El 12 de abril de 1961 se produce un acontecimiento extraordinario para la Humanidad.
El ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad.
Foto:ONU y Roscosmos/Oleg
Artemyev, Anatoli Ivanishin, Sergey Prokopyev, Aleksandr Samokutyayev, Anton
Shkaplerov, Oleg Skripochka, Fyodor Yurchikhin
Años después, en 2011, la
Asamblea General de la ONU declara el 12 de abril como el Día Internacional de
los Vuelos Espaciales Tripulados, en su resolución A/RES/65/271. Esta fecha
conmemora en todo el mundo el comienzo de la era espacial.
La historia de los vuelos espaciales
Tripulación del Apolo 11. De izquierda a derecha: Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin. NASA
En la declaración del Día
Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, la ONU hace referencia a
algunos de los logros más sobresalientes de la exploración espacial, como son
los siguientes:
Debido a su diseño y propósito,
Sputnik 1 no tenía capacidad para regresar a la Tierra. Fue una esfera metálica
de aproximadamente 58 cm de diámetro, equipada con dispositivos de radio que
transmitían señales de radio desde el espacio. La señal de radio emitida por
Sputnik 1 fue detectada por estaciones terrestres en todo el mundo, lo que
marcó un hito importante en la historia de la exploración espacial y el
comienzo de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
La nave se llamaba Sputnik 2 y fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.
Dentro de la cápsula, Laika estaba atada
a un arnés y sujeta a un dispositivo para permitirle permanecer de pie o
acostada. Se le proporcionaron alimentos y un sistema de recogida de desechos,
y se instaló un equipo de monitoreo para medir su ritmo cardíaco, respiración y
otros datos vitales.
Aunque Laika entró en órbita con éxito, el desafortunado destino de la perra estaba sellado desde el principio. El calor en la cápsula aumentó significativamente debido a una falla en el sistema de control de la temperatura, lo que provocó una muerte por sobrecalentamiento unas pocas horas después del lanzamiento. Laika se convirtió en el primer ser vivo en orbitar la Tierra, pero también en el primer ser vivo en morir en el espacio.
Estados Unidos lanzó su primer
artefacto al espacio el 31 de enero de 1958. Fue el Explorer 1, un satélite
científico que fue lanzado al espacio por la NASA utilizando un cohete Juno I
desde Cabo Cañaveral, Florida. Explorer 1 fue lanzado casi cuatro meses después
del lanzamiento del Sputnik 1 por la Unión Soviética y marcó el comienzo del
programa espacial estadounidense.
Explorer 1 llevaba instrumentos científicos diseñados para investigar los cinturones de radiación de la Tierra y confirmó la existencia del cinturón de radiación de Van Allen, nombrado en honor al científico James Van Allen, cuyo equipo diseñó y construyó los instrumentos científicos del Explorer 1. Este hito estableció a Estados Unidos como una potencia en la exploración espacial y fue el inicio de numerosas misiones espaciales exitosas.
El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin
fue el primer hombre que orbitó la Tierra, con lo que inauguró un nuevo
capítulo de la aventura humana en el espacio ultraterrestre.
La primera mujer en orbitar la
Tierra fue Valentina Tereshkova que logró su sueño el 16 de junio de 1963.
Neil Armstrong fue el primer
hombre en pisar La Luna el 20 de julio de 1969.
La primera misión espacial
internacional se produjo el 17 de julio de 1965 con el acoplamiento de las
naves espaciales Apolo y Soyuz.
En la última década la Humanidad
ha tenido presencia constante en el espacio ultraterrestre a bordo de la
Estación Espacial Internacional.
Las Naciones Unidas y el espacio
ultraterrestre
Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre para el mejoramiento de toda la humanidad.
Reconociendo el interés general
de toda la humanidad en el proceso de la exploración y utilización del espacio
ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el
espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea
General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre
titulada "Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines
pacífico".
Igualmente, en octubre de 1967,
entró en vigor el Tratado sobre los
principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.
En 2022, se lanzaron
más satélites que en los 65 años anteriores.
UNOOSA es además responsable de
la implementación de las responsabilidades de la Secretaría General bajo la
legislación espacial internacional y de mantener el Registro de las Naciones
Unidas sobre los Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.
beneficios QUE le han aportado a la humanidad
los viajes espaciales
Los viajes espaciales han
aportado numerosos beneficios a la humanidad, tanto tangibles como intangibles,
en áreas como la tecnología, la ciencia, la medicina, la economía y la
cooperación internacional.
Los viajes espaciales no solo han
transformado nuestra vida cotidiana con tecnologías innovadoras, sino que
también han ampliado nuestro conocimiento del universo, mejorado nuestra
calidad de vida en áreas como la medicina y fomentado una cooperación global
sin precedentes.
Avances
tecnológicos
Satélites de comunicación y
GPS:
Los satélites han revolucionado
las telecomunicaciones, permitiendo llamadas telefónicas, mensajería
instantánea y navegación precisa mediante GPS.
Innovaciones aplicadas en la
vida cotidiana:
Tecnologías desarrolladas para el
espacio, como el velcro, materiales resistentes, sistemas de purificación de
agua y cámaras de alta resolución, han encontrado aplicaciones en diversos
sectores industriales y domésticos.
Desarrollo de nuevos
materiales:
La industria aeroespacial ha
impulsado la creación de materiales ligeros y duraderos que se utilizan en
sectores como la automoción y la construcción.
Avances
científicos
Investigación en
microgravedad:
En entornos como la Estación
Espacial Internacional (EEI), se realizan experimentos imposibles en la Tierra.
Estos incluyen estudios sobre cristalización
de proteínas, comportamiento de fluidos y crecimiento celular, con aplicaciones
directas en medicina e ingeniería.
Comprensión del universo:
Los viajes espaciales han
ampliado nuestro conocimiento sobre el cosmos, el origen de la vida y fenómenos
astronómicos que no pueden observarse desde la Tierra.
Impacto en la
medicina
Tratamientos médicos
innovadores:
La investigación espacial ha
contribuido al desarrollo de tecnologías como bisturís láser, marcapasos
cardíacos y sistemas para diagnosticar cánceres.
Estudios sobre el cuerpo humano:
Los efectos de la microgravedad han permitido avances en rehabilitación física
y tratamientos para enfermedades cardíacas y pulmonares.
Beneficios
económicos
Generación de empleo:
La exploración espacial ha creado
millones de empleos especializados en agencias espaciales, empresas
tecnológicas y centros de investigación.
Impulso a industrias
relacionadas:
Sectores como la electrónica,
biotecnología y metalurgia se han beneficiado directamente del desarrollo
espacial.
Cooperación
internacional
La EEI es un ejemplo destacado de
colaboración entre países como Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y Canadá.
Este esfuerzo conjunto demuestra
que es posible trabajar más allá de las fronteras políticas en beneficio del
conocimiento global.
Inspiración para
futuras generaciones
Los viajes espaciales inspiran a
jóvenes a seguir carreras científicas y tecnológicas, fomentando un interés por
el descubrimiento y el progreso humano.
FUENTE
https://historia.nationalgeographic.com.es/
https://www.diainternacionalde.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario