EL ESCRITOR DEL MEDIO RURAL
Enrique Amorim nació en Salto
el 25 de julio de 1900 
Fue un narrador uruguayo cuya
obra es muy extensa y variada estéticamente, pero que es recordado por una
clásica novela rural: La carreta. (1929).
 Enrique G. Amorim y Candelaria
Areta
Nació   en una  
casa   vecina   a la Catedral de Salto.
Sus padres fueron Enrique G. Amorim,   uruguayo  
de ascendencia portuguesa y   Candelaria
Areta, de origen vasco.
Enrique fue   el primogénito    entre  
siete varones.
Concurrió  
a   la   escuela 
pública   y  luego  
al   colegio    que 
dirigía   don   Pedro 
Thévenet,   quien,   según  
testimonio   del  propio  
Amorim, despertó   su
facultad    inventiva ,  mediante   
ejercicios    de   composición.    
Frecuentes   
periodos   de   su infancia     transcurrieron      en  
las   estancias    "El Eucalipto",    cerca  
de   San  
Antonio,   y   "El  
Paraíso",    de   su abuelo   
José   Amorim.  
Salto le aporta a Amorim esas
imborrables impresiones que se llevan como tesoro congénito: sus paisanos, las
cerrilladas, la vida en la estancia, los arroyos, el compañerismo de los juegos
y las primeras letras.
El paisaje ciudadano de Salto por aquellos años le dieron la belleza de las silenciosas calles, plateadas
por la luna en las noches nupciales de la primavera,  de los zaguanes enrejados y  amplios y
floridos patios, verdes de calagualas colgantes, rumorosos de abejorros a la
siesta y fragantes de jazmín o en las tardes tibias,
encantadoramente plácidas, las carreteras arboladas,  los arroyuelos
serpenteantes, las calles empinadas y  las barrancas sobre el río
En 1913, en la
adolescencia,   cuando    era  
alumno   del   Instituto de   Enseñanza   
Secundaria   Politécnico Osimani
Lerena,   pasaba     las  
vacaciones    en   la estancia    paterna   
"La Chiquita",   en   las inmediaciones   del   
arroyo    Tangarupá,   a  
ochenta quilómetros    al norte   de   la
capital   salteña.    De este  
período    de   la infancia    data   
la profunda e   indeleble      visión  
del   campo   uruguayo,  
integrado    en uno   vívido y  
siempre   revivido   zona de  la cual  el  futuro 
novelista extraerá    paisajes,
personajes  y   situaciones.
En  1916  
inicia  sus  estudios  
en  Buenos  Aires, como 
pupilo   del  Colegio  
Sudamericano y   luego   en 
el  Colegio   Internacional  de  Olivos.   Allí el poeta    Baldomero Fernández   Moreno,   
su   profesor    de  
literatura,   entabla     con Amorim   una  
relación,   en   sus  
inicios   tutelar, que   luego  
se convertiría en   una   prolongada y excelente amistad.  
  Esta 
época   marcó   la 
iniciación   literaria  de  
Enrique   Amorim:   primero  
en   la  revista Páginas,  del 
Colegio   de  Olivos,  
luego   en  diarios 
salteños   y  en  Caras 
y  Caretas,    propiciado por   su  
coterráneo   Horacio    Quiroga, 
por    ese entonces   amigo  
del   padre    de  
Enrique.   
En  “El desterrado”    (Losado,  
Buenos   Aires),    de  
Emir Rodríguez   Monegal,   hay  
importantes   referencias  a 
lo  amistad   entre  
Horado   Quirogo,  vein titrés  
años    mayor,    y 
Enrique   Amorim,   quien pasará,    de  
juvenil   admirador   y  
discípulo,    o ser  amigo  
y  finalmente  protector 
del  autor   de “Más 
Allá”.   Es   que   un
aspecto    profundo de   la personalidad    de   
Amorim   es   su  
calidad     de amigo.    Eligió  
sus   amistades por   afinidad    
de afectos    y de   alma;   
en   esa   zona   
de   su vida, toda    limitación  
de   orden   partidario,  
ideológico,   confesional o   de   credo    estético   
fue   descartada.    Supo  
ser  constante  en  el  cuidado   
de los  vínculos   que  
estableció   en  su 
primera    juventud   y 
que  conservó  a 
través   de  las 
instancias   de   su  vida,   tan  
diversa   y  movediza. 
Fue servicial   en la atención de las
necesidades   inmediatas del   amigo.   
Por  el  
año    1920,   en  
que   Amorim   conoce   
a Quiroga,   publica    el 
ya   citado    libro  
de   poemas  "Veinte  
Años"   y  se  integra   
en  el  grupo   
literario   de   Boedo,  
donde    encuentra    otros  
amigos   entrañables,    Enrique  
Méndez    Calzada    y Aníbal   
Ponce.   
En 1923   es nombrado  
auxiliar de   la Dirección   de  
Impuestos    al   Consumo   
de la Provincia   de   Buenos  
Aires, en   la   ciudad  
de la   Plata,   y publica   
su primer tomo de cuentos: Amorim.   
En el año 1924 publica  "Las Quitanderos" .
En 1925 publica, "Tangarupá " y   su   segundo   libro   
de poesías,  "Un   sobre  
 con  versos".  
En 1926   aparece  
"Horizontes    y bocacalles".
Es   el   primero 
de  sus  nueve  
viajes   a  Europa,  
a  los  que habrá   
de  sumar   otros  a 
Chile,   a  Estados  
Unidos,   a  la 
Unión  Soviética,    a 
Canadá.   
En 1930 viaja a Chile, se integra al grupo de intelectuales Indice e inicia una amistad, que como todas las suyas sería mantenida hasta la muerte, con Ricardo latcham.
Luego   del  
primero   de   estos   
viajes   publica "Tráfico".    
 
 
Las Nubes - Su casa en Salto
 Esther Haedo en "las Nubes" 
En enero    de  
1928    conoce    a  
Esther Haedo, con quien se casa en abril de ese año. Compañera de   toda  
su vida,   su esposa    custodia    
hoy,    con    inteligente 
  devoción,     en   
"las Nubes",   
originales,    correspondencia    y  
films que constituyen    un
verdadero   museo del  autor.  
 
“Las Nubes” 
 Amorim con Pablo Picasso. 
Al volver de su luna de miel
por Europa, en el año 1929, Amorim comenzó a diseñar la que sería su casa en
Salto, Uruguay llamada “Las Nubes”. La obra duró poco más de dos años y comenzó
a ser habitada en el año 1931.  
Entre 
sus  realizaciones  de 
cine  experimental  en 1930  se 
cuentan " Velocidad,   "cita, 
con   la   Esfinge,    
"Del 1 al 
6" se publica   en  
1932   en  Montevideo 
y   "La  Carreta", novela   de 
quitanderas   y  vagabundos,  
en   Buenos  Aires, 
en  dos  ediciones 
conjuntas  a  la  que
sigue  una   tercera  
el  año   siguiente. 
 
En 1933 Amorim  conoce  
en Montevideo  a  Federico  
García    Lorca,   a  
quien visita  en  Madrid  
en   1936.
 La 
imagen   del  poeta 
español   es  una  
de   las  que  
integran   el  film rodado  
 por   Enrique  
Amorim   en  América  
y  Europa   a 
lo  largo   de 
muchos  años.   El  
autor   donó una   copia  
de  este   valiosísimo  
y  único  testimonio 
a   la  Sociedad 
Argentina  de   Escritores.
En el año 1934 se edita "El paisano Aguilar".
Fue  además cronista   semanal 
de  cine  en 
la  revista   El Hogar.
La   dictadura  
de   Terra,   la  
rebelión fascista    en   España,   
la   guerra    mundial   
o   los excesos    policiales    del  
peronismo    lo  llamaron a 
su tiempo  para   luchar, 
como  hombre   y 
como escritor.   Entre   tanto,   
prosiguió    integrando   su nutrida     bibliografía.  
En el año  1936, publica 
“Presentación   de   Buenos  
Aires”.   
En  1937 la muerte  de 
Horacio Quiroga,  conmueve 
profundamente   a  Amorim.  Organiza  la repatriación  de 
las  cenizas   del 
escritor  a  Salto. 
También   Amorim 
fue   el  autor  
de   la   iniciativa que   culminó  
en   1955    la   construcción,    en   Salto, del  
monumento    a   Federico  
García     Lorca.
En  
1938,  publica "Historias   de amor" 
y " La Edad  despareja".  
Como   profesional   del  
cine   colaboró,    ya  
en   calidad de 
ayudante   de   dirección,   ya  
como   argumentista,    en  
muchas    películas   argentinas  
de   la  década    
del   40:   
“Kilómetro 111” (1938) 
“El viejo doctor” (1939)
“Cita en la frontera” (1940)
“Canción de cuna” (1941)
“Yo quiero morir
contigo” (1941)
“Incertidumbre” (1942)
“Vacaciones en el otro mundo”
(1942)
“Su primer baile” (1942) 
“Casi un sueño” (1943)
“Capitán Veneno” (1943)
“Yo quiero vivir contigo”
(1960)
 “Cuando la primavera se equivoca” (1944)
En 1941, publica "El  caballo y 
su  sombra".    
En 1944,    "La  luna  
se   hizo con agua".   
Funda   con  el 
grupo   Amanta    en  
Buenos Aires  la   revista  
Latitud,   cuya   sección  
literaria dirige.   
"El   asesino  
desvelado"   aparece    en  
1945.
Con esta novela  Enrique Amorim logró ser el único uruguayo incluido en la mítica colección
El Séptimo Círculo, cuando era dirigida por Borges y Bioy Casares. Sin lugar a
dudas que fue la amistad de Amorim con los directores editoriales la que
determinó su inclusión, ya que la novela no posee méritos propios que
justifiquen su publicación en esa serie.Esta novela registra la aventura de un
argentino que se evade de Francia durante la ocupación alemana. En alta mar se
enamora de una extraña mujer, hija del inventor de la `hulla invisible`. Tal es
el principio de este relato, después , en rauda sucesión, ocurren un casamiento
comprometedor, audiciones de discos misteriosos, remitidos por enemigos,
coartadas inéditas en la historia del crimen. Diestramente, a través de los
laberintos de una mentalidad torturada, nos conduce hasta la inolvidable
revelación.
En 1946 publica "Nueve  lunas 
sobre   Neuquén". 
En    1947 
se  afilia   al  
Partido   Comunista,    cuya ideología    profesaba   
desde    años   atrás.    
Las obras   teatrales     "La 
segunda    sangre",    "Pausa  
en la  selva"   y 
"Yo  voy  más 
lejos"   son   reunidas  
en un   volumen.   
En   
1952,    "Feria   de  
farsantes"   obtiene  el 
Primer  Premio  Nacional 
de  Novela   del Ministerio   de  
Instrucción   Pública   del  
Uruguay, en  tanto   que 
"La victoria  no  viene  
sola",   traducida   al  
checo,   se  publica  
en   Praga.    
En  1953 publica 
"Después   del  temporal". 
"Quiero",    libro   
de   poemas,     es  
editado     en    1954. 
Un viaje    realizado    al  
Congreso   por    la  
Paz en  Viena   da 
origen   a  un 
conflicto   diplomático
internacional,   en   el    
que   debe    mediar   
el  Ministro   del 
Interior   de  Francia  
a  fin  de  
conseguir  la  anulación 
del   decreto   de 
expulsión   firmado   por 
la  Sureté.   Paradójicamente,   ese 
año se  edita   un 
librito   lírico,  "Sonetos  
de   amor   en octubre". 
Después  de 
su  viaje  a 
Moscú  en  1955, publica   en 
Montevideo    "Todo  puede  
suceder".  
En el año 1956 publica  
la   novela    "Corral  
abierto".
En 1957 publica "Los  montaraces".
En 1958 publica "Sonetos de   amor   en verano"  y  
"La   desembocadura".     
"Don Juan   38",  
obra   teatral    premiada  
por   el  Ministerio    de  
Instrucción  Pública,  mal  
teatro    como todo   el 
que  intentó,    recoge un 
tema   que  Amorim 
había  abordado  ya 
en  1918. 
  
 En 
1960  edita  un 
volumen de  versos, "Mi  Patria",  
un  folleto, "Digo   Fidel"  
y  un   libro   
de  cuentos, "Los  pájaros y  
los   hombres", que aparece el 10 de julio, dieciocho días antes de su muerte.   
 
Enrique Amorim murió en Salto
el 28 de julio de 1960, en su célebre casa "Las Nubes". Entre los
versos de "La Lectura" se encuentra este epitafio, calificado
"inexcusable":
Se llevó las razones en un
puño
puede que entre las sombras
del terruño
alguna tarde se levante y
hable.
Póstumamente aparecen
"Temas de  amor"   y "Eva  Burgos", en  
agosto  y  noviembre 
de   1960,    respectivamente.      
Han  
quedado    inéditos    los  
originales inconclusos de 
una   novela,    "El 
ladero",   y  de  un
libro    de   memorias titulado     "Por 
orden    alfabético". 
  
HOMENAJES
Las Nubes 
El chalet “Las Nubes”, en
Salto, situado frente al antiguo Parque Solari, sobre la avenida que lleva el
nombre del escritor, permite el acceso al público en el estricto horario de 14
a 18 horas. Aunque en los alrededores de la residencia se puede ver más de una
plaqueta conmemorativa, nada da cuenta de los ilustres visitantes que hasta
allí llegaban: Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Victoria Ocampo, Guillermo de
Torre, Manuel Mujica Láinez, Raúl González Tuñón, Marcos Ana, entre muchos más.
Se hace difícil, para el
visitante de ahora, imaginar aquel pasado de gloria. La soledad del lugar sólo
se ve atenuada por una imagen de terracota, semi cubierta de hiedra, junto a la
cual alguna vez Amorim se hizo fotografiar y por la presencia del formidable
automóvil Chrysler que le enviaran especialmente desde Estados Unidos.
Se cuenta que Enrique Amorim
llamó a esta casa “Las nubes”, inspirándose en un poema en prosa de Charles
Baudelaire: “Amo las nubes... las nubes que pasan... allá... ¡las maravillosas
nubes!”. El nombre respondía pues, a su alegre espíritu de nefelibata. El
chalet, más cercano al ideal de un poeta que al de un hacendado, fue construido
hacia 1929 – 1931 siguiendo un diseño vanguardista que el escritor había traído
de uno de sus viajes a Europa. El imaginario popular se lo atribuyó a Le
Corbusier, extremo que el propio Amorim se encargó de desmentir, pese a lo cual
todavía hoy continúan repitiéndolo algunas páginas web que promueven el turismo
en la zona. Presentaba entonces como novedades la construcción sobre columnas
aprovechando la tierra como elemento vivencial, el vano horizontal y apaisado,
los volúmenes netos, el color blanco. El interior es de piezas angostas y austeras.
En las paredes y estanterías hay innumerables objetos, muebles, pinturas,
fotografías, que conformaron la vida cotidiana de Amorim y su esposa. En un
rincón está el dormitorio para los huéspedes, con su ventana luminosa, el
cuarto preferido por Jorge Luis Borges según reza la leyenda popular. Más allá
se encuentra clausurada la escalera que conduce a la biblioteca.
En los terrenos que circundan
la casa hay dos inmuebles donados por el escritor. En uno se halla el Museo
Histórico. 
Escuela Nº 81
En los años 50 los barrios sub urbanos
 tuvieron un importante aumento de población que se refleja en escuelas 
como la 8, por esa razón era necesario crear nuevos centros escolares . 
La Asociación de Amigos de la Escuela Pública no estuvo ajena  a este 
problema y busca una solución conjuntamente con la Inspección 
Departamental .
En abril de 1955 
Enrique Amorím dona a Primaria a pedido los Amigos de la Escuela Pública
 el terreno sito en avenida Blandengues para levantar una escuela 
pública.
Las clases se incian en 
la  Quinta de Delgue, a poca distancia del local en construcción; el 
mismo fue cedido por la dirección de Radio Tabaré. La inscripción de 
alumnos fue bastante numerosa, creándose cuatro ayudantias y una 
dirección para el desaempeño de la labor docente. 
El
 escritor Enrique Amorim, fue presidente de la primer Comisión Fomento 
de la escuela, en forma honoraria. El primer director de la escuela fue 
Ismael Rodriguez. Este local se inagura el día 18 de julio del año 1959.
FUENTES
Capítulo Oriental 27 


































No hay comentarios:
Publicar un comentario