Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 11 de mayo de 2025

11 DE MAYO DE 1823 NACE ALFRED EMILE- LEOPOLD STEVENS

 

El maestro que capturó la 

elegancia y modernidad de 

la mujer parisina




Nacimiento y formación (1823-1844)

 

11 de mayo de 1823: Nace Alfred Émile-Léopold Stevens en Bruselas, Bélgica, en una familia profundamente ligada al arte: su padre fue coleccionista y sus hermanos Joseph (pintor) y Arthur (marchante de arte y crítico) también se dedicaron al mundo artístico.

Recibe su primera formación artística con François-Joseph Navez, discípulo de Jacques-Louis David. Posteriormente, se traslada a París y estudia en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, en el taller de Ingres, y asiste al taller del pintor de género Florent Willems.

 

Primeros pasos y ascenso (1844-1866)

 

1844: Se instala en París, integrándose rápidamente en los círculos artísticos y bohemios, y entabla amistad con Édouard Manet, Charles Baudelaire y Aurélien Scholl.

1851: Expone por primera vez en el Salón de Bruselas, presentando obras que reflejan la pobreza urbana, como El soldado herido.

1853: Obtiene una medalla de tercera clase en el Salón de París.

Lo que se llama vagancia, 1854


El pintor y su modelo, 1855

1855: Presenta cuatro cuadros en la Exposición Universal de París, entre ellos Ce que l'on appelle vagabondage (Lo que llamamos vagabundeo), que llama la atención de Napoleón III y provoca cambios en la política social respecto al trato de los pobres.

1858: Se casa con Marie Blanc, en una ceremonia donde figuran como testigos personalidades como Eugène Delacroix y Alexandre Dumas (hijo).


¿Saldrás conmigo Fido?, 1859


Dama en una ventana alimentando pájaros, c. 1859


Noticias de lejos, 1860 (Exposición: "Saludo a Bélgica", 1980)

  

A partir de 1860, abandona los temas sociales y se especializa en escenas de mujeres jóvenes de la alta sociedad parisina, vestidas a la moda y retratadas en elegantes interiores, lo que le otorga un gran éxito y reputación.

La dama de rosa, 1866

 

 

Apogeo y consolidación (1867-1872)

 


1867: Triunfa en la Exposición Universal de París, presentando 18 cuadros y recibiendo la medalla de oro y el ascenso a oficial de la Legión de Honor.


The Psyché (Mi estudio), c. 1871, Museo de Arte de la Universidad de Princeton

Se convierte en una figura central de la vida artística parisina, frecuentando cafés y salones junto a Manet, Degas, Morisot y otros. Su taller es punto de encuentro de la élite artística y social.

La japonesa parisina, 1872, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Lieja

Se interesa por el japonismo y es uno de los primeros en incorporar objetos y motivos orientales en sus obras, como Le Bibelot Exotique y La dama de rosa.

Funda un taller de pintura para mujeres en la avenida Frochot, donde destacan alumnas como Sarah Bernhardt, Louise Desbordes y Berthe Art.

 

Madurez, crisis y experimentación (1873-1890)

 

Participa en la defensa de París durante el Sitio de 1870, integrándose en la Guardia Nacional.


El baño- 1873




Recuerdos y arrepentimientos, c. 1874, Clark Art Institute, Williamstown


La esfinge parisina, 1875-1877


La máscara japonesa, c. 1877


Rêverie, c. 1878

Tras la guerra, retoma su actividad artística y social, obteniendo encargos y distinciones como la de Comandante de la Legión de Honor en 1878.

En la década de 1880, sufre una crisis creativa y personal, influida por la muerte de Manet y la irrupción del impresionismo. Se traslada a Menton por motivos de salud y experimenta con el paisaje y técnicas impresionistas.


La niña y los patos (1881).

Recibe encargos importantes como Las cuatro estaciones para el rey de Bélgica y vende obras a coleccionistas internacionales como los Vanderbilt.

Maria Magdalena, 1887


El estudio de la función, 1888


En el estudio, 1888

 

Últimos años (1890-1906)


El nuevo lazo azul, 1894

 

Continúa pintando y participando en la vida artística, aunque con menor protagonismo. Su obra sigue siendo apreciada y coleccionada, y mantiene su influencia en el retrato femenino y la representación de la vida moderna.

29 de agosto de 1906: Fallece en París a los 83 años. Es sepultado en el cementerio de Père-Lachaise.

 

Principales obras

 

Ce que l'on appelle vagabondage (1855)

El pintor y su modelo (1855)

¿Saldrás conmigo Fido? (1859)

Señora en una ventana alimentando pájaros (c. 1859)

Señora de rosa (1866)

Le Bibelot Exotique (1867)

La esfinge parisina (1875–1877)

Ensoñación (c. 1878)

Maria Magdalena (1887)

El estudio del papel (1888)

La nueva cinta azul (1894)

Obras de temática japonesa como Noticias lejanas (c. 1865), La carta de ruptura (c. 1867), La parisina japonesa (1880), Joven vistiendo un kimono (c. 1872).

 

Influencia y estilo

Stevens es considerado uno de los grandes retratistas de la vida moderna parisina, especialmente de la mujer elegante del siglo XIX, con una técnica influida por el realismo y el detallismo de la pintura holandesa del siglo XVII.

 

Su obra evolucionó desde el realismo social hacia el retrato burgués y el orientalismo, y su taller y círculo influyeron en la promoción de artistas y el intercambio entre las escuelas belga y francesa.

LEGADO

 

 

Alfred Stevens dejó una huella profunda en la pintura europea del siglo XIX, tanto por su maestría técnica como por su capacidad para captar el espíritu de su tiempo y su entorno social.

Alfred Stevens fue un innovador del retrato femenino, pionero en la integración del japonismo y cronista visual de la sociedad parisina, influyendo tanto en sus contemporáneos como en generaciones posteriores.

 

1. Cronista de la vida moderna y la mujer parisina

 

Alfred Stevens es recordado principalmente por sus retratos de mujeres elegantes en interiores refinados, convirtiéndose en un verdadero cronista de la vida mundana y burguesa del París del Segundo Imperio y la Tercera República.

Su agudo sentido de la observación y su habilidad para captar la moda, los gestos y la atmósfera cotidiana de la alta sociedad le dieron un lugar destacado entre los pintores de género del siglo XIX.

 

2. Innovador en el retrato femenino

 

Stevens revolucionó el retrato femenino al dotar a sus modelos de una presencia psicológica y una individualidad inéditas para la época.

 Sus mujeres no son solo objetos decorativos, sino sujetos activos, a menudo envueltos en ensoñaciones o actividades cotidianas, lo que aportó una nueva profundidad a este género.

 

3. Influencia del japonismo y la modernidad

 

Fue uno de los primeros artistas europeos en incorporar elementos del arte japonés (japonismo) en sus composiciones, anticipando una tendencia que marcaría la modernidad pictórica de finales del siglo XIX.

Objetos orientales, kimonos y motivos decorativos aparecen frecuentemente en sus cuadros, influyendo en contemporáneos como Manet y Whistler.

 

4. Técnica y virtuosismo

 

Destacó por su virtuosismo en la representación de telas, detalles y ambientes, lo que le valió comparaciones con maestros holandeses como Gerard ter Borch y Vermeer.

Su manejo de la luz y el color evolucionó hacia un sutil luminismo, cercano en ocasiones al impresionismo, aunque nunca se consideró parte de ese movimiento.

 

5. Puente entre escuelas y círculos artísticos

 

Stevens fue figura clave en el intercambio artístico entre Francia y Bélgica, promoviendo la obra de artistas franceses en su país natal y viceversa, y manteniendo estrechas relaciones con figuras como Manet, Degas, Morisot y Baudelaire.

Su taller fue un espacio de formación para numerosas artistas, incluidas mujeres, en una época en la que su acceso a la enseñanza artística era limitado.

 

6. Reconocimiento y proyección internacional

 

Su éxito fue inmediato y duradero: recibió la Legión de Honor, expuso en los principales salones y exposiciones universales, y fue adquirido por coleccionistas y museos de renombre, como el Museo de Bruselas y el rey Leopoldo de Bélgica.

 Fue el primer artista vivo en tener una retrospectiva en la Escuela de Bellas Artes de París en 1900.

 

7. Inspiración para generaciones posteriores

 

Aunque su fama declinó tras su muerte, su obra ha sido revalorizada por su papel en la representación de la mujer moderna y su influencia en la pintura de interiores y la sensibilidad decorativa de la Belle Époque.

Su legado permanece en la historia del arte como referente en la transición entre el realismo, el academicismo y la modernidad pictórica.

 FUENTES

https://www.wikiart.org/es/alfred-stevens

https://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Stevens_(painter)

https://masdearte.com/alfred-stevens-al-completo/

https://www.meisterdrucke.es/artista/Alfred-Emile-Stevens.html

https://www.artrenewal.org/artists/alfred-stevens/541

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4419/Alfred%20Stevens

https://www.epdlp.com/pintor.php?id=17314

https://victorianweb.org/sculpture/stevens/bio.html

 


No hay comentarios: