Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 9 de septiembre de 2014

9 DE SETIEMBRE DE 1828 NACIÓ LEÓN TOLSTOI

EL MAYOR EXPONENTE DEL REALISMO EN LITERATURA

Tolstói a la edad de 20 años, 1848

León Tolstoi nació el 9 de setiembre de 1828, en la región de Tula, al sur de Moscú, Rusia.
Fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. En la cúspide del realismo están ubicadas sus dos obras más famosas, Guerra y la Paz" y "Ana Karenina".
Sus ideas sobre la “no violencia activa”, contenidas en los libros como "El reino de Dios está en vosotros", tuvieron un profundo impacto personajes como Gandhi y Matín Luther King.

 Vista de la casa de Leon Tolstoi en Yasnaya Poliana

Los Tolstói eran una conocida familia de la antigua nobleza rusa.
Sus padres fueron, el conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya (Volkónskaya)
León nació en Yásnaia Poliana, la finca que poseía su familia en la región de Tula, al sur de Moscú, Rusia.
León fue el cuarto de los cinco hijos hacienda familiar de Yásnaia Poliana, - cuarto hijo del conde Nikolai Ilich Tolstoi, terrateniente, y de María Nikolaievna, princesa Volkonskaia
Con dos años de edad, en el año 1830, León queda huérfano de madre.

En 1837, con siete años, muere su padre pasando con sus hermanos a la tutela de una tía paterna, Alexandra Osten-Saken, cuya religiosidad tendrá notable influencia en su formación.

En 1840, a los doce años, la tragedia vuelvió a golpearlo ya que muere su tía. Es traslado a Kazán, con otra tía paterna, Pelageya Yushkov

En el año 1843 ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió lenguas orientales con la intención de seguir una carrera diplomática, dos años más tarde decide estudiar Derecho.
Allí conoció los escritos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, que tanta influencia ejerció sobre él. 

En sus años de universidad obtuvo buenos resultados, probablemente gracias a que sus examinadores tenían en cuenta el alto rango de su familia y no por su desempeño como estudiante.
  
En 1847 a los 19 años de edad abandonó Derecho, sin llegar a recibirse, ya que se dedicó más a las distracciones mundanas y la lectura que al estudio. Según cuenta el propio Tolstoi en Adolescencia, a los dieciséis años carecía de toda convicción moral y religiosa, se entregaba sin remordimiento a la ociosidad, era disoluto, resistía asombrosamente las bebidas alcohólicas, jugaba a las cartas sin descanso y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres. Sumergido en esa existencia de estudiante rico y con completa despreocupación de sus obligaciones, vivió algún tiempo tanto en la bulliciosa Kazán como en la corrompida y deslumbrante ciudad de San Petersburgo


 Yasnaya Polyana, donde el escritor vivió la mayor parte de su vida



Al abandonar sus estudios el joven León se refugió entre los campesinos de su Yasnaia Poliana natal, sufriendo su conciencia una profunda sacudida ante el espectáculo del dolor y la miseria de sus empleados. A raíz de esta descorazonadora experiencia, decidió consagrarse al mejoramiento y enmienda de las opresivas condiciones de los pobres, pero  no sabía por dónde empezar.

Fue en este período donde perseguía dos firmes objetivos: buscar un empleo redituable o  un casamiento que le reportara interés.


 1851 León Tolstoi

En el año 1851 acosado por las deudas de juego, decide acompañar a su hermano Nicolás al Cáucaso motivado por el estallido de la Guerra de Crimea. Tras escoltar un convoy de enfermos recalan en  las fuentes termales de Goriachevodsk.
Tolstói que sufría de reumatismo,  aprovecha para tomar baños termales. 
Es en este lugar donde conoce a la cosaca Márenka, romance que fue inmortalizado en su novela "Los Cosacos”. 
Más tarde decide incorporarse también al ejército y abrazar la carrera militar. Ingresó en el ejército a instancias de su  hermano Nicolás. Pasó el examen reglamentario en Tiflis y fue nombrado oficial de artillería.
El enfrentamiento contra las guerrillas tártaras en las fronteras del Cáucaso tuvo para él la doble consecuencia de descubrirle la propia temeridad y desprecio de la muerte y de darle a conocer un paisaje impresionante que guardó para siempre en su memoria. Enamorado desde niño de la naturaleza, aquellos monumentales lugares causaron en su espíritu un efecto religioso volviéndose panteísta y místico.

 
En el año 1852 escribe su obra "Infancia"

Al estallar la guerra de Crimea en 1853, pidió ser destinado al frente, donde dio muestras de gran valor y ganó cierta reputación por su intrepidez.

En 1854 a los 26 años escribió “Adolescencia” también basada en su vida, por tanto autobiográfica.

En el año 1855, su sensibilidad exacerbada no toleró la ineptitud de los generales y  a menudo el vacío heroísmo de los soldados, de modo que pidió su retiro y, tras descansar una breve temporada en el campo, decidió consagrarse por entero a la tarea de escribir.

Entre 1855 y 1856 escribe “Relatos de Sebastopo" integrado por tres relatos militares basados en la guerra de Crimea  sobre la horrible realidad de la guerra y el falso heroísmo de los mandos militares frente a la valentía de los soldados comunes

En 1856 con 28 años escribe "Juventud",  obra biográfica como las anteriores.

En el año 1856 regresa a San Petersburgo y se incorpora a los círculos literarios de la capital donde le brindan una calurosa bienvenida. 

 
La enseñanza en su institución de Yasnaia Poliana era completamente gratuita, los alumnos podían entrar y salir de clase a su antojo y jamás, por ningún motivo, se procedía al más mínimo castigo. La escuela estaba ubicada en una casa próxima a la que habitaba Tolstoi y la base de la enseñanza era el Antiguo Testamento

En 1857 a los 29 años León viaja el extranjero, primero va a París, luego sale para Suiza. En su viaje visitó escuelas alemanas y francesas y más tarde, abrió en su hacienda de Yasnaia Poliana centros de trabajo y una escuela para niños campesinos en la que aplicó como profesor sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna.
En Yásnaia Poliana la actividad duraba todo el día. Las “materias” que se desarrollaban eran historia sagrada, historia de Rusia, geografía, música, etc. Tolstói creó varios métodos de lectura y escritura progresivas. Todo el aprendizaje se basaba en la enseñanza mutua y el trabajo cooperativo.




En el año 1859 publica “Felicidad conyugal”, escrita en 1858.
En esta bellísima historia, Tolstói  habla del amor y del matrimonio a través de la historia de Masha y Serguéi. Cuenta su enamoramiento, el candor de los primeros momentos, la dicha de la intimidad compartida, así como las tempranas decepciones que dan paso al verda- dero amor. Un texto sobre la generosidad y la ternura que subyacen en toda unión profunda

Entre los años 1860 y 1861 realiza un nuevo viaje por Europa, recorriendo Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.
El trágico fallecimiento de su hermano Nicolás, acaecido el 20 de septiembre de 1860, le produjo una extraordinaria conmoción



1862 Sonia Andréievna Bers

1862 León Tolstoi

En 1862 se casó con Sonia Andréievna Bers, 16 años más jóvenes que él, miembro de una culta familia de Moscú y se estableció definitivamente en Yasnaia Poliana. 
Durante los siguientes quince años formó una extensa familia y administró con éxito sus propiedades. 
 
Sonia Andréievna Bers y uno de los trece hijos que tuvo con el escritor

Ella se ocupó de escribir los manuscritos de los libros que escribía su esposo. En el caso de "Guerra y Paz" copiando siete veces a medida que el escritor corregía. También era ella quien se ocupaba de la educación de los hijos, de presentar a las niñas en sociedad y de cuidar del patrimonio familiar.



En 1863 escribe "Los Cosacos". 
Los cosacos se cree que es un poco autobiográfico, parcialmente basado en las experiencias de Tolstoi en el Cáucaso durante las últimas etapas de la Guerra del Cáucaso. Desencantado con su vida privilegiada en la sociedad rusa, noble Dimitri Olenin se une al ejército como cadete, en la esperanza de escapar de la superficialidad de su vida diaria. En una búsqueda para encontrar la "integridad", ingenuamente espera encontrar la serenidad entre los "simples" pueblos del Cáucaso. En un intento de sumergirse en la cultura local, se hace amigo de un anciano. Beben el vino, la maldición, y el faisán caza de jabalí y en la tradición cosaca, y Olenin incluso comienza a vestirse de la manera de un cosaco. Él se olvida de sí y se enamora de la joven Marianka, a pesar de su Lucachka novia. Mientras pasa la vida como un cosaco, aprende las lecciones de su propia vida interior, la filosofía moral, y la naturaleza de la realidad. Él también entender las complejidades de la psicología humana y la naturaleza.

 1868 León Tolstoi

Entre 1865 y 1869 y escribió  Guerra y paz .
La trama se desarrolla fundamentalmente durante la invasión napoleónica de Rusia siguiendo la historia entrelazada de cuatro familias:
La familia Bezújov (esencialmente Pierre)
La familia Bolkonsky (el viejo príncipe Nikolái Andréievich, el príncipe Andréi [o Andrés, dependiendo de la traducción], la princesa María)
La familia Rostov (el conde Iliá Andréievich, Natasha, Nikolái)
La familia Kuraguin (Elena y Anatoly)
Junto a los personajes de ficción, a los que se considera tradicionalmente como auténticos sostenes de la trama, aparecen numerosos personajes históricos, menos definidos y quizá menos «humanos»: el emperador Napoleón I, el emperador ruso Alejandro I y el general Kutúzov.
En esta novela hay tres personajes centrales, incluyendo: el príncipe Andréi Bolkonsky, inteligente y erudito aunque descontento; el conde Pierre Bezújov, el heredero de una fortuna vasta y los problemas de ser una persona importante en la sociedad rusa y un amigo del príncipe Andréi; y la condesa Natasha Rostova, una joven bellísima y simpática, de una familia con muchas deudas.



Retrato de León Tolstói. 1873





Entre los años 1873 y 1877 escribe su obra Ana Karénina
En Ana Karenina, Tolstoi, desmenuza las frivolidades y las enfermizas pasiones del zarismo, en contraposición al personaje femenino que da título a la novela.
Sobre la decadencia del imperio, que Tolstoi ya intuye irreversible, Ana, ya sea en las sombras de su gabinete o en la infinitud de los campos, se recorta como un fulgor constante. De este modo, el realismo se rodea de la evanescencia de un sueño que el amanecer, aunque lejano, ya comienza a desgarrar.
En esta gran novela se narra el desarrollo de dos amores que se desenvuelven en paralelo. Ana Karenina, mujer de la alta sociedad enamorada del joven oficial Vronski, abandona a su esposo y a su hijo para seguir a su amante. El romance clandestino tiene un final trágico.
A la vez que se nos hace la crónica de estos amores desgraciados, la novela nos ofrece, en contrapunto, la apacible historia de amor de la hermana de Ana que se casa con un noble terrateniente para vivir dichosos en el campo.
En Ana Karenina, la fuerza y la riqueza de las descripciones, la pintura inimitable de los caracteres, la penetración psicológica, y más que nada la alta lección moral que se desprende de ella, forman un conjunto de tanta belleza y grandiosidad, que con razón se ha dicho que es una de las novelas más grandes y una de las obras más acabadas que nos ha dejado el genio del hombre. 

Alrededor de 1877 se convirtió al cristianismo.







 
En el año 1882 escribe “Confesión”, es una crónica autobiográfica sobre su creciente confusión espiritual, acusándose de llevar una existencia vacía y autocomplaciente, iniciando larga búsqueda de valores morales y sociales

 En "Confesión"  se culpa de llevar una existencia vacía y autocomplaciente y emprende una larga búsqueda de valores morales y sociales. 

Retrato de León Tolstói. 1884

Entre los años 1884 y 1885 escribe cuentos de carácter edificante, reunidos en el volumen "Historias para el pueblo".

En el año 1886 escribe “La muerte de Iván Ilich” obra destinada a lectores cultos, en las que se permite un mayor espacio para desarrollar su poderosa inventiva. 


 León Tolstói arando. 1887 de  Iliá Repin


1887 León Tolstoi con su familia

León Tolstoi reunión en la finca -1888

 León Tolstói descansando en el bosque. 1891 Repin


En el año 1894 escribe los ensayos Amo y Criado.


 En 1898 escribe ¿Qué es el arte?, realiza una condena de casi todas las formas de arte, y abogó por un arte inspirado en la moral, en el que el artista comunicara los sentimientos y la conciencia religiosa del pueblo.

Tolstoi en su estudio en 1900

Tolstói junto a Máximo Gorki en Yásnaya Polyana -1900


En el año 1901 la iglesia ortodoxa rusa dicta la excomunión de Tolstoi
Entre 1904 y 1910 escribe ” Calendario de la Sabiduría” compilación de citas y frases sabias para cada día del año que tuvo tres ediciones revisadas con distintos títulos "La manera de vivir", "Círculo de lecturas" y "Un pensamiento sabio para cada día". 
Leon-Tolstoi-con-su-mujer-Sonia-Andreievna-Bers
Tolstoy-1908-yasnaia-poliana-fotografia-de-Prokudin-Gorsk

 
1909 Con sus nietos

Últimos años con su esposa

1909 Tolstoy jugando en la finca

Leon-Tolstoi-con-campesinos-1909-Foto-de-V-Chertkov-museo-yasnaia-poliana



A los 82 años, y cada vez más atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las continuas disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones, el 10 de noviembre de 1910, con un pequeño baúl en el que metió su ropa blanca y unos pocos libros, Tolstoi, acompañado por su médico y la menor de sus hijas, se marcha de casa a escondidas en medio de la noche.

 Moribundo en la estación Astapovo
Durante algunos días nada se supo de ellos, pero el 14 Tolstoi fue víctima de un grave ataque pulmonar que lo obligó a detenerse y a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados solícitos de la familia de éste. Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final . Falleció el 22 de noviembre de 1910.


 Entierro de León Tolstoi 1910


Tumba de Tolstói con flores y, por expreso deseo del escritor, sin la cruz ortodoxa, en Yásnaya Poliana.



Fue enterrado sin ninguna ceremonia religiosa en una pequeña loma cercana a Yásnaia Poliana, el día 22 de noviembre de 1910. En el año 2001, un biznieto de Tolstói solicitó a la iglesia ortodoxa rusa la revocación de la excomunión pronunciada contra el escritor ruso. Fue excomulgado en 1901 por la visión del cristianismo que daba en sus obras.
 



Obras

Las Obras Completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró "políticamente incorrectos" muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.
·         Infancia (Детство [Détstvo]; 1852)
·         Adolescencia (Отрочество [Ótrochestvo]; 1854)
·         Juventud (Юность [Yúnost']; 1856)
·         Relatos de Sebastópol (1855-56)
·         Dos húsares (1856)
·         Felicidad conyugal (1858)
·         Los cosacos (Казаки [Kazakí]; 1863)
·         Guerra y Paz (Война и мир; [Voyná i mir]; 1865-1869)
·         Anna Karénina (Анна Каренина; 1875-1877)
·         Confesión (1882)
·         La Muerte de Iván Ilich (1886)
·         La Sonata a Kreutzer (Крейцерова соната; 1889)
·         Iglesia y Estado (1891)
·         El Reino de Dios está en Vosotros (1894)
·         El Padre Sergio (1898)
·         Resurrección (Воскресение [Voskresénie]; 1899)
·         Hadzhí Murad (1904) (póstuma)
·         No Puedo Callarme
·         Cuentos Populares
·         ¿Qué es el Arte?
·         Cantando por mi vida
·         La escuela de Yásnaia Poliana
·         El Diablo (Novela corta) (1911) (póstuma)

Películas basadas en sus obras

·         1909. Resurrección (Reino Unido). Película muda, de 12 minutos, basada en la novela del mismo nombre. Fue filmada en vida del escritor.
·         1911. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo. Director: Maurice Meter.
·         1914. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo. Director: Vladímir Rostislávovich Gardin.
·         1915. La guerra y la paz. Rusia. Cine mudo. Director: Yákov Protazánov, Vladimir Rostislávovich Gardin.
·         1915. Natasha Rostova. Rusia. Cine mudo. Productor: Aleksandr Janzhónkov. Cast: Witold Alfónsovich Polonski, Iván Ilich Mozzhujin.
·         1918. El Padre Sergio. RSFSR. Cine mudo. Yákov Protazánov, protagonizada por Ivan Ilich Mozzhujin.
·         1927. Amor. EE.UU. Basado en la novela "Anna Karénina". Cine mudo. En el papel de Anna: Greta Garbo.
·         1935. Anna Karenina. EE.UU. Cine sonoro. En el papel de Anna: Greta Garbo.
·         1929. El cadáver viviente. URSS. Cast: Vsévolod Illariónovich Pudovkin.
·         1948. Anna Karenina. Reino Unido. En el papel de Anna: Vivien Leigh.
·         1956. La Guerra y la Paz. EE.UU., Italia. En el papel de Natasha - Audrey Hepburn.
·         1959. Il diavolo bianco "Agi Murad". Italia, Yugoslavia. En el papel de Hadji Murad: Steve Reeves.
·         1959. El mismo pueblo. URSS, Sobre un fragmento de "La Guerra y la Paz". Director: Georgui Danelia, protagonizada por V. Sanáev y Lev Dúrov.
·         1960. Domingo. URSS. Director: M. Schweizer.
·         1961. Anna Karenina. EE.UU. En el papel de Vronsky: Sean Connery.
·         1961. Los cosacos. URSS. Dirigida por V. Pronin.
·         1967. Anna Karénina. URSS. En el papel de Anna: Tatiana Samóylova.
·         1968. Guerra y la Paz. URSS. Director: Serguéi Bondarchuk.
·         1968. Cadáver viviente. URSS. Con Alexéi Batálov.
·         1972. Guerra y Paz. Reino Unido. Miniserie. En el papel de Pierre: Anthony Hopkins.
·         1978. El Padre Sergio. URSS. Largometraje Ígor Talankin, protagonizada por Serguéi Bondarchuk.
·         1978. La Historia del Cáucaso. URSS, basada en la novela "Los cosacos". Protagonista: Vladímir Konkin.
·         1983. "El dinero". Francia-Suiza, en el cuento "El cupón falso". Director: - Robert Bresson.
·         1984. Dos húsares. URSS. Dir. - Vyacheslav Krishtofóvich.
·         1985. Anna Karénina. EE.UU. En el papel de Anna: Jacqueline Bisset.
·         1985. La muerte fácil. URSS, basada en la novela "La muerte de Iván Ilich". Director: A. Kaidanovski.
·         1987. Sonata Kreutzer. URSS. Cast - Oleg Yankowski.Ya
·         1996. ¿Qué?. Polonia/Rusia. Director: Jerzy Kawalerowicz.
·         1997. Anna Karénina. EE.UU. En el papel de Anna: Sophie Marceau, Vronski: Sean Bean.
·         2007. Anna Karénina. Rusia. En el papel de Anna: Tatiana Drúbich.
·         2009. La Ultima Estación (película, 2010). EE.UU-Rusia. Dirección: Michael Hoffman. Actores principales: Christopher Plummer (Leo Tolstoi), Helen Mirren (Sofía Andréievna, suesposa) y Paul Giamatti (Vladimir Cherkov, su principal discípulo).

 

 HOMENAJES


 
 Rumania alrededor de 1960 un sello impreso en Rumania muestra Lev Nikolayevich-Tolstoy

Famoso escritor ruso Leon Tolstoi la URSS-sello de correos

Bulgaria -circa-1978 los sellos impresos en Bulgaria dedicada a Lev Tolstoy 1828-1910


 Monumento al escritor Leon Tolstoi en el  Parque de Tutaev-Rusia

 Monumento a Tolstoy- Tula

 San Petersburgo -Rusia- monumento a Tolstoi en el jardín de Alexandrovskiy




La página principal del buscador Google muestra a León Tólstoi escribiendo a la luz de una vela y, al hacer clic, despliega ilustraciones de las obras emblemáticas del escritor ruso: 'Guerra y paz', 'Anna Karenina' y 'La muerte de Ivan Illich'. 
El doodle es un homenaje a Tólstoi, por el aniversario número 186 de su nacimiento, reconocido como uno de los escritores más importantes de Occidente y cuyas novelas se consideran la "cúspide del realismo".



 

Medalla antigua de homenaje a León Tolstoi

 Museo León Tolstoi


Inmediatamente después de la muerte de Tolstói, su finca fue designada como su museo conmemorativo. Aleksandra Tolstáya, la hija de Tolstói, fue la primera dueña. El director actual del museo también es un descendiente de Tolstói. El museo contiene los efectos y muebles personales de Tolstói, junto con su biblioteca de 22.000 volúmenes. Fue allí donde Tolstói escribió sus libros celebrados Guerra y Paz y Anna Karénina. En sus instalaciones igualmente Tolstói llevó a cabo una experiencia educativa de carácter libertario.El museo contiene la mansión del escritor, la escuela que fundó para los niños de los campesinos, y un parque con la tumba de Tolstói. Durante la Segunda Guerra Mundial la finca fue ocupada por los alemanes y profanada, pero los artículos más preciosos habían sido evacuados por el gobierno soviético antes. Después de la guerra, la finca y mansión fueron restauradas para que aparecieran iguales que cuando Tolstói vivía allí, y Yásnaia Poliana sigue siendo una atracción turística muy popular en Rusia
 




FUENTES
http://escuelaylibertad.wordpress.com
http://www.biografiasyvidas.com
http://www.todocoleccion.net
http://es.123rf.com

http://noticiasconobjetividad.wordpress.com 
http://cuentosimperdibles.wordpress.com/
 http://rusopedia.rt.com
 http://www.eluniverso.com




sábado, 12 de julio de 2014

FULECO LA MASCOTA OFICIAL DE LA COPA MUNDIAL DE FÚTBOL 2014






Fuleco es la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Fuleco es un armadillo de la especie Tolypeutes tricinctus (armadillo de tres bandas brasileño), según su nombre científico, y su nombre une las palabras Fútbol (Ful) y Ecología (Eco). El 26 de noviembre de 2012 con un total del 48% de los votos, Fuleco fue el nombre elegido dejando atrás a Zuzeco, con el 31% de los votos, y a Amijubi con el 21% de los sufragios.
El nombre ´Tatu-Bola´ proviene del juego de palabras ´Tatu´ por su nombre científico y ´Bola´ por la habilidad del animal de encorvarse sobre sí mismo como si fuese un balón.Su nombre es Tatu Bola, un armadillo de la especie "Tolypeutes Tricinctus", el animal elegido como mascota para el próximo Mundial Brasil 2014.


POR QUÉ SE ELIGIÓ ESTA MASCOTA



TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: CINGULATA

Familia: DASYPODIDAE

Nombre científico: Tolypeutes tricinctus

Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Inglés: Brazilian Three-banded Armadillo
Brasileño: Tatu-bola; Tatu-apara; Bola; Bolinha; Tranquinha; Tatu-bola-do-nordeste
Este pequeño armadillo es una de las especies más amenazadas en Brasil y ha sido declarada en peligro de extinción debido a su caza discriminada. 

 
 Aspectos zoológicos del armadillo de tres bandas.

Territorio que ocupa en Brasil

El armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus, que se encuentra en Brasil, Bolivia, paraguay, y el norte de Argentina) que puede arrollarse en una bola. La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado "vulnerable".

Vive principalmente en la caatinga (matorral espinoso seco del noreste de Brasil), y también la parte oriental del cerrado (sabana arbustiva en el centro de Brasil).


Los armadilos adultos pesan aproximadamente 1,5 kg y miden 35-45 cm, sin contar la cola de 6 a 7 cm. La armadura está compuesta de placas dérmicas osificadas cubierta por escamas epidérmicas queratinizadas, que están conectados por bandas de piel flexible. Esta armadura cubre la parte posterior, lateral, la cabeza, cola, orejas, y la superficie exterior de las piernas.
La armadura también crea una capa de aire entre la cubierta y el cuerpo que aisla al animal.


Esta mayor capacidad de termorregulación les permite sobrevivir en climas muy áridos para algunas de las otras especies de armadillo. Cuando el armadillo se enrolla en una bola defensiva, los oídos están metidos en la concha y la cabeza y la cola cierran el escudo para sellar la cubierta completamente. La parte inferior del cuerpo y la superficie interna de las piernas están cubiertos por pelo largo y grueso. No es apto para cavar o vivir bajo tierra.
Tolypeutes tricinctus se alimenta principalmente de hormigas y termitas. También come moluscos, gusanos, fruta y carroña.


La armadura de T. tricinctus es suficiente para proteger contra la gran mayoría de los depredadores naturales. Solo pumas adultos son suficientemente potentes para formar una amenaza natural. La mayor amenaza para T. tricinctus es la destrucción de su hábitat y la caza desmesurada. En la caatinga, las poblaciones restantes se encuentran prácticamente aisladas en áreas protegidas y son sometidas a la caza de subsistencia. En el cerrado, las principales poblaciones viven fuera de las áreas protegidas y están particularmente amenazadas por la conversión de su hábitat natural en plantaciones de caña de azúcar y de soja.
 Foto: Acervo Asociación Caatinga

http://blogs.elpais.com/
http://www.rpp.com.pe/
http://paleoargentinaweb.blogspot.com

sábado, 5 de julio de 2014

5 DE JULIO DE 1925 NACÍA SANTOS INZAURRALDE

EL POETA DE LA SIERRA



Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo nació el el 5 de julio de 1925 en Minas, departamento de Lavalleja.
Fue un reconocido poeta uruguayo conocido como “el poeta de la sierra”, dedicó gran parte de sus poemas a su ciudad natal. Muchos de ellos fueron musicalizados por el músico Santiago Chalar.
Gran parte de sus poemas, dedicados a su ciudad natal, han sido musicalizados. Entre ellos se destacan: Vengo de Minas y Minas y abril .

Vivió una infancia feliz junto a sus padres y hermanos.
En ese entonces Minas era una ciudad sencilla, con alma aldeana, pero con una vida cultural muy intensa. De gran belleza natural, aunque no existía en en ese entonces una  promoción turística, era muy atractiva para la gente de Montevideo. Muchos artistas se radicaron o pasaron una temporada en ella . Blanes Viale se radicó allí para lograr algunas de sus más grandes obras.
También Julio Herrera y Reissig estuvo en Minas,  ya que  su hermano era Secretario del Consejo Departamental de Administración.
Minas fue cuna de grandes escritores y de grandes creaciones literarias como el libro "Bajo la misma sombra", escrita por Juan José Morosoli, Julio Casas Araujo, Cajaraville, Magri, don Guillermo Cuadri.
También vivieron en Minas grandes autores como Santiago Dossetti, Zelmar Riccetto, Olegario María Núñez y tantos otros.



Plaza Rivera de Minas

Inzaurralde vivió toda su vida cerca de la plaza Rivera de Minas, por lo cual se sentía muy ligado a esta plaza y de ella decía que era un " pequeño mundo verde que cuando abrimos los ojos la encontramos encarmada en los cerros, rebozante de flores, llena de niños, de alegría, de canto, de aprender allí las lecciones esenciales de la amistad, participar de todas aquellas inquietudes propias de la edad que me dieron así, a manos llenas, recuerdos, corazones y rostros que no olvido. Muchos de ellos se fueron, muchos quedan, y en torno a ellos, la Plaza Rivera conserva la vieja fisonomía cuando aún no se había encarado la reforma realizada durante la Intendencia de Carlos María De Medina. En definitiva el espíritu de la Plaza Rivera se conserva en cada pájaro que vuela, en su canto, en cada flor. Recuerdo también la magia de los tablados, en Lavalleja e Ituzaingó, el "de los Bevilacqua" donde se ofrecían funciones extraordinarias que generalmente presidía Don Francisco Goenaga, un viejo carpintero de la zona. En otro tablado, es como si estuviera viendo a Mastrángelo con sus muñecos, a Carlitos Cardama, con su guitarra, las antiguas murgas. Es una película indeleble que está guardada en nosotros."

Sus estudios primarios los realizó en la escuela Nº 8, al igual que otro laureado escritor Guillermo Cuadri.
Entre la finalización de la actividad escolar y el principio de la secundaria, comenzó a escribir sus primeras obras . El reconoce la influencia que ejerció sobre su obra el poeta Gustavo Adolfo Becquer.
Su obra se concentra en la niñez, la adolescencia, el hogar, la familia y la tierra, las sierras, el árbol, el pájaro, la flor, el río, la cañada, todo lo que conforma un escenario irrepetible.

Viajó y fue reconocido en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Estados Unidos y España.
Fue reconocido por su obra en múltiples oportunidades. Recibió el Disco de Oro junto a Santiago Chalar y el Premio Morosoli de Oro (2010) en reconocimiento a su trayectoria. Asimismo, fue reconocido Ciudadano Ilustre por el Pueblo de Lavalleja (2011).
Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis, del Festival Minas y Abril. 


Minas y abril de Santiago Chalar y Santos Inzaurralde. Sondor, 1978 (Tapa)

Foto de Silvio Ortega, Santiago Chalar y Santos Inzaurralde los que grabaron unas de las mejores obras discograficas, la que los llevo a obtener el Platino de Oro, la grabación se realizó en el año 1978.Contratapa


"Desde el mangrullo" Santiago Chalar con Santos Inzaurralde. Sondor 1982


"Es mi tierra" Santiago Chalar con Santos Inzaurralde. Sondor1988


Festival Minas y Abril- Noche de los fogones


Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes.

Fue creador, junto a su amigo Carlos Paravis (Santiago Chalar), del "Festival Minas y Abril". Este evento cultural convoca año tras año a miles de personas en el Parque Rodó de la ciudad de Minas. Los fondos que se recaudan en esta celebración son destinados al Hospital Público Dr. Alfredo Vidal y Fuentes.

Fuera de la música y la poesía, fue además un activo militante del Partido Nacional, ocupando los cargos de edil departamental, director de Cultura de la Intendencia Municipal de Lavalleja, secretario general de la Intendencia de Lavalleja y diputado entre los años 1995 y 2000.
En el año 2011 fue declarado ciudadano ilustre de Lavalleja.
Como Director de Cultura  de la Intendencia Municipal de Lavalleja trabajó intensamente por la Casa de la Cultura ubicándola en los primeros planos del área cultural de nuestro país. Cronológicamente, la Casa de la Cultura de Minas es la primera del país. La creó Santiago Dossetti y tuvo el respaldo de quien en ese entonces era el Intendente de Lavalleja, Don Pedro Zabalza. A lo largo del tiempo han habido hombres y mujeres que lucharon por la Casa de la Cultura eInzaurralde , con el apoyo de Héctor Leis y de todo el personal de la Casa de la Cultura, lograron hechos muy relevantes.

Falleció en su ciudad natal el 1 de marzo de 2013, a los 87 años de edad. Hacía varios días que se encontraba internado en un sanatorio de Minas, afectado de una dolencia cardíaca.
Fue sepultado en el cementerio Central de la ciudad de Minas, Lavalleja.


POEMAS



 SIN NOMBRARTE 

De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde
De qué estrella tu apellido,
Que fue tan alto tu nombre?.

De qué toro retacón
Habrás copiado tu porte
De qué potro escarceador
Sacaste libre el galope?

En cuál rincón de la sierra;
En la fruta de qué molle
Maduraste el aguijón
Para clavárselo al Norte?

De qué teros los clarines
Que agudizaron sus toques
Para tallar el granito
Donde afirmaste tu bronce?

En cuál de los cerros altos
Trepaste los horizontes
Para aprenderte los rumbos
Que abrió la aurora del “Once”?

De qué creciente la luna
Que te creciste esa noche,
Formando de cuarta luna
Tu corvo sable de Prócer?

Qué lluvia llenó tu cauce
Para tenderte en desborde
E inundar de libertad
Los Treinta y Tres corazones?

De qué ceibo, de qué cielo;
De qué espumas tus aprontes
Para formar tricolor
La devoción de tus hombres?

De dónde la fe rotunda
Que en Florida, cual resorte,
Izó las viejas cadenas
Para romperlas de un golpe!

De dónde la voz aquella
Que resonó por los montes
Cuando todo Sarandí
Se estremeció con tu orden?

De qué tala habrás nacido
De qué coronilla el molde?
Por Minuano y Oriental
No hace falta que te invoque,
Y el que te quiera nombrar,
Que se descubra ¡¡y te nombre!!

Santos Inzaurralde Rodrigo




MINAS Y ABRIL

 Soy fruto de los cerros
mi cuna fue de piedra
y mi tumba sera también sin dudas
algún rincon soleado de la sierra.
Nací, crecí como el clavel del aire
prendido entre las grietas
de esas piedras pizarras de mi pago
de aquel bravo y arisco Lavalleja….

Minuano donde tu vayas
no te canses de decir
que si Dios baja a la tierra
por el altar de la sierra
baja en minas y en abril.
Negra tierra labrantìa
naranja nubes de abril
verde luz de los sauzales
y en las cañadas añil

Por las calles oro viejo
los cerros pizarra y gris
si te gustan los colores
mira el prisma de estas flores
cuando las florece abril.

Nunca mas limpios los aires
atardecer de jazmín
ven que la luna creciente
con aguas del Penitente
llena su copa en abril

Me adormecí con cantos de chicharras
volé en las tijeretas
y le corté a la noche de mi pago,
para el recuerdo,su mejor estrella
Bajé y trepé los espinazos duros
de las quebradas nuestras
y entre las medias luces de la tarde
recorte de horizontes mi silueta.

Nunca mas limpios los aires
nunca mas claro el perfil
y ese temblor de horizontes
y amarillo de esos montes
cuando los madura abril

De ennoviarla en el otoño
no te vas a arrepentir
la hizo novia el Arequita
Minas por siempre bonita
pero más linda en abril. 








CALAGUALERO

Recitado:
Calagualero y minuano,
madrugador de cosechas,
tras el filón vegetal
que desde siempre te espera.
De tanto andar por los montes
el ñapinday te abrió huella
como sellando en tu piel
los derechos a la sierra.
De tan baqueano que estás
sobre donde nadie penetra
no hay rumbo que tu no entiendas.
Tienes la mano yuyera
mano de poda y de siembra
que no es cortar destruyendo
sino cortar y que vuelva
Calaguala, calaguala
pide el matiz que tu quieras
que allá en el abra soleada
la verde luz se cosecha
Si la prefieres oscura
iré a buscarla a las cuevas
total para darte gusto
sé dónde pinta la sierra.
Difícil que en el regreso
no viaje en la verdinegra
algún  pichón de calandria
o algún mechón de carqueja
por allí baja ATADITO,
minuano y calagualero
tiene un destino de planta
pero su escuela es de cerro.

Soy Penitente y Verdún
 Arequita mirador
coronilla y carobal
de Polanco como no
trepo y voy
como el sol
silbo y voy
soñador
calagualero

La calandria saludó
el saviá me ve pasar
miraré del Pororó
la Salamanca de Aiguá
tero soy
molle soy
 ñapindá
canelón
calagualero.

Recitado:
No la corto de raíz,
no la quiero desangrar,
por eso la corto así
con el cuero de empalmar
muchos cortan porque sí
yo voy sembrando al cortar.
Si mil fogones prendí
mil plantas dejé al marchar
y un lagarto fogonero
que casi sabe  bailar

Verde oscuro cortaré
verde luz de claridad
en mi andar le dejaré
sombra y luz a la ciudad.
dame miel
camoatá
dame miel
 como no
calagualero.


Calaguala corto aquí
con rumbo a la capital
que esa sierra que hay en mí
nunca me dejó sin pan.
Trepo y voy
como el sol
silbo y voy
soñador 
calagualero

Recitado:
Canto de la serranía
despertando nidos nuevos
 donde el oficio del canto
tiene la edad de los tiempos.



LAS UVAS DE ABUELA

22 de febrero de 2012 en Nuestra casa paterna

"Este poema que escribió mi padre, tiene una fuente de inspiración muy vívida, al tratarse de una ceremonia o ritual que se llevaba a cabo, cada 22 de Febrero, sin excepciones, en la casa de sus abuelos.
Desde que tengo memoria, recuerdo el parral que había en nuestra casa,(de mi abuelo materno), el Tata José.Era de uvas Moscatel y tenía otro pie de uva blanca, que eran la delicia del final de Febrero.
Primero era su sombra fresca, luego el aroma de los racimos que se iban mostrando y que luego se cosechaban.....
Encontré estas fotos y este video.........
Papá tenía 85 años, y se nos ocurrió invitarlo el 22 de Febrero, para llevar a cabo la ceremonia que realizaba el Abuelo, para complacer a la Abuela y así quedaría en nuestra memoria, algo que sólo nos habían contado.
Llevamos unas tijeras, una fuente, un mantel antiguo, bordado por mi abuela materna y le indicamos a papá que tenía que cortar el primer racimo del año.
Fue un momento de mucha alegría,risas y más risas porque nunca salía la foto en el momento justo, y entonces a comenzar de nuevo....
Luz, cámara acción!!!......Exhuberantes y fragantes los racimos en la fuente, y papá recitando, emocinándonos a todos."
María Gloria Inzaurralde Amilivia

Santos Izaurralde con su familia (Fotos gentileza de María Gloria Inzaurralde Amilivia

LAS UVAS DE ABUELA
 

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo,
y era grande el parral;
grande y fresco,
y el jardín fragancioso,
con Hortensias de Cielo.

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo;
racimo por racimo,
los cuidaba con celo.
Veintidós era el día;
Veintidós de Febrero;
él llevaba la cuenta;
ni un día más,
ni un día menos.

Nunca vi que fallara,
la memoria de Abuelo.
Cumplía años la Abuela,
y la Abuela era el centro,
y eran risas y abrazos,
y eran Hijos y Nietos,
y feliz la familia,
y sencillo el festejo,
cada vez que cantaba,
la chicharra en Febrero.

Me emociona la dicha,
de vivir aquel tiempo,
cosechando las uvas,
que me alcanza Febrero.

Hoy cumple años la Abuela,
y los cumple en silencio;
le llevé tres Hortensias,
y un racimo de besos.

A las uvas de Abuela,
las cuidaba el Abuelo;
y qué dulces las uvas,
y qué hermoso recuerdo!

Santos Inzaurralde Rodrigo 



Transcribo publicación del periódico “Primera Página” –Minas - año 10 - Nº 3.151 - Martes 14 de abril de 2015 (pág.3)

Reeditan el libro “Las Uvas de la Abuela” de Santos Inzaurralde

SUS HIJOS LE RINDEN UN HOMENAJE A 
INZAURRALDE, Y VAN POR MÁS




María Gloria, Lilián, Alexandra y Eduardo, hijos del poeta Santos Inzaurralde Rodrigo, convocaron a una conferencia de prensa para presentar la reedición del libro “Las Uvas de Abuela”, que estuvo a la venta en un stand en el Festival Minas y Abril en el Parque Rodó y que se podrá adquirir en librerías.

DEL ALMA Y DE LA SANGRE

 La primera edición de “Las Uvas de la Abuela” fue realizada en 1998, a instancias del intendente Héctor Leis, y tiene un prólogo de un amigo del poeta, y también uno de los grandes escritores uruguayos, oriundo de Treinta y Tres, Julio César da Rosa, quien escribió: “Inzaurralde es un hijo auténtico de su geografía natal, un gozoso sentidor de las memorias de su pago, un nostálgico evocador de suelo, fauna, gente, y cuanto hay de voces ancestrales y entrañables”, leyó María Gloria en la presentación, y agregó que en cuanto a la poesía da Rosa decía en el prólogo que “la poesía de este libro -como el anterior-, es una poesía para la reflexión, si en buena parte, pero por sobre todo ella es fervorosa exaltación de honda reminiscencia comarcal, exultante apología de dones telúricos convertidos en habitantes perpetuos y queridos del alma y de la sangre. Inzaurralde fue un conmovido transmisor de su memoria inmensa en el espacio: hombres y tiempos del perdido lazo”.
Recordó María Gloria que la primera edición no estuvo a la venta, después hubo una segunda, y se agotó enseguida, “y la gente siempre nos está preguntando cómo conseguirlo, y como era mucha la gente que lo quería, decidimos los hijos hacer esta edición de 500 ejemplares”.

HOMENAJE A NUESTRO PADRE

Reconocieron sus hijos que esta reedición “es un homenaje a nuestro padre, que su poesía siga estando viva, vigente, compartida, que sea de la gente, que era lo que él quería”. Al recordarles que el poeta Inzaurralde había publicado un libro anterior de poesía, “Vengo de Minas”, en 1975,
Alexandra exclamó: “¡Precioso libro!”, que también está agotado. Eduardo señaló que “la idea es, después de la reedición de ‘Las uvas de la abuela’, hacer la de ‘Vengo de Minas’, que sería la tercera edición de ese libro”. Alexandra acotó que “la reedición supone un trabajo inmenso, en este caso lo hizo María Gloria, tuvo que copiar todo el libro en la computadora, porque no había un soporte digital en ese momento, y supone mucho trabajo, mucho cuidado, corregir varias veces, y también los trámites para publicar que no son fáciles, llevan tiempo más que nada”. María Gloria contó que se remitió a la editorial que hizo la primera edición, “y no tenían nada, después nos contactamos con otra editorial que es la que lo hizo al final, pero hubo que enviarle todo por mail. Cambiaron los tiempos”. Agregaron que el diseño de la tapa de “Las Uvas de la Abuela” es de uno de los nietos de Santos Inzaurralde.

UN HOMBRE MÚLTIPLE

Santos Inzaurralde nació el 5 de junio de 1925 y falleció el 1º de marzo de 2013 en Minas. Fue poeta, escritor, letrista, político, gestor cultural y deportivo, de una intensa vida pública en todos esos rubros, y fue el creador junto a Santiago Chalar del Festival Minas y Abril, cuya recaudación es para el Hospital Dr. Alfredo Vidal y Fuentes de Minas.

FUENTES
http://www.uruguayeduca.edu.uy

http://fiestasuruguayas.com.uy
 http://www.galeon.com
https://www.youtube.com 
Facebook María Gloria Inzaurralde Amilivia 
 “Primera Página” –Minas - año 10 - Nº 3.151 - Martes 14 de abril de 2015 (pág.3)

viernes, 4 de julio de 2014

Papa Francisco: video mensaje para el Mundial de futbol - BRASIL






 Transcripción del mensaje del Papa Francisco

Queridos amigos,

Con mucha gran alegría me dirijo a todos ustedes, los aficionados al fútbol, ?al comenzar la Copa del Mundo de 2014 en Brasil. Deseo enviarles un afectuoso saludo a los organizadores y a los participantes; a todos los atletas y seguidores, así como a todos los espectadores que en los estadios o a través de la televisión, la radio e Internet, participan en este evento que supera las fronteras lingüísticas, culturales y nacionales.

Mi esperanza es que, además de una fiesta del deporte, este Mundial se pueda transformar en una fiesta de la solidaridad entre los pueblos. Esto supone, sin embargo, que los partidos de fútbol sean considerados por lo que son esencialmente: un juego y al mismo tiempo una oportunidad para el diálogo, el entendimiento, de mutuo enriquecimiento humano.

El deporte es no sólo una forma de entretenimiento, sino también - y sobre todo, yo diría - una herramienta para comunicar los valores que promueven el bien de la persona humana y ayudan a construir una sociedad más pacífica y fraterna. Pensemos en la lealtad, la perseverancia, la amistad, el compartir, la solidaridad. Ciertamente, el fútbol suscita muchos valores y actitudes que han demostrado ser importantes no sólo en el campo, sino también en todos los aspectos de la vida, más específicamente en la construcción de la paz. El deporte es una escuela de paz, nos enseña a construir la paz.

En este sentido, me gustaría destacar tres lecciones de la práctica deportiva, tres actitudes esenciales a favor de la causa de la paz: la necesidad de "entrenarse", el "juego limpio" y el respeto entre los adversarios. En primer lugar, el deporte nos enseña que para ganar hay que entrenarse. Podemos ver, en esta práctica deportiva, una metáfora de la vida. En la vida hay que luchar, "entrenarse", esforzarse para lograr resultados significativos.

El espíritu deportivo nos remite, de esta manera, una imagen de los sacrificios necesarios para crecer en las virtudes que construyen el carácter de una persona. ¡Si para mejorar a una persona es necesario un "entrenamiento" intenso y continuo, un mayor compromiso deberá ser invertido para llegar al diálogo y a la paz entre los individuos y los pueblos "mejores"! Es necesario entrenarse mucho…

El fútbol puede y debe ser una escuela para la formación de una "cultura del encuentro", que conduzca a la armonía y a la paz entre los pueblos. Y aquí nos ayudará una segunda lección deportiva: aprendamos lo que el "juego limpio" en el fútbol nos puede enseñar. Para jugar en equipo hay que pensar, en primer lugar, en el bien del grupo, no para sí mismos. Para ganar, hay que superar el individualismo, el egoísmo, todas las formas de racismo, de intolerancia y de instrumentalización de la persona humana. Por tanto, ser "individualistas" en el fútbol es un obstáculo para el éxito del equipo; pero si somos "individualistas" en la vida, ignorando a las personas que nos rodean, sale perjudicada toda la sociedad.

La última lección útil que nos da el deporte para la consecución de la paz es el deber de respetar al adversario. El secreto de la victoria, sobre el campo, y también en la vida, está en saber respetar al compañero de equipo, así como también al adversario. ¡Nadie gana solo, ni en el campo, ni en la vida! ¡Que nadie quede aislado o se sienta excluido! Y, si bien es cierto que al final de esta Copa del Mundo, sólo un equipo nacional va a levantar la copa como ganador, aprendiendo las lecciones que nos enseña el deporte, todos seremos ganadores, fortalecimiento los lazos que nos unen.

Queridos amigos, gracias por la oportunidad de haber podido dirigir estas palabras a ustedes -en particular, agradezco a Su Excelencia la Presidenta de Brasil, señora Dilma Rousseff, a quien saludo- y les aseguro mis oraciones para que las bendiciones celestiales abunden sobre todos ustedes. Que esta Copa del Mundo pueda celebrarse con toda serenidad y tranquilidad, siempre desde el respeto mutuo, la solidaridad y la fraternidad entre los hombres y las mujeres que se identifican como miembros de una sola familia. ¡Gracias!