Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 31 de marzo de 2025

31 DE MARZO DE 1914 NACE OCTAVIO PAZ

UN POETA EXTRAORDINARIO



Octavio Paz nació en Ciudad de México, en el 31 de marzo del año 1914 y murió en el 19 de abril del año1998. 

Es un reconocido escritor mexicano que junto con Pablo Neruda y César Vallejo, conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.

31 de marzo de 1914: Nace en Ciudad de México, México, Octavio Paz. Hijo de una familia vinculada con el mundo de la política y la cultura. Su madre, Josefina, era originaria de la Ciudad de México, mientras que su padre, Octavio Paz Solórzano, fue un destacado abogado y periodista, además de participar activamente en la Revolución Mexicana.

 1929-1934: Primera etapa de formación

1929: Su familia se muda a la ciudad de Oaxaca, donde Paz pasa parte de su niñez. A esta ciudad le tendrá un profundo amor a lo largo de su vida.



 1934: Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudia Literatura. En este periodo, Paz comienza a formarse como escritor y a interesarse por la literatura europea y latinoamericana.

 1937-1940: Influencias políticas y literarias

1937: Se une a la Revolución Mexicana y a la política socialista, apoyando las luchas obreras. Participa también en la Guerra Civil Española, luchando por la República española en apoyo a los republicanos contra el franquismo.

 1939: Paz se traslada a París como parte de una beca y comienza a ser influenciado por el surrealismo y las vanguardias europeas. En ese periodo, conoce a importantes figuras como André Breton, Paul Éluard y otros miembros del surrealismo.

 1940-1949: Publicaciones tempranas y acercamiento al surrealismo

1941: Publica su primer libro de poesía, Luna silvestre, una obra que denota sus influencias del surrealismo y la poesía francesa.

 1943: Regresa a México y empieza a colaborar con revistas literarias y culturales como México en la Cultura, Excélsior y otras publicaciones.

 1945: Publica Piedra de sol, uno de sus primeros grandes logros literarios. Este poema largo refleja una de sus principales preocupaciones: el tiempo y el amor, y está influenciado por la poesía del surrealismo.

 1949-1959: Estancia en el extranjero y consolidación

1949: Se va a Nueva York como parte de una beca y trabaja en la Universidad de Nueva York. Publica El laberinto de la soledad, su ensayo más importante, que explora la identidad mexicana y el concepto de la soledad y el aislamiento de México en relación con el resto del mundo.

 1951: Regresa a México y se convierte en uno de los principales colaboradores del movimiento literario y cultural en México.

 1952: Publica El laberinto de la soledad, que se convierte en un texto fundamental para entender la psique colectiva de México y sus tradiciones históricas.

 1960-1969: Premio Nobel y mayor consolidación

1962: Publica Los signos en rotación, un conjunto de ensayos que se complementa con sus estudios previos y abordan la relación del hombre con su entorno.

 1968: Tras la matanza de Tlatelolco en México, Paz se involucra en la política y la vida pública. Publica El ogro filantrópico, en donde reflexiona sobre el sistema político mexicano.

 1970-1980: Proyectos internacionales y más galardones

1970: Paz es nombrado embajador de México en la India. Durante esta etapa, se involucra más profundamente con la cultura hindú y el budismo, que influyen en su obra posterior.

 1972: Publica La llama doble, un libro que profundiza en el amor y la sexualidad, influenciado por su estancia en India y sus estudios sobre el Oriente.

 1979: Paz es nombrado embajador de México en Japón y recorre otros países asiáticos, viviendo experiencias que se reflejan en sus escritos.

 1980-1998: Reconocimiento y últimos años

1990: Paz es galardonado con el Premio Nobel de Literatura por su vasta obra literaria, que incluye poesía, ensayos y traducciones. Este premio reconoce su capacidad para conectar la cultura de México con la literatura universal.

 1992: Publica Vuelta, una obra que recopila ensayos sobre política, historia, arte, y filosofía. También empieza a publicar La otra voz, una serie de libros que profundizan en sus reflexiones.

 1998: Fallecimiento

19 de abril de 1998: Octavio Paz fallece en Ciudad de México, dejando un legado literario que continúa influyendo en generaciones de escritores y pensadores de todo el mundo.

 Obras destacadas de Octavio Paz:

Poesía:

 Luna silvestre (1933)

 Piedra de sol (1957)

 La llama doble (1993)

 Ensayos:

 El laberinto de la soledad (1950)

 El ogro filantrópico (1970)

 Los signos en rotación (1962)

 

Otros:

 Vuelta (1992)

 La otra voz (1998)

 La obra de Paz abarca un espectro amplio y diverso, desde la poesía lírica hasta el ensayo filosófico y político, y su influencia es fundamental para entender la literatura y cultura contemporáneas, tanto en México como en el mundo.

FUENTES

https://icm.sre.gob.mx/espana/images/stories/CentenarioOctavioPaz/paz100_biografia.pdf

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/paris_octavio_paz_1.htm

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/paris_octavio_paz.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz

https://www.cineyliteratura.cl/la-poesia-de-octavio-paz-caer-en-un-rio-de-tinta/

https://colnal.mx/integrantes/octavio-paz/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm

https://www.elpais.com.uy/cultural/octavio-paz-manuel-soriano-y-los-famosos-al-divan

https://www.nobelprize.org/prizes/literature/1990/paz/biographical/

https://www.buscabiografias.com/biografia/verdetalle/1624/octavio%20paz

 

No hay comentarios: