Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 30 de mayo de 2025

30 DE MAYO, DE 1889 NACÍA ALBERTO ZUM FELDE

 

LITERATO, HISTORIADOR, CRITICO Y SOCIÓLOGO


Alberto Zum Felde nació un 30 de mayo de 1889 en Bahía Blanca (Argentina) pero radicado desde muy niño en Uruguay.
Escritor, historiador, periodista, crítico literario, filósofo de la cultura, fue miembro fundador de la Academia Nacional de Letras, Director de la Biblioteca Nacional y figura fundamental del proceso intelectual del Uruguay.

Sus padres fueron Emilio Zum Felde, de ascendencia germana, y Josefina Alberdi, de la antigua familia hispano uruguaya.
Desde muy joven se vinculó a los círculos intelectuales montevideanos. Fue uno de los integrantes del cenáculo de Roberto de las Carreras, que se reunía en el Café Moka, situado en la calle Sarandí.

Cronología de su obra, actividades y premios recibidos:

Analista y crítico literario conocido en principio a través de diarios y revistas, escribiendo luego varios libros:

En el año1908 comenzó a usar el pseudónimo de Aurelio del Hebrón, bajo el cual firmó su obra periodística y su primer libro Domus Aurea, formado por un conjunto de sonetos y piezas teatrales: "Lulú Margat" y "La Hiperbórea", publicadas en la revista Apolo (revista de arte y sociología, dirigida por Manuel Pérez y Curis).

El 18 de mayo de 1910 hubo un hecho que llamó la atención en la tranquila ciudad de Montevideo y fue cuando Zum Felde realizó un apasionado discurso en el sepelio de Julio Herrera y Reissig . En ese discurso acusó a la sociedad capitalina de hipócrita, por no haber atendido al poeta, que vivió en precarias condiciones los últimos días de su vida.

En 1914, a la edad de 27 años, ingresó a la Biblioteca Nacional como secretario de la misma, cargo creado por el Presidente Viera.

Edita El Huanakauri (1917), a partir de ello Zum Felde comienza a separarse de su decidida adscripción a las corrientes del modernismo literario. El libro, por su contenido, es ensayístico; por su forma, es poemático.
El Huanakauri es una profesión de fe, y son palabras del mismo autor, de "americanismo radical". Un americanismo que predicaba, en lo cultural la verificación de una auténtica autonomía espiritual americana, basada tanto en su tradición como en su realidad histórica contemporánea, pero con proyecciones
de validez universal.

En el año 1918 fue nombrado Sub- Director de la Bibioteca Nacional.

En 1919 comenzó a ejercer la crítica literaria militante en el diario El Día (edición vespertina que apareció luego con el nombre de El Ideal).


En 1920 publicó el libro Proceso Histórico del Uruguay.




Publicó Crítica de la Literatura Uruguaya en el año 1921, donde reunió parte de sus artículos de El Ideal.

Dictó un ciclo de conferencias en la Facultad de Humanidades de la Plata en setiembre de 1927. Esas conferencias analizan las corrientes estéticas posteriores a la guerra del 14 y enfilan a la dilucidación de esta pregunta: ¿Cuál es la posición de América con respecto a esa evolución del arte y, en más integral sentido, a esa evolución de la cultura que se está operando en Occidente? 



Publicó el libro Proceso Intelectual del Uruguay y crítica de su literatura en 1930. Esta es una de sus obras capitales. En ella, el autor ordena y valoriza la producción intelectual uruguaya, desde el lejano pasado colonial hasta el momento en que la obra fue escrita encarado el fenómeno intelectual desde una triple perspectiva: sociológica, psicológica y estética.

En la década del 20 dirigió la revista La Pluma, editada por Bertrami, Elgue y Cía., y de la cual aparecieron XVIII volúmenes, entre agosto de 1927 y marzo de 1931

En el año 1931, realizó varios viajes por América y  Europa para adentrarse en el estudio del continente americano y del mundo:

Publicó  Estética del 900 (1929) este libro reúne un ciclo de conferencias dictadas en la Facultad de Humanidades de la Plata en setiembre de 1927. 

Publicó Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su literatura (1930)

El Proceso fue complementado con otros dos libros, también de la década del 30: Indice de la poesía uruguaya contemporánea en 1933.

En 1934 publicó Alción, misterio en tres cielos  complemento de El Proceso

Le fue otorgado el Primer Premio del Ministerio de Instrucción Pública en 1935.

Publicó Indice de la poesía uruguaya contemporánea en el año 1935.

El libro Aula Magna o la Sybyla y el filósofo en 1937 ( drama filosófico).

Y el libro La Literatura del Uruguay en el año 1939 ( drama filosófico).



Publicó el libro El ocaso de la democracia en 1939, que accede al análisis de la situación política mundial de esos años. 

También en 1939 publicó La literatura del Uruguay.




Publica el libro El problema de la cultura americana (1943), donde plantea las tesis de El Huanakauri, con mayor rigor y madurez.

A mediados de 1943 Alberto Zum Felde solicitó una licencia médica prolongada. Esporádicamente, firma algún documento en ese período .

En el año 1944, se jubiló y fue interinamente sustituido por quien fuera su subdirector, Juan Silva Vila.

Publicó Indice crítico de la literatura hispanoamericana: volumen 1, "El ensayo y la crítica" (1954)

En 1957 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura (bienio 1955-1956)

En el añoi 1959 publicó Indice crítico de la literatura hispanoamericana: Volumen II, "La narrativa".



Publicó el libro Indice crítico de la literatura hispano-americana, Vol.I La ensayística en el año 1954.

En 1959 edita el libro Indice crítico de la literatura hispano-americana, Vol II La narrativa.



Posteriormente y tras su conversión al catolicismo, edita  Cristo y nosotros, también en el año1959.

Recibe el Premio del Rotary Club de Buenos Aires y Montevideo concedido en 1961.

En 1968,le otorgan el gran Premio Nacional de Literatura (trienio 1964-1967).

Le otorgan el Gran Premio Nacional de Literatura en junio de 1970.




Publica el libro Diálogo Cristo-Marx (1971).

Alberto Zum Felde murió en Montevideo, el  6 de mayo de 1976.


HOMENAJES


Alberto Zum Felde ha recibido diversos homenajes en Uruguay tras su fallecimiento, reflejando su relevancia en la cultura y la literatura nacional.

 

Bustos y monumentos

 El escultor Bernabé Michelena realizó un busto de Alberto Zum Felde, junto con los de otras figuras destacadas del ámbito cultural uruguayo.

Estos bustos forman parte de una serie de obras que rinden homenaje a personalidades del arte y la literatura del país.

  

Archivo y difusión de su obra

Parte de su archivo personal y ensayos inéditos han sido donados a la Biblioteca Nacional de Uruguay, donde se conservan y estudian, permitiendo que su pensamiento siga influyendo en nuevas generaciones de investigadores y lectores.

 

Institucionalización de su figura

Zum Felde fue uno de los miembros fundadores de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, y su nombre sigue asociado a la institución y a los estudios literarios nacionales.

 

Calles y espacios públicos

 


Calle Alberto Zum Felde - Montevideo


LEGADO


Alberto Zum Felde dejó un legado fundamental en la cultura uruguaya y latinoamericana como crítico, historiador, ensayista y pensador.

Su influencia abarca la crítica literaria, la historiografía, la filosofía de la cultura y la promoción de una identidad cultural americana genuina.

 

Fundador de la crítica literaria y cultural uruguaya moderna:

Zum Felde fue pionero en el análisis crítico de la literatura y la cultura uruguaya, estableciendo un canon y una tradición literaria nacional en momentos clave, como las celebraciones del Centenario de la Constitución en 1930.

Su obra Proceso Intelectual del Uruguay (1931) es considerada su mayor aporte, ya que ordena y sintetiza la producción intelectual del país desde una perspectiva sociológica, psicológica y estética.

 

Defensa de una cultura americana auténtica:

Zum Felde fue un firme defensor de la originalidad y la independencia intelectual de Hispanoamérica frente a Europa. Obras como El Huanakauri (1917) manifiestan su americanismo y su preocupación por lo latinoamericano, ubicándolo junto a figuras como Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña.

 

Estilo crítico y ruptura con el conformismo:

Su estilo atrajo a un amplio público y produjo un quiebre en la redacción periodística nacional.

Zum Felde desafió los mitos de la cultura uruguaya y promovió la reflexión, el cuestionamiento de valores y la superación del quietismo cultural.

Esta actitud crítica lo convirtió en una figura central y a veces polémica, blanco de atención y debate en el ambiente intelectual.

 

Obra ensayística y formación de generaciones:

Además de su labor como crítico, dejó una vasta obra ensayística que influyó en generaciones de escritores, críticos y pensadores, tanto en Uruguay como en América Latina.

 Su Índice crítico de la literatura hispanoamericana (1954-1959) es otro ejemplo de su aporte a la comprensión y valoración de la literatura regional.

 

Institucionalización de la cultura:

Fue director de la Biblioteca Nacional (1940-1944) y miembro fundador de la Academia Nacional de Letras, consolidando espacios clave para la investigación y la promoción de la cultura uruguaya.

 

“La peculiaridad de su estilo fue capaz de atraer un vasto público de lectores, produciendo un quiebre en la redacción periodística nacional. Juzgó mitos de la cultura uruguaya y desafió, desde su juventud, a una sociedad que no estaba acostumbrada a la crítica. (…) invitó a pensar, a poner en tela de juicio los propios valores, a cuestionarse, a escapar del quietismo y la tranquilidad que imperaban en el ambiente cultural del país.”

El legado de Alberto Zum Felde consiste en haber sido un constructor de la crítica y la identidad cultural uruguaya y latinoamericana, un promotor de la reflexión intelectual y un referente para el pensamiento crítico y el análisis de la literatura y la cultura de la región

 FUENTES

https://es.wikipedia.org/

https://www.rau.edu.uy/

https://www.mcnbiografias.com/

https://journals.openedition.org/

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/





No hay comentarios: