativas debido a actividades humanas, como la urbanización, la contaminación y el turismo no regulado. 

La protección de sus hábitats es vital para asegurar su supervivencia y la salud de los ecosistemas que habitan.


En resumen, las aves playeras son esenciales para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas en Uruguay, y su conservación es fundamental para mantener el equilibrio ecológico y promover un entorno saludable para todas las especies.

Cómo afecta la pérdida de hábitats a las poblaciones de aves playeras en Uruguay

 

La pérdida de hábitats en Uruguay tiene un impacto significativo en las poblaciones de aves playeras, afectando su supervivencia y reproducción. A continuación se detallan algunas de las principales consecuencias:

1. Reducción de Áreas de Alimentación



Las aves playeras dependen de hábitats específicos, como playas, humedales y zonas costeras, para alimentarse durante sus migraciones. 

La degradación de estos espacios, causada por la urbanización, la agricultura intensiva y el pastoreo, reduce la disponibilidad de recursos alimenticios, como moluscos y crustáceos, esenciales para su nutrición durante las paradas migratorias.

2. Alteración de Rutas Migratorias



La pérdida de hábitats adecuados puede alterar las rutas migratorias de las aves playeras. 

Estas aves requieren áreas de descanso y alimentación en su camino hacia sus destinos de reproducción e invernada. 

La disminución de sitios seguros puede forzarlas a realizar migraciones más largas y agotadoras, lo que incrementa su vulnerabilidad a la depredación y a la falta de alimento.

3. Aumento de la Competencia y Predación



La reducción de hábitats puede llevar a un aumento en la competencia entre especies por los recursos limitados. Además, la fragmentación del hábitat puede facilitar el acceso de depredadores a los nidos y a las aves jóvenes, aumentando las tasas de mortalidad.

4. Impacto en la Reproducción



Las aves playeras suelen nidificar en áreas costeras y de humedales. La pérdida de estos hábitats significa que hay menos lugares seguros para la anidación, lo que puede resultar en una disminución de las tasas de reproducción. 

Las actividades humanas, como el turismo y el desarrollo costero, pueden causar disturbios en los sitios de nidificación, lo que afecta negativamente el éxito reproductivo.

5. Cambios en la Biodiversidad



La pérdida de hábitats no solo afecta a las aves playeras, sino que también altera la biodiversidad general de los ecosistemas. 

La disminución de aves playeras puede tener efectos en cascada en la cadena alimentaria y en la salud general del ecosistema, ya que estas aves cumplen roles importantes como indicadores de cambios ambientales y en la regulación de poblaciones de invertebrados.

En resumen, la pérdida de hábitats en Uruguay representa una amenaza crítica para las aves playeras, comprometiendo su alimentación, reproducción y supervivencia, y afectando en última instancia la biodiversidad y la salud de los ecosistemas costeros.

 

Medidas QUE se están tomando en Uruguay para reducir la contaminación lumínica y acústica que afecta a las aves playeras

 

En Uruguay se están implementando varias medidas para reducir la contaminación lumínica y acústica que afecta a las aves playeras:

Reducción de la Contaminación Lumínica

Investigar y localizar lugares dentro de las ciudades con menor contaminación lumínica, como parques, áreas verdes y zonas elevadas, para realizar observaciones astronómicas y fotográficas.

Utilizar herramientas como el mapa de contaminación lumínica "Light Pollution Map" para identificar las zonas con menor intensidad de luz artificial.

Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia cultural y social del cielo estrellado, así como concientizar a la comunidad sobre las consecuencias del uso excesivo e inadecuado de la luz artificial.

Orientar las lámparas hacia el lugar que se quiere iluminar y utilizar la potencia necesaria.

Apagar o reducir el alumbrado de edificios y sitios públicos en horarios innecesarios.

Utilizar sensores de movimiento en hogares para activar luces solo en presencia de personas o vehículos.

Reducción de la Contaminación Acústica

Lamentablemente, no se encontraron medidas específicas mencionadas en los resultados de búsqueda para reducir la contaminación acústica que afecta a las aves playeras en Uruguay. Sin embargo, se puede inferir que algunas acciones generales para disminuir el ruido en áreas costeras, como regular el tráfico vehicular y limitar las actividades ruidosas cerca de los hábitats de las aves, podrían beneficiar a estas especies.

Es importante destacar que la conservación de las aves playeras requiere un enfoque integral que aborde tanto la contaminación lumínica como acústica, así como la protección de sus hábitats y el manejo adecuado de las actividades humanas en las zonas costeras.

 

Reservas naturales en Uruguay dedicadas específicamente a la protección de las aves playeras

 

Sí, existen varias reservas naturales en Uruguay dedicadas específicamente a la protección de las aves playeras y sus hábitats:

Reserva de Biosfera Bañados del Este



Los Bañados del Este, ubicados en el sureste de Uruguay, fueron declarados Reserva de Biosfera por la UNESCO en 1976. Esta reserva incluye humedales costeros, lagunas, bañados y playas que son hábitats críticos para las aves playeras migratorias. 

Alberga una gran diversidad de especies, incluyendo el playero rojizo (Calidris canutus rufa), que realiza una de las migraciones más largas del mundo desde el Ártico hasta Tierra del Fuego.

Parque Nacional Cabo Polonio




Cabo Polonio es un pequeño pueblo de pescadores ubicado en la costa atlántica de Uruguay, dentro del Parque Nacional homónimo. 

Este parque protege un ecosistema costero único con playas, dunas y humedales que son hábitats importantes para las aves playeras. 

Especies como el chorlito pecho canela (Charadrius modestus) y el playerito unicolor (Calidris fuscicollis) pueden ser observadas en sus playas.

Reserva Natural Punta del Este





La Reserva Natural Punta del Este se encuentra en la península de Punta del Este, en el departamento de Maldonado. 

Protege humedales costeros, playas y dunas que son sitios clave para las aves playeras migratorias. 

Especies como el chorlo pampa (Pluvialis dominica) y el playerito canela (Calidris subruficollis) utilizan esta reserva durante sus migraciones.

Estas áreas protegidas, junto con otros sitios costeros en Uruguay, conforman una red de hábitats vitales para la supervivencia de las aves playeras migratorias. 

La protección y gestión adecuada de estos ecosistemas es fundamental para garantizar la conservación a largo plazo de estas especies.

 

Organizaciones en Uruguay están liderando la conservación de las aves playeras

 

En Uruguay, varias organizaciones están liderando esfuerzos significativos para la conservación de las aves playeras. A continuación se presentan algunas de las más destacadas:

1. Aves Uruguay



Esta organización tiene 25 años de experiencia en la conservación de aves en el país. 

Aves Uruguay se dedica a desarrollar acciones vinculadas a la conservación de especies de aves silvestres y sus hábitats, incluyendo la realización de censos y relevamientos de aves playeras. 

También promueve la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de estas aves y sus ecosistemas.

2. Fundación Lagunas Costeras



La Fundación Lagunas Costeras trabaja en la conservación de los hábitats de aves migratorias en las lagunas costeras de Uruguay. 

Implementa proyectos que involucran a productores ganaderos en la conservación de estos espacios, promoviendo prácticas de manejo que beneficien a las aves playeras, como el chorlo pampa y el chorlito canela.

3. Ministerio de Ambiente de Uruguay




El Ministerio de Ambiente participa en la identificación y protección de Áreas de Importancia para las Aves (AIAs), que son sitios críticos para la conservación de las aves y la biodiversidad en el país. Estas áreas son esenciales para la protección de las aves playeras migratorias y su hábitat.

4. ECCOSUR



Este proyecto involucra a múltiples organizaciones, incluyendo Aves Uruguay, y se centra en el crecimiento sostenible y la conservación de la biodiversidad en el país. ECCOSUR busca fortalecer las capacidades de las instituciones para incorporar consideraciones ambientales en la toma de decisiones, lo que incluye la protección de las aves playeras.

5. Programa de Conservación de Aves Playeras



Este programa específico se enfoca en la protección de las especies migratorias que utilizan las costas uruguayas. Involucra la identificación de áreas críticas para la alimentación y descanso de las aves, así como la implementación de medidas de conservación y la participación de voluntarios en el monitoreo de poblaciones y la restauración de hábitats.

Estas organizaciones y programas son fundamentales para la conservación de las aves playeras en Uruguay, trabajando en la protección de sus hábitats y en la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de estas especies migratorias.

FUENTES

https://x.com/FaunaUruguay/status/1464207755632386059

https://ebird.org/species/yebter2?siteLanguage=es_UY

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-aves-playeras

https://ebird.org/species/semplo?siteLanguage=es_CL

https://www.naturalista.uy/taxa/3845-Calidris-canutus

https://es.wikipedia.org/wiki/Calidris_canutus#/media/Archivo:Calidris_canutus_(summer).jpg

https://www.piriapolisportal.com.uy/en/blogs/tip/guia-para-el-avistamiento-de-aves-en-uruguay

https://academiadeveterinaria.uy/wp-content/uploads/2023/02/aves-migratorias-e-influenza-aviar.pdf

https://whsrn.org/es/conservacion-de-aves-playeras-en-paisajes-productivos-en-uruguay/

https://www.ambiente.gub.uy/oan/participacion/eccosur-espacios-de-coordinacion-de-las-convenciones-de-rio/

miércoles, 20 de agosto de 2025

20 DE AGOSTO DIA MUNDIAL CONTRA EL MOSQUITO




¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL MOSQUITO?

 

El Día Mundial contra el Mosquito se celebra el 20 de agosto en conmemoración del descubrimiento realizado por el Dr. Ronald Ross en 1897, quien demostró que los mosquitos hembra son los vectores de la malaria.

Este día tiene como objetivo concienciar sobre los riesgos que representan los mosquitos para la salud pública, ya que son responsables de la transmisión de diversas enfermedades graves como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el zika.

La celebración busca resaltar la importancia de la prevención, dado que muchas de estas enfermedades no tienen vacuna ni cura. La concienciación sobre la necesidad de controlar las poblaciones de mosquitos y prevenir sus picaduras es crucial para reducir la incidencia de estas enfermedades, que causan millones de casos y muertes cada año en todo el mundo

En el mundo se notifican millones de casos de malaria, muchos de ellos con consecuencias mortales, y es por ello, que el descubrimiento de este doctor británico tuvo una importancia crucial para la erradicación de estas enfermedades tropicales como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el zika.

 

Una crisis sanitaria mundial

 

Hoy, más de 125 años después, las enfermedades transmitidas por mosquitos matan a más de un millón de personas e infectan hasta 700 millones cada año, casi una de cada diez personas.

 

El año 2024 fue el peor registrado para el dengue. Se notificaron más de 14 millones de casos en todo el mundo, con cerca de 12.000 muertes relacionadas con el dengue.

 

Este año, hemos visto hasta ahora 3,6 millones de casos de dengue y más de 1.900 muertes registradas en 94 países y territorios.

La enfermedad transmitida por mosquitos que más rápido se propaga en el mundo no muestra signos de remitir, y en 2025 se ha producido un notable aumento en el Pacífico, con Samoa, Fiyi, Tonga y las Islas Cook declarando brotes.

A medida que el cambio climático, la globalización y la urbanización aceleran la velocidad a la que estas enfermedades se propagan por las regiones, es más importante que nunca que la gente sea consciente de los riesgos y tome medidas.

 

A principios de este año, Colombia fue testigo de un brote de fiebre amarilla y, a finales de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en respuesta al aumento de casos en todo el continente americano.

 

En las últimas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento urgente para evitar que se repita la epidemia de chikungunya que arrasó el planeta hace dos décadas, a medida que nuevos brotes relacionados con la región del Océano Índico se extienden a Europa y otros continentes. Se calcula que 5.600 millones de personas viven en zonas de 119 países en riesgo de contraer el virus.

 

Ya se han notificado más de 8.000 casos en Foshan (China), lo que ha llevado a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. a emitir una advertencia de viaje para prevenir a los visitantes. Hong Kong también ha notificado recientemente sus primeros casos importados. Desde principios de 2025 se han registrado unos 240.000 casos de chikungunya y 90 muertes en 16 países, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).


CICLO DE VIDA DEL Mosquitos 

de la especie Aedes







En el mundo se notifican millones de casos de malaria, muchos de ellos con consecuencias mortales, y es por ello, que el descubrimiento de este doctor británico tuvo una importancia crucial para la erradicación de estas enfermedades tropicales como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y el zika.


 Principales Enfermedades Transmitidas por Mosquitos


Los mosquitos son vectores de varias enfermedades causadas por virus y parásitos. Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos incluyen:

Dengue

Chikungunya

Zika

Fiebre amarilla

Malaria

Virus del Nilo Occidental

Encefalitis equina oriental

Encefalitis de La Crosse

Encefalitis de San Luis

Filariasis linfática

Oncocercosis (ceguera de los ríos)

Estas enfermedades se propagan cuando un mosquito infectado pica a un humano o animal y transmite el virus o parásito a través de su saliva. Algunas, como la malaria y la filariasis linfática, son causadas por parásitos, mientras que otras, como el dengue y el chikungunya, son virales.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos representan una amenaza significativa para la salud pública a nivel mundial. Se estima que causan millones de muertes cada año, especialmente en países tropicales y subtropicales donde los mosquitos son endémicos.

Soluciones sostenibles

 

A medida que el cambio climático, la globalización y la urbanización aceleran la velocidad a la que estas enfermedades se propagan por las regiones, es más importante que nunca que la gente sea consciente de los riesgos y tome medidas.

 

Por eso existe hoy el World Mosquito Program . El método Wolbachia desempeña un papel fundamental en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos y en la protección de comunidades de todo el mundo.

 

La intervención basada en pruebas, segura y única (no transgénica) se ha desplegado en 14 países durante la última década, protegiendo a cerca de 13,5 millones de personas.

 

Los mosquitos Wolbachia tienen una capacidad reducida de transmitir virus a las personas, lo que disminuye el riesgo de brotes de dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla. Para ello, se reproducen con mosquitos silvestres hasta que, a lo largo de varias generaciones, sustituyen a la población local de mosquitos.

 

Los mosquitos Wolbachia



 

Los mosquitos Wolbachia son mosquitos que están infectados con una bacteria llamada Wolbachia, un género de bacterias gramnegativas que infecta a muchas especies de insectos, incluidos algunos mosquitos como el Aedes aegypti. Esta bacteria es intracelular y se transmite de madre a cría a través de los huevos.

 

Bacteria Wolbachia

La importancia de los mosquitos Wolbachia radica en que la bacteria Wolbachia tiene la capacidad de reducir la capacidad de los mosquitos para transmitir virus como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Wolbachia compite con estos virus dentro del mosquito, dificultando su reproducción y, por lo tanto, reduciendo la transmisión de estas enfermedades a las personas.

 

Además, Wolbachia confiere una ventaja reproductiva a las hembras que la portan: cuando se cruzan con machos que no tienen Wolbachia, solo la descendencia con Wolbachia sobrevive. Esto hace que la bacteria se propague de manera autosostenible dentro de la población de mosquitos con el tiempo, sin necesidad de intervenciones continuas.

 

Célula de mosquito infectada con la bacteria Wolbachia

Este método es usado como una estrategia innovadora y natural para el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, reduciendo la incidencia y el impacto de dichas enfermedades en las comunidades afectadas.


 

 Sir Ronald Ross


¿QUIÉN FUE EL DR. Dr. Ronald Ross?

Sir Ronald Ross es fundamental en la historia del vínculo entre los mosquitos y la malaria.

En 1897, Ross descubrió que ciertos mosquitos del género Anopheles transmiten el parásito causante de la malaria a los humanos a través de su picadura.

Este hallazgo probó la teoría de que la malaria no se propagaba por aire o miasmas, sino a través de la picadura de mosquitos infectados.

 Ross realizó experimentos alimentando mosquitos con sangre de pacientes con malaria y observó que solo un tipo específico de mosquito adquiría el parásito en su estómago, siendo el primer indicio directo de la transmisión.

Luego, demostró el ciclo de vida del parásito dentro del mosquito y cómo este podía infectar a nuevas personas.

 Este descubrimiento fue revolucionario para la medicina y la salud pública, sentando las bases para el control de la malaria mediante la gestión y erradicación de mosquitos.

 Por este trabajo, Ross fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1902.

 Además, como homenaje a su descubrimiento, el 20 de agosto, día en que hizo esta demostración, se celebra hoy el Día Mundial contra el Mosquito.



Razones para Celebrar el Día Mundial Contra el Mosquito:

 

Conmemoración del Descubrimiento: El 20 de agosto marca el aniversario del descubrimiento de Ross, lo que subraya la importancia de su contribución a la ciencia médica y la lucha contra la malaria.

 

Conciencia sobre Enfermedades Transmitidas por Mosquitos: Los mosquitos no solo transmiten malaria, sino también otras enfermedades graves como el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. Este día sirve para educar al público sobre estos riesgos y las medidas preventivas.

 

Promoción de Medidas de Control: Celebrar este día ayuda a promover estrategias efectivas para controlar la población de mosquitos, como el uso de repelentes, mosquiteros tratados con insecticida, y la eliminación de criaderos de mosquitos.

 

Fomentar la Investigación y el Desarrollo: El día también resalta la necesidad de continuar investigando nuevas formas de combatir enfermedades transmitidas por mosquitos y desarrollar nuevas tecnologías y tratamientos.

 Involucrar a la Comunidad Global: Es una ocasión para unir esfuerzos globales en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, involucrando a gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades y personas individuales en iniciativas de prevención y control.

El Día Mundial Contra el Mosquito, por lo tanto, no solo celebra un hito histórico en la medicina, sino que también actúa como un recordatorio de la importancia de la prevención y el control continuo en la lucha contra las enfermedades transmitidas por estos insectos.

El 20 de agosto se celebra el Día Mundial de los Mosquitos en memoria del doctor británico Sir Ronald Ross, que descubrió que los mosquitos hembra son los responsables de transmitir la enfermedad de la malaria entre los seres humanos.

Fue el 20 de agosto de 1897 cuando este médico inglés descubrió la relación entre la transmisión de la enfermedad de la malaria y la picadura de los mosquitos hembra.

El descubrimiento crucial del Dr. Ronald Ross sobre el papel del mosquito en la transmisión de la malaria se realizó el 20 de agosto de 1897. En esa fecha, Ross observó por primera vez que el mosquito Anopheles estaba involucrado en el ciclo de transmisión de la malaria al encontrar Plasmodium en el estómago de un mosquito infectado.

Este hallazgo fue una revelación fundamental que demostró que los mosquitos eran los vectores responsables de la transmisión de la malaria, y marcó un hito importante en la lucha contra la enfermedad.

 FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-mosquito

https://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Ross

https://www.saluteca.com/ronald-ross-1902/

https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1902/ross/biographical/

https://www.historiadelamedicina.org/ross.htm

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7307/Ronald