Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 3 de septiembre de 2025

3 DE SETIEMBRE DE 1931 NACÍA JOSÉ DE TORRES WILSON

 

El Historiador

 Apasionado 



José de Torres Wilson nació el 3 de setiembre de 1931 en Jerez de la Frontera, en España.

 Fue profesor de historia, historiador, periodista de la prensa oral y escrita.

Desde 1932 pasó a vivir en Montevideo, Uruguay solicitando la ciudadanía legal.

Fue profesor de Historia en Enseñanza Secundaria, en los Institutos Normales y en el Instituto Magisterial Superior en Montevideo entre 1958 y 1973.

En 1962 integró, como parte de la agrupación "Nuevas Bases", de extracción universitaria, la Unión Popular, junto a Enrique Erro, escindido del herrerismo, el Partido Socialista del Uruguay y un número importante de figuras independientes.

En 1965 ganó, por Concurso de Oposición, la Cátedra de Historia Nacional en los Institutos Normales de Montevideo.

En 1971 participó de la fundación del Frente Amplio. En las elecciones de 1971 fue candidato a diputado por el Partido Demócrata Cristiano, dentro del Frente Amplio.

Destituido en 1974, desarrolló en el panorama de “apagón cultural” de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) una intensa actividad privada, organizando cursos y cursillos de Historia de Uruguay, de América Latina y de Historia Contemporánea para todo público, a los que asistieron algunos miles de personas.

También realizó la preparación para el examen de admisión al Instituto de Profesores Artigas mientras estuvo vigente esa exigencia.

En vivo y en directo- Neber Araújo

Entre 1976 y 1980 hizo periodismo radial sobre temas históricos en Radio Sarandí en "En vivo y en directo", el programa dirigido por Neber Araújo donde tenía un espacio de alrededor de quince minutos que se llamaba "Así se cuenta la historia" y posteriormente en Radio Rural.

Se destacaba por su amenidad y claridad, haciendo su comunicación accesible a personas carentes de especialización o estudios superiores.

También por su sentido de oportunidad al saber vincular el pasado con los más urticantes fenómenos del presente, algo muy necesario en momentos de férrea censura de prensa y control ideológico.

Durante toda su vida tuvo un compromiso político, su primera participación se dio en el seno del herrerismo. Fue un permanente observador y admirador del peronismo argentino, con mucha afinidad con los integrantes del revisionismo histórico argentino.

En las Elecciones internas de Uruguay de 1982 estuvo a favor del voto en blanco, por considerar que, al estar él mismo proscripto al igual que todo el Frente Amplio, no era correcto apoyar a ninguno de los partidos tradicionales.

A partir de 1985, con el restablecimiento de la democracia, fue restituido a sus cátedras de Historia en los Institutos Normales y en el Instituto Magisterial Superior.

En la postdictadura retornó a filas del Partido Nacional dentro de sectores wilsonistas, figurando en sus listas en las elecciones nacionales de 1989.

Se desempeñó como Director del Museo Histórico Nacional uruguayo entre los años 1992 y 1997.

Instituto de Profesores Artigas de Montevideo.

 Realizó estudios en el Departamento de Historia del Instituto de Profesores Artigas de Montevideo.

Falleció en Montevideo, el 4 de agosto de 1999. Fue homenajeado en la Cámara de Diputados de Uruguay luego de su fallecimiento.

 

Obra



La conciencia histórica uruguaya. Premio Categoría Ensayo. 5ª Feria de Libros y Grabados. Montevideo, 1965.




Diez Ensayos sobre Historia Uruguaya. Montevideo, 1973.

Estudios sobre diez coyunturas fundamentales de la historia uruguaya en los que se analiza el proceso que va desde los charrúas hasta la candente realidad de nuestros días.

Ninguno de ellos contiene referencias bibliográficas y, sólo algunos, breves apéndices documentales.

Contenido:    Los charrúas : de la historia a la leyenda.

La Cisplatina : la traición al ideario artiguistsa y la entrega al Brasil imperial.

Los "bandos" tradicionales.

Los partidos "de ideas" en el siglo XIX.

Antonio Lussich y sus "tres gauchos orientales" hermanos de Martín Fierro.

Crónica de la democracia oligárquica.

Batlle : entre la tradición y el progreso.

Herrera : la resistencia del viejo país.

Nardone : los signos de la crisis.

Bandos, partidos y frentes en la política uruguaya.

 


Oribe: El drama del Estado Oriental. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. 1976. 1ª edición.

Resumen :La matriz hispánica El trauma de la revolución Un caballero oriental La libertad de la patria El amigo del orden El defensor de las leyes El hombre de fierro La defensa de la independencia americana Apogeo y caída de la Restauración.

Temas:  ORIBE, MANUEL - GOBIERNO, 1835-1838

ORIBE, MANUEL - PERSONALIDAD

ORIBE, MANUEL, 1792-1857 - BIOGRAFIAS

URUGUAY - HISTORIA

Contenido:  La matriz hispánica - El trauma de la revolución - Un caballero oriental - La libertad de la patria - El amigo del orden - El defensor de las leyes - El hombre de fierro - La defensa de la independencia americana - Apogeo y caída de la Restauración - El final. Hombres y circunstancias - Selección documental : sobre el cese del General Rivera en el cargo de Comandante General de la Campaña - Selección documental: manifiesto, protesta y renuncia de Oribe ante su derrocamiento por la insurrección del General Rivera - Selección documental : la severidad de la justicia - Selección documental : Oribe rechaza el título de Gran Ciudadano - Selección documental : la conducta del gobernante - Selección documental de vuelta a la patria - Selección documental : los hombres de la raza negra a Doña Agustina Contucci de Oribe ante la muerte de su esposo - Cronología



Caudillos y partidos políticos. Montevideo, Ediciones de la Planta. 1978

Resumen: Los charrúas : de la historia a la leyenda La cisplatina : la traición al ideario artiguista y la entrega al Brasil imperial Los bandos tradicionales Los partidos de "ideas" en el siglo XIX Antonio Lussich y sus "tres gauchos orientales"

Temas:  CAUDILLOS - URUGUAY

PARTIDO COLORADO - URUGUAY

PARTIDO NACIONAL - URUGUAY

PARTIDOS POLITICOS - URUGUAY

Contenido:  los charrúas : de la historia a la leyenda -

La cisplatina : la traición al ideario artiguista y la entrega al Brasil imperial - Los bandos tradicionales - Los partidos de "ideas" en el siglo XIX - Antonio Lussich y sus "tres gauchos orientales" - Crónica de la democracia oligárquica - Batlle : entre la traición y el progreso

Herrera : la resistencia del viejo país

Nardone : los signos de la crisis

Bandos, partidos y frentes en la política uruguaya




Brevísima Historia del Uruguay. Montevideo, Ediciones de la Planta, 1985. 1ª edición. (Hubo 9 ediciones).

Resumen: Visión global y concisa de la historia uruguaya y de sus relaciones con el contexto latinomaricano y mundial.

El mundo indígena : mitos y realidades. La Banda Oriental : pradera, frontera, puerto : (1516-1810). Artigas y el federalismo rioplatense. De la provincia al Estado : la independencia política : (1820-1830). Con la raíz partida : blancos y colorados

Contenido:  El mundo indígena : mitos y realidades.

La Banda Oriental : pradera, frontera, puerto : (1516-1810). - Artigas y el federalismo rioplatense. - De la provincia al Estado : la independencia política : (1820-1830). - Con la raíz partida : blancos y colorados : (1830-1852). - Las levitas y los ponchos : caudillos y doctores : (1852--1875). -El triunfo de las armas : el militarismo y la organización del Estado : (1875-1886). -La oligarguía liberal : el civilismo : (1886-1903). - Batllismo y nacionalismo : Batlle y Herrera : (1903-1919). - El apogeo del Uruguay clásico : (1919-1933). -La crisis mundial y los golpes de Estado : de Terra a Baldomir : (1933-1943). - La restauración batllista : Luis Batlle : (1943-1959). - La frustración del nacionalismo : (1959-1967). - La crisis del sistema político. - El derrumbe de la Suiza de América : (1967-1973). - La comarca y el mundo. - El proceso militar uruguayo : (1973-1984).




¿Quiénes escribieron nuestra historia? 1940-1990. Montevideo, Ediciones de la Planta, 1992.




Historias Intimas (cuentos). Montevideo, Arca, 1998.

Contiene los cuentos : El marrano- La casa del puerto -La aventura - La doma - Heladeros y maniseros -Las leyes de la economía - Réquiem para el viejo Banco de Londres - La vocación, que le dicen - La tentación de la libertad - Carlos Real de Azúa de cerca y de lejos

HOMENAJES

Los homenajes post mortem dedicados a José de Torres Wilson para mantener vivo su recuerdo incluyen principalmente un homenaje realizado al cumplirse una década de su fallecimiento en el Museo Histórico Nacional en Uruguay.

En ese acto, se bautizó con su nombre una sala del museo donde se descubrió un retrato y una placa conmemorativa.

En el homenaje participaron historiadores e investigadores que destacaron su trayectoria intelectual y cultural.

Además, se le rindió homenaje en la Cámara de Diputados de Uruguay luego de su fallecimiento.

Estas acciones buscan preservar su memoria y reconocer su aporte como historiador, profesor y periodista cultural en Uruguay.

LEGADO

El legado de José de Torres Wilson que perdura hasta hoy radica principalmente en su contribución como historiador, docente y periodista cultural en Uruguay.

Fue un influyente profesor de historia que ejerció durante varias décadas en diferentes instituciones educativas y también se desempeñó como Director del Museo Histórico Nacional entre 1992 y 1997.

Su obra literaria incluye numerosos libros sobre historia uruguaya, como "La conciencia histórica uruguaya" y trabajos sobre figuras y procesos políticos del país, que siguen siendo referencia para el estudio de la historia nacional.

 

Además, su legado incluye la formación de miles de personas a través de cursos y talleres de historia de Uruguay y América Latina, especialmente durante los años de dictadura cuando mantuvo una intensa actividad cultural y educativa en contextos difíciles.

Fue también un comunicador accesible y oportuno, difundiendo historia a través del periodismo radial.

Su compromiso político y social, junto con su esfuerzo por hacer inteligible y relevante la historia para el público en general, es parte fundamental de su legado que sigue vivo.

Finalmente, su nombre se mantiene presente institucionalmente, como por ejemplo en la sala del Museo Histórico Nacional que lleva su nombre, y a través de múltiples homenajes realizados tras su fallecimiento que continúan difundiendo su pensamiento y obra.


FUENTES

https://es-academic.com/

https://es.wikipedia.org/

https://pmb.parlamento.gub.uy

3 DESETIEMBRE DE 1810 NACÍA PAUL KANE

El Cronista Visual de

 las Primeras

 Naciones de Canadá



 Paul Kane Nació en Mallow, County Cork, Irlanda, el 3 de septiembre de 1810.

Fue un destacado pintor irlando-canadiense, conocido por su trabajo que documentó la vida y la cultura de los pueblos indígenas de Canadá durante el siglo XIX.

Los padres de Paul Kane eran Michael Kane y Frances Loach. Michael Kane, originario de Preston, Lancashire, Inglaterra, fue un soldado que sirvió en la Royal Horse Artillery antes de establecerse en Irlanda con su familia.

Frances Loach, su esposa, fue originaria de Irlanda.

Paul Kane fue el quinto de ocho hijos

Entre 1819 y 1822, cuando Kane tenía alrededor de 10 años, la familia emigró a Upper Canada (actual Canadá) y se asentó en York (ahora Toronto).

Allí, el padre de Kane abrió una tienda como comerciante de vinos y licores

 Toronto, en ese período era un asentamiento en desarrollo.

Kane mostró interés por el arte desde joven y, tras completar su educación básica, comenzó a trabajar como pintor de retratos ya que  tenía cierta inclinación y habilidad artística desde joven. Es posible que sus padres hayan fomentado o apoyado este interés de la niñez.

Sin embargo, su carrera artística dio un giro significativo cuando decidió explorar el oeste de Canadá.

Caza de búfalos (1846)


Entre 1845 y 1846, realizó un viaje a través de las praderas y las regiones montañosas, donde tuvo la oportunidad de interactuar con diversas comunidades indígenas.

Este viaje fue fundamental para su obra, ya que le permitió capturar la vida cotidiana de los pueblos nativos y sus paisajes.



Campamento a orillas del río Winnipeg, Manitoba (1846)

Kane fue particularmente conocido por su serie de pinturas que representan a los pueblos indígenas de Canadá.

Campamento indio en el lago Hurón (1848)

Su obra más famosa, "Campamento indio en el lago Hurón", es un ejemplo de su estilo detallado y su enfoque en la representación auténtica de las culturas que retrató.

Acampando en la pradera (1846)


Mah Min (1848)


Mujer cabeza plana con su hijo (1848)



En 1848, realizó una exitosa exposición de sus bocetos en Toronto, lo que le permitió ganar reconocimiento.


Indios chinook al frente del Monte Hood (c. 1850)


Danza del cuero cabelludo de los chualpays (c. 1850)

Fuerte Edmonton (c. 1850)

Cazando un búfalo (c. 1850)


En 1852, recibió un encargo significativo del político George William Allan para crear 100 obras por un total de $20,000.

Esto le permitió dedicarse plenamente a su carrera artística

Paul Kane se casó con Harriet Clench en 1853.

Harriet Clench, nacida en 1823, era la hija de un antiguo empleador de Kane en Cobourg. Se la conocía no solo por ser la esposa de Kane, sino también como una talentosa pintora y escritora en su propio derecho.

 Juntos, tuvieron cuatro hijos, lo que refleja una vida familiar activa además de su carrera artística

Kane expuso varias de sus obras en París en 1855, recibiendo críticas positivas.

Mujer tejiendo un mantel (1856)

Kane convenció al Parlamento de la Provincia de Canadá para que le encargara doce pinturas, que entregó en 1856.

Seis jefes pies negros (1859)

Seis jefes pies negros pintados por Paul Kane a lo largo del río North Saskatchewan en Saskatchewan, Canadá. "Entre otros, esbocé el grupo Nº 17, formado por Big Snake, la figura central; Mis-ke-me-kin, "El Collar de Hierro", un jefe indio de sangre, con la cara pintada de rojo; en el extremo izquierdo de la imagen, hay un jefe llamado "Little Horn", con una túnica de búfalo envuelta alrededor de él, y entre él y Big Snake está Wah-nis-stow, "El Búfalo Blanco", jefe principal de la tribu Sur-cee. Al fondo se yerguen dos caciques de calidad inferior, uno de ellos tiene la cara pintada medio de negro, estando medio de luto por algún amigo. (Paul Kane, "Vagabundeos de un artista", 1859:424-425)

 A lo largo de su carrera, realizó numerosas pinturas y bocetos que documentaron no solo a las comunidades indígenas, sino también la fauna y la flora del territorio canadiense.

Paul Kane falleció el 20 de febrero de 1871 en Toronto, Ontario.

Su esposa falleció  en el año 1892,


HOMENAJES




Los homenajes post mortem que han contribuido a que se recuerde a Paul Kane hasta hoy se expresan principalmente a través de los siguientes factores:

 El reconocimiento como uno de los pintores más importantes del Romanticismo canadiense, especialmente por su valioso registro pictórico de las Primeras Naciones y los pueblos indígenas del oeste de Canadá durante el siglo XIX. Su obra es fundamental para el estudio etnográfico y cultural de esos pueblos en aquel periodo.

 Sus pinturas y bocetos se conservan y exhiben en museos, y su legado artístico sigue siendo difundido. Por ejemplo, sus obras fueron exhibidas en la Exposición Universal de París en 1855, mostrando su prestigio y contribución artística desde su propia época.

 La publicación póstuma y continua circulación de sus diarios y bocetos, como el libro "Andanzas de un artista entre los indios de América del Norte", que mantiene vivo su testimonio artístico e histórico.

Se han emitido sellos postales en homenaje a Paul Kane

Existen recursos en línea, galerías digitales y sitios de museos (por ejemplo, la Galería Nacional de Canadá) que preservan y promueven su imagen y obra hasta hoy, asegurando su recuerdo y estudio permanentes.


La memoria de Paul Kane perdura principalmente a través de la conservación, exhibición y estudio continuos de su obra pictórica y literaria, que son consideradas un valioso patrimonio cultural canadiense e indígena.


LEGADO



Su legado perdura a través de sus obras, que son consideradas un importante testimonio visual de la historia y la cultura indígena de Canadá.

Su estilo ha influido en generaciones de artistas y su trabajo es valorado tanto por su valor artístico como por su contribución a la documentación de la historia canadiense.

Kane es recordado no solo como un artista, sino también como un cronista de su tiempo, que buscó capturar la esencia de un mundo en transformación.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Kane

https://www.wikiart.org/es/paul-kane

https://www.britannica.com/art/painting/Elements-of-design

 


3 DE SETIEMBRE DE 1940 NACE EDUARDO GALEANO

UN GRANDE DE LAS LETRAS URUGAYAS

"Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano; y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón. A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podrí­a no ser más que una piedra muerta girando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma"
 Eduardo Galeano- de "Carta al Sr. Futuro"


Eduardo Germán Hughes Galeano, nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. 
Es periodista, ensayista, narrador, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

Galeano nació en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana, su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre Licia Esther Galeano Muñoz de quien tomó el apellido para su nombre artístico.
        
A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

En 1959, se casó con su primera esposa, Silvia Brando con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando. Este matrimonio termina en divorcio.

Luego del divorcio Galeano se casa Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia (1963) y Claudio Hughes Berro (1966). Este matrimonio también culmina en divorcio.
  
En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura.

 En el año 1964 Galeano es director del diario Época. 

  En el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a dejar Uruguay. 


La revista “Crisis”, la mítica publicación dirigida por el escritor uruguayo Eduardo Galeano que contó con redactores de la talla de Juan Gelman,  Manuel Rojas, Ernesto Sábato y Mario Benedetti entre otros, volverá  a la calle luego de 34 años.

En 1973 Galeano tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada "Crisis", en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. 

En 1975 se instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo. Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.

Durante sus estudios, con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho que “si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo”. Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aún cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el ex presidente argentino en el exilio, donde le preguntó por qué no emitía señales más seguido.

    “Perón me contestó: El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco”.

En 1975 obtuvo el premio Casa de las Américas con su novela "La canción de nosotros". 

En 1976 se casó con su tercera esposa, Helena Villagra.

Helena Villagra fue su musa y partícipe directa de sus obras. Con ella, el escritor uruguayo encontró lo que una soñadora. "Helena me humilla cada mañana, a la hora del desayuno, contándome sus sueños prodigiosos", relató el autor en el prólogo de su libro Los sueños de Helena.

En 1978 obtuvo por segunda vez, el premio Casa de las Américas con su novela "Días y noches de amor y de guerra".

Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su Montevideo natal donde siguió haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.  

Ya en Uruguay fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada.

En 1999 recibe en Estados Unidos  el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.



En el año 2005 Galeano sostuvo un encuentro con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frias, en la embajada de Venezuela en Montevideo (Uruguay), cuando Chávez asistió a la Cumbre de Presidentes del Mercosur. Foto:EFE



 En febrero de 2007 fue operado y  comienza el tratamiento para combatir el cáncer de pulmón.

Galeano con José Mujica (en ese entonces el candidato presidencial del Frente Amplio), en la entrega de la “Orden de Mayo” otorgada por la nación argentina en el año 2009. Foto:EFE
 

El 10 de julio de 2009 Galeano recibió la condecoración de Argentina “Orden de Mayo” en el grado de Comendador como "homenaje a la vida compartida" y a la " solidaridad" entre los dos países.

Este galardón se otorga a ciudadanos civiles y militares extranjeros, que se hayan distinguido por sus servicios y obras personales y merezcan la gratitud de la nación argentina.

El acto se realizó en la embajada de ese país en Uruguay .
Galeano siempre manifestó que "Los mapas del alma no tiene fronteras"
 
 
El 13 de abril de 2015 Eduardo Galeano se despide de este mundo para ingresar a la historia de las letras uruguayas.-Foto EFE


El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió el lunes 13 de abril de 2015, a los 74 años de edad en Montevideo. El viernes 10 de abril ingresó al CASMU como consecuencia de un cáncer de pulmón que provocó su fallecimiento  .

Ernesto Sabato y Eduardo Galeano. Foto Juan Carlos Piovano    

SU OBRA




Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente.


 Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), explicativo título, logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.

 

La canción de nosotros, aborda el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.




Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. 
De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. 
En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.


Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. 
Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. 
De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). 
En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.

 "La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.

Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la "Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní.


Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".

Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998):


    
    LA NOCHE / 1

    No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

    LA NOCHE / 2

    Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.

    LA NOCHE / 3

    Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.

    LA NOCHE / 4

    Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
    En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
    La luna tiene dos noches de edad.
    Yo, una.

 



El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros decimos no". 
En 1992 publica "Ser como ellos y otros artículos" y un año después "Las palabras andantes", recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges.

 

El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un libro titulado "El fútbol a sol y sombra".



En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras. Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida, está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del abismo personajes e historias postergadas.

        La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.





El mundo - Eduardo Galeano

“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”

HOMENAJES

Los homenajes post mortem dedicados a Eduardo Galeano para mantener vivo su recuerdo incluyen diversas actividades culturales, literarias y musicales en varios países.

 Homenajes literarios y culturales

En el décimo aniversario de su muerte en 2025, se realizaron actos conmemorativos en Madrid, Ciudad de México y Montevideo, con mesas redondas, recitales y lecturas de su obra. En Madrid participaron escritores y artistas junto a la Embajada de Uruguay y la editorial Siglo XXI. En Montevideo se organizó un brindis en el Café Brasilero, uno de sus lugares favoritos.

 En México, en el Palacio de Bellas Artes, se hizo un homenaje con recital de piano y lectura musicalizada de textos suyos realizados por la actriz Bárbara Mori y la concertista María Teresa Frenk.

 En Barcelona, Casa Amèrica Catalunya organizó el homenaje "Vuelan los abrazos" con amigos cercanos de Galeano y la cantante Marta Gómez, incluyendo la lectura de fragmentos de su obra y la participación del público.

 La editorial Siglo XXI mantiene la "Biblioteca Eduardo Galeano" con 22 títulos y anunció un libro póstumo titulado tentativamente "Historia incompleta de México".

 

Reconocimientos post mortem oficiales y académicos

En Argentina, la Universidad Nacional de Misiones le otorgó el doctorado honoris causa póstumo y una mención especial por sus méritos sociales y culturales, destacando su legado literario vigente.

 

Impacto y legado

Se destaca que Galeano es recordado como un cronista que combinaba narrativa y poesía para contar la realidad, y su obra sigue siendo un referente para generaciones jóvenes en América Latina e Iberoamérica.

 Eduardo Galeano ha sido homenajeado mediante eventos literarios, musicales y académicos en varios países, además de reconocimientos oficiales y la continua circulación de su obra, que mantienen vivo su recuerdo y legado cultural.


LEGADO

Eduardo Galeano dejó un legado literario profundo y vigente que sigue impactando la literatura y la conciencia social en América Latina y más allá.

 

Legado en la literatura latinoamericana

Galeano es reconocido como una de las voces más influyentes de la literatura latinoamericana por su capacidad para entrelazar historia, poesía y política.

 Su obra emblemática Las venas abiertas de América Latina (1971) desnuda las heridas del colonialismo, la explotación y la desigualdad en la región, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y memoria histórica.

Su trilogía Memoria del fuego reconstruye cinco siglos de historia latinoamericana desde una perspectiva poética y plural, rompiendo con la narrativa histórica tradicional.

 

Estilo y temática

Su literatura se caracteriza por relatos breves, fragmentados, cargados de metáforas que invitan a la reflexión, el sentimiento y la acción.

Combina elementos narrativos, líricos y ensayísticos para dar voz a los silenciados y denunciar las injusticias sociopolíticas, haciendo de la literatura un acto de resistencia y compromiso social.

 

Impacto y vigencia

El legado de Galeano trasciende la literatura para convertirse en una brújula ética y cultural que sigue iluminando a quienes buscan comprender la realidad de América Latina.

Su obra sigue siendo estudiada, leída y relevante para entender las dinámicas políticas y sociales del continente. Intelectuales y movimientos sociales lo consideran una inspiración para la lucha por la justicia, la memoria y la dignidad de los pueblos.

 El legado literario de Eduardo Galeano radica en su capacidad para narrar la historia y realidad latinoamericana con un estilo poético y crítico que sigue impactando la literatura y la conciencia social contemporánea.


FUENTES:
http://www.jmserrat.com/