El Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado cada año el 24 de marzo, para conmemorar el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad: mycobacterium tuberculosis.
Acentúa la urgencia de poner fin a la tuberculosis —la enfermedad infecciosa más letal del mundo.
La tuberculosis sigue segando la
vida de millones de personas en todo el mundo, con graves consecuencias
sociales, económicas y para la salud.
LEMA 2025
El lema de este año: ¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis: comprometerse, invertir, cumplir.
Es un
llamamiento audaz a la esperanza, la actuación urgente y la rendición de
cuentas.
Un 24 de marzo de 1882 Robert
Koch anunció al mundo este importante descubrimiento.
En marzo de 1882, anunció el
aislamiento y cultivo del bacilo de la tuberculosis, que era la causa de una de
cada siete muertes y la primera razón de muerte por infección en niños en
Europa.
Cultivo de mycobacterium tuberculosis
El trabajo de Koch consistió
en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un
cultivo puro.
Con el cultivo puro pudo
inducir la enfermedad en animales de laboratorio, aislando de nuevo el germen
de los animales enfermos para verificar su identidad, comparándolo con el
germen original.
Fue el 24 de marzo de 1882 en que se reunieron los más ilustres médicos y científicos de Alemania para escuchar a Koch.
Muchos consideran que esa fue
una de las conferencias más importantes de la Medicina. Se dice que fue una
presentación sencilla y perfecta, pero sobre todo innovadora e inspiradora.
Entre los muchos presentes estaba Paul Ehrlich, pionero de la inmunología
moderna y premio Nobel 1908, quien mencionó que esa noche constituyó para él la
experiencia más importante de su vida científica.
El más ilustre en el auditorio
era el venerado Rudolph Virchow, quien con un simple gesto podía arruinar
cualquier idea novedosa y quien ya se había burlado de Koch y “sus bacilos
patógenos” tiempo atrás.
Luego de la presentación de Koch, quien sin grandes inflexiones, con voz casi temblorosa y con una modestia admirable había expuesto la sencilla historia del descubrimiento del microbio que mataba poblaciones enteras, se esperaba un debate, pero finalizada esta exposición sólo hubo un gran silencio.
Todos se voltearon hacia el gran Virchow.
Este simplemente se levantó, se puso el sombrero y salió del auditorio. No tenía nada que decir.
Cada año, se define un lema para el Día Mundial de la Tuberculosis.
Para 2024, se ha trabajado con el mismo lema del año pasado: "Sí, podemos poner fin a la tuberculosis".
Se trata de infundir esperanza e inspirar el liderazgo al más alto nivel, el aumento de las inversiones y la aplicación de las nuevas recomendaciones de la OMS sobre la tuberculosis.
Aún hay muchas personas en el
mundo que contraen la enfermedad, que en muchas ocasiones no se diagnostica
correctamente. Cada día mueren más de 4.100 personas a causa de la tuberculosis
y aproximadamente 28.000 personas contraen esta enfermedad. Estos datos
convierten a la tuberculosis en la enfermedad infecciosa más letal a nivel
mundial.
La enfermedad de la tuberculosis se ceba especialmente con los países donde no se respetan la dignidad y derechos humanos, por eso, los esfuerzos se centran en eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a la atención médica.
La situación mundial con respecto a la tuberculosis, según los últimos informes, muestra que la incidencia y las muertes por tuberculosis han aumentado en algunos años. En 2022, se estimó que 10.6 millones de personas enfermaron de tuberculosis a nivel mundial, lo que representó un aumento en comparación con años anteriores.
La tuberculosis sigue siendo una enfermedad infecciosa grave que afecta principalmente a los pulmones y se transmite de persona a persona a través del aire.
A pesar de los esfuerzos globales para combatirla, la tuberculosis sigue
siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial,
especialmente en países de ingresos bajos y medianos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la importancia de acelerar los esfuerzos para cumplir con las metas establecidas, como reducir el número de muertes por tuberculosis en un 95% y disminuir los nuevos casos en un 90% entre 2015 y 2035.
Además, se
necesita garantizar que ninguna familia enfrente costos catastróficos debido a
esta enfermedad. A pesar de los desafíos, se han logrado avances significativos
en el tratamiento y la prevención de la tuberculosis, con un aumento en el
acceso a los servicios de salud en algunos países clave como India, Indonesia y
Filipinas.
En resumen, la tuberculosis
sigue siendo una preocupación global importante que requiere una acción
concertada a nivel mundial para mejorar el diagnóstico temprano, el tratamiento
efectivo y la prevención de esta enfermedad infecciosa.
En América, la situación con respecto a la tuberculosis es motivo de preocupación debido a un aumento en los casos en algunos países de la región.
Según los informes, entre 2014 y 2019, se
observó un aumento del 13.8% en los casos de tuberculosis en 12 países de
América Latina, lo que representa una tendencia alarmante para el control
global de la enfermedad
. En Venezuela, por ejemplo, se ha visto un incremento significativo en la tasa de incidencia, casi duplicándose, lo que refleja un escenario preocupante. Esta tendencia al alza, agravada por la pandemia de la COVID-19, podría tener un impacto sanitario y social considerable en la región
. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que en el continente americano, aproximadamente 850 personas contraen tuberculosis diariamente, y alrededor de 90 mueren a causa de esta enfermedad
. La OPS está instando a los gobiernos a implementar políticas más efectivas de detección y tratamiento para acelerar el progreso hacia la erradicación de la tuberculosis en la región.
A pesar de los protocolos existentes, aún hay una parte significativa de la población, especialmente la más vulnerable, que no recibe los tratamientos necesarios
.En resumen, la situación de la tuberculosis en América es desafiante, con un aumento en los casos en algunos países y la necesidad urgente de implementar acciones correctivas y coordinadas para revertir estas tendencias y avanzar hacia el control efectivo de la enfermedad en la región.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN URUGUAY
Según los últimos informes, la situación de la tuberculosis en Uruguay es preocupante debido a un aumento en los casos de la enfermedad.
En el año 2022, se reportaron 1,168 casos de
tuberculosis en Uruguay, lo que representa un incremento significativo en
comparación con años anteriores
. La tasa de incidencia actual de tuberculosis en Uruguay se sitúa en alrededor de 31.7 casos por cada 100,000 habitantes
. Además, se destaca que Montevideo concentró aproximadamente el 55% de los casos de tuberculosis en el país
. La directora del Programa Nacional de Tuberculosis mencionó que durante la pandemia de COVID-19 se registró un descenso aparente en los casos de tuberculosis debido a la falta de diagnóstico, lo que llevó a un aumento posterior al identificar casos no detectados anteriormente
. Se resalta la importancia de concientizar a la población sobre la necesidad de buscar atención médica ante síntomas respiratorios y ajustar los protocolos de diagnóstico para lograr una detección temprana y efectiva
.En resumen, Uruguay enfrenta un desafío significativo en el control de la tuberculosis, con un aumento en los casos notificados y la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de det
En ese sentido, informó que durante la pandemia de COVID-19 se registró un descenso que no es real, sino que se asocia a la falta de diagnóstico. “Los casos que aparecieron en 2022 generaron un aumento, que responde a la detección de los casos que no se habían identificado antes”, aseguró.
“Es una de las cifras más altas en las últimas décadas”, dijo, y puntualizó que Montevideo concentró el 55% de los casos.
Cerca de un 12% de las personas que se enferman de tuberculosis fallece por abandonar el procedimiento o por diagnóstico tardío, aseguró Contrera, y destacó que el desafío es disminuir esa cifra.
Para concluir, sostuvo que el tratamiento de la enfermedad es altamente efectivo y que Uruguay cuenta con los fármacos y realiza esquemas de tratamiento recomendados a nivel internacional. Elección, tratamiento y concientización para abordar esta enfermedad infecciosa.
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?
Se trata de una infección
contagiosa causada por la bacteria denominada el Bacilo de Koch, transmisible
de forma oral al compartir espacio con una persona enferma.
Expectoración con sangre
Fiebre hasta de 39º C
Sudoración
Deterioro general;
adelgazamiento, falta de apetito y decaimiento
Para el diagnóstico se realiza
una toma de muestra de expectoración (baciloscopia). Dicho estudio se hace de
forma gratuita en las policlínicas de la Intendencia de Montevideo.
Lavado de manos
Usar utensilios personales
Ventilar y mantener la higiene
del hogar
Alimentación saludable
Evitar el consumo de tabaco y
alcohol
La vacuna antituberculosa
En el año 2021, se cumplieron 100 años de que se aplicó por primera vez la vacuna contra la tuberculosis.
Esta vacuna, conocida como BCG (o Bacilo de Calmette-Guérin) fue desarrollada
en el Instituto Pasteur, por dos científicos franceses. El bacilo que se
utiliza en esta vacuna es el causante de la tuberculosis en los bovinos y es
“primo hermano” del que provoca esta enfermedad en los humanos.
Hasta ahora, esta vacuna es la que ofrece la mejor protección contra la tuberculosis. En Uruguay, se aplica, de manera gratuita, a todos los recién nacidos. Así, si un niño vacunado entra en contacto con un enfermo de tuberculosis, tendrá menos probabilidades de presentar una enfermedad grave.
Es decir, la vacuna BCG reduce la mortalidad infantil, ya que previene las formas graves de la enfermedad en niños.
Películas y documentales sobre la tuberculosis
La ciudad de la alegría (Reino
Unido. Francia, Roland Joffé, 1992):
película dirigida por Roland
Joffé, basada en la novela homónima de Dominique Lapierre, que cuenta la
historia de un médico estadounidense que trabaja en un hospital para pacientes
con tuberculosis en Calcuta, India.
La fiebre del oro (Reino
Unido, 2013):
documental de la BBC que explora
la historia de la tuberculosis y su impacto en la sociedad, desde su
descubrimiento hasta los tratamientos actuales.
Breathing Room (Sudáfrica,
Lisa Matthews, 2014):
documental que narra la historia
de dos pacientes con tuberculosis en Sudáfrica, mostrando los desafíos que
enfrentan para obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
The Forgotten Plague (Estados
Unidos, Chana Gazit y Tom Mason, 2015):
documental que profundiza en la
historia de la tuberculosis en los Estados Unidos y su impacto en la sociedad.
El Médico (Alemania, Philipp
Stölzl, 2013):
película dirigida por Philipp
Stölzl, basada en la novela homónima de Noah Gordon, que cuenta la historia de
un joven médico inglés en la Edad Media que busca curar la tuberculosis y otras
enfermedades.
Silent Killer: Beating TB
(India, 2011):
un documental que habla sobre la
lucha contra la tuberculosis en la India, uno de los países más afectados por
esta enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario