Y el libro La Literatura del Uruguay en el año 1939 ( drama filosófico).
Publicó el libro El ocaso de la democracia en 1939, que accede al análisis de la situación política mundial de esos años.
También en 1939 publicó La literatura del Uruguay.
Publica el libro El problema de la cultura americana (1943), donde plantea las tesis de El Huanakauri, con mayor rigor y madurez.
A mediados de 1943 Alberto Zum Felde solicitó una licencia médica prolongada. Esporádicamente, firma algún documento en ese período .
En el año 1944, se jubiló y fue interinamente sustituido por quien fuera su subdirector, Juan Silva Vila.
Publicó el libro Indice crítico de la literatura hispano-americana, Vol.I La ensayística en el año 1954.
En 1959 edita el libro Indice crítico de la literatura hispano-americana, Vol II La narrativa.
Posteriormente y tras su conversión al catolicismo, edita Cristo y nosotros, también en el año1959.
Recibe el Premio del Rotary Club de Buenos Aires y Montevideo concedido en 1961.
Publica el libro Diálogo Cristo-Marx (1971).
Alberto Zum Felde murió en Montevideo, el 6 de mayo de 1976.
HOMENAJES
Alberto Zum Felde ha recibido diversos homenajes en Uruguay tras su fallecimiento, reflejando su relevancia en la cultura y la literatura nacional.
Bustos y monumentos
El escultor Bernabé Michelena realizó un busto de Alberto Zum Felde, junto con los de otras figuras destacadas del ámbito cultural uruguayo.
Estos bustos forman parte de una serie de obras que rinden homenaje a personalidades del arte y la literatura del país.
Archivo y difusión de su obra
Parte de su archivo personal y ensayos inéditos han sido donados a la Biblioteca Nacional de Uruguay, donde se conservan y estudian, permitiendo que su pensamiento siga influyendo en nuevas generaciones de investigadores y lectores.
Institucionalización de su figura
Zum Felde fue uno de los miembros fundadores de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, y su nombre sigue asociado a la institución y a los estudios literarios nacionales.
Calles y espacios públicos
LEGADO
Alberto Zum Felde dejó un legado fundamental en la cultura
uruguaya y latinoamericana como crítico, historiador, ensayista y pensador.
Su influencia abarca la crítica literaria, la historiografía,
la filosofía de la cultura y la promoción de una identidad cultural americana
genuina.
Fundador de la crítica literaria y cultural
uruguaya moderna:
Zum Felde fue pionero en el análisis crítico de la
literatura y la cultura uruguaya, estableciendo un canon y una tradición
literaria nacional en momentos clave, como las celebraciones del Centenario de
la Constitución en 1930.
Su obra Proceso Intelectual del Uruguay (1931) es
considerada su mayor aporte, ya que ordena y sintetiza la producción
intelectual del país desde una perspectiva sociológica, psicológica y estética.
Defensa de una cultura americana auténtica:
Zum Felde fue un firme defensor de la originalidad y la
independencia intelectual de Hispanoamérica frente a Europa. Obras como El
Huanakauri (1917) manifiestan su americanismo y su preocupación por lo
latinoamericano, ubicándolo junto a figuras como Alfonso Reyes y Pedro
Henríquez Ureña.
Estilo crítico y ruptura con el conformismo:
Su estilo atrajo a un amplio público y produjo un quiebre
en la redacción periodística nacional.
Zum Felde desafió los mitos de la cultura uruguaya y
promovió la reflexión, el cuestionamiento de valores y la superación del
quietismo cultural.
Esta actitud crítica lo convirtió en una figura central y a
veces polémica, blanco de atención y debate en el ambiente intelectual.
Obra ensayística y formación de generaciones:
Además de su labor como crítico, dejó una vasta obra
ensayística que influyó en generaciones de escritores, críticos y pensadores,
tanto en Uruguay como en América Latina.
Su Índice crítico de
la literatura hispanoamericana (1954-1959) es otro ejemplo de su aporte a la
comprensión y valoración de la literatura regional.
Institucionalización de la cultura:
Fue director de la Biblioteca Nacional (1940-1944) y
miembro fundador de la Academia Nacional de Letras, consolidando espacios clave
para la investigación y la promoción de la cultura uruguaya.
“La peculiaridad de su estilo fue capaz de atraer un vasto
público de lectores, produciendo un quiebre en la redacción periodística
nacional. Juzgó mitos de la cultura uruguaya y desafió, desde su juventud, a
una sociedad que no estaba acostumbrada a la crítica. (…) invitó a pensar, a
poner en tela de juicio los propios valores, a cuestionarse, a escapar del
quietismo y la tranquilidad que imperaban en el ambiente cultural del país.”
El legado de Alberto Zum Felde consiste en haber sido un constructor de la crítica y la identidad cultural uruguaya y latinoamericana, un promotor de la reflexión intelectual y un referente para el pensamiento crítico y el análisis de la literatura y la cultura de la región
FUENTES
https://www.mcnbiografias.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario