Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 29 de abril de 2025

EL 29 DE ABRIL DE 1869 NACÍA MARY AGNES MEARA CHASE

 

Mary Agnes Meara Chase: 

Pionera en la Botánica 

y Defensora de los Derechos de las Mujeres



Mary Agnes Meara  nació el 29 de abril de 1869 en Iroquois, Illinois, EE. UU. Según consta en los Archivos de la Institución Smithsoniana.

Fue una destacada botánica estadounidense, reconocida por su trabajo pionero en el estudio de las plantas, especialmente en el campo de la sistemática de las familias de plantas y la taxonomía de las compuestas (Asteraceae).

Hija de Martin J. Meara y Mary Brannick Meara. Fue la tercera de seis hijos.

Estos antecedentes influyeron en su pasión por el estudio de las plantas desde una edad temprana.

Mary Agnes Meara Chase tuvo una infancia marcada por la pérdida temprana de su padre, quien murió cuando ella tenía aproximadamente dos años.

Tras este hecho, la familia se trasladó a Chicago, donde Mary fue criada por su madre, Mary Brannick Meara, y su abuela materna.

Provenía de una familia humilde y recibió educación en colegios públicos y privados de Chicago.

Mary Agnes Meara Chase asistió a escuelas públicas de educación primaria (escuela elemental) en Chicago, donde vivió tras la muerte de su padre.

No hay registros específicos del nombre o ubicación exacta de las escuelas a las que asistió, pero se sabe que su educación formal terminó tras completar la escuela elemental,con 11 años, sin continuar con estudios secundarios o universitarios formales en esa etapa de su vida.

Entre los años 1882 y 1888, cuando Mary Agnes Meara tenía entre 12 y 19 años, trabajaba como correctora de textos en un periódico en Chicago para ayudar a su familia, ya que su padre había fallecido cuando ella era pequeña.

Mary Agnes Meara

En enero de 1888 se casó con William Ingraham Chase.

El romance entre Mary Agnes Meara y William Ingraham Chase comenzó cuando ella trabajaba como correctora y tipógrafa en la revista School Herald, donde él era el editor.

William tenía 34 años cuando se conocieron y la relación evolucionó rápidamente hacia el matrimonio.

Durante ese breve tiempo, el romance fue intenso pero marcado por la tragedia temprana.

Sin embargo, la felicidad fue breve, ya que William contrajo tuberculosis y falleció menos de un año después, dejando a Mary Agnes viuda a los 19 años y con deudas que tuvo que enfrentar sola.

 Mary Agnes, a pesar de su juventud y la pérdida, se mantuvo fuerte y comenzó a trabajar en diversos empleos para sostenerse, mientras desarrollaba su interés por la botánica y la ilustración científica.

Este episodio de su vida refleja su carácter resiliente y decidido, que la acompañaría a lo largo de su carrera y activismo

 Durante esta etapa aún no había comenzado formalmente su carrera científica, pero ya mostraba interés por la botánica y la ilustración científica, habilidades que desarrollaría en los años siguientes

Mary Agnes Meara Chase trabajó como correctora de pruebas en el periódico Inter-Ocean de Chicago para ayudar a su familia tras quedar viuda joven y enfrentar dificultades económicas.

Durante este tiempo, vivió una vida sencilla y modesta, a menudo con una dieta limitada, y también trabajaba en una tienda general propiedad de su cuñado.

Su interés por la botánica creció considerablemente; leía vorazmente sobre el tema y realizaba excursiones a zonas rurales alrededor de Chicago para recolectar y estudiar plantas, anotando y dibujando sus observaciones en cuadernos.

Cuando pudo, se inscribió en cursos de extensión en botánica en la Universidad de Chicago y en el Lewis Institute, lo que le permitió adquirir conocimientos formales básicos en la materia.

En una de sus excursiones botánicas conoció al reverendo Ellsworth Hill, un briólogo que la instruyó en el uso del microscopio y la animó a dedicarse a la ilustración botánica.

Ellsworth Hill, científico especializado en la briología, que es la rama de la botánica dedicada al estudio de las briófitas, comúnmente conocidas como musgos, hepáticas y antocerotes la introdujo más en el mundo de la botánica. Estas plantas pequeñas, sin tejidos vasculares especializados, son objeto de investigación en aspectos como su clasificación, ecología, genética y evolución.

El reverendo la orientó tanto en el trabajo de laboratorio como en campo, observando, registrando y clasificando plantas.




 Gracias a esta relación, comenzó a trabajar como ilustradora para el Field Museum of Natural History de Chicago.

Posteriormente obtuvo un puesto en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, donde inició su carrera profesional en agrostología. Recordemos que la ilustración científica era una de las pocas sendas abiertas a las mujeres en el cambio del siglo XIX al XX para entrar en la ciencia.


En 1903, Mary Agnes MearaChase se trasladó a Washington D.C. para incorporarse como ilustradora botánica en el National Herbarium del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Fue contratada específicamente para trabajar en la División de Agrostología, que se dedicaba al estudio de las gramíneas, y su primer puesto estuvo vinculado a la División de Plantas Forrajeras, donde realizaba ilustraciones científicas detalladas de especies vegetales de interés agrícola.

Albert Spear Hitchcock,

En el año 1905 Chase comenzó a colaborar estrechamente con el botánico Albert Spear Hitchcock, quien se convertiría en su mentor y colega a lo largo de su carrera.

Su labor como ilustradora no solo consistía en plasmar las características morfológicas de las plantas, sino también en asistir en la recolección, clasificación y estudio de las gramíneas, lo que marcó el inicio de su especialización y posterior reconocimiento internacional en el campo de la agrostología.

El trabajo en el USDA le permitió acceder a recursos científicos de primer nivel y a una red de investigadores, sentando las bases para su desarrollo como una de las principales expertas mundiales en gramíneas y abriéndole la puerta a una carrera científica que se extendería por más de seis décadas.

En 1906, Mary Agnes Meara Chase publicó su primer artículo científico, lo que marcó un hito importante en su carrera y le permitió obtener su primer puesto profesional formal en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Este logro fue posible gracias a su dedicación autodidacta en el Herbario Nacional de los Estados Unidos y al apoyo de su mentor Albert Spear Hitchcock, un destacado botánico especialista en gramíneas que la impulsó y defendió en su desarrollo profesional.

Este primer trabajo científico consolidó su transición de ilustradora botánica a investigadora activa en el campo de la agrostología, el estudio de las gramíneas, y fue el inicio de una fructífera colaboración con Hitchcock.

Obtener un puesto profesional en el USDA en 1906 significó para Chase un reconocimiento oficial de su capacidad científica y le permitió dedicarse plenamente a la investigación botánica, contribuyendo significativamente al crecimiento y prestigio del herbario de gramíneas del USDA y a la ciencia agrícola en general



En 1915, Mary Agnes Meara Chase, en colaboración con Albert Spear Hitchcock, publicó Tropical North American Species of Panicum (Especies tropicales de Panicum en América del Norte), una obra fundamental para la agrostología y la botánica de América.

Este trabajo fue publicado como parte de las Contributions from the United States National Herbarium y representó una ampliación significativa del conocimiento sobre el género Panicum en las regiones tropicales de América del Norte.

El libro se basó en una extensa revisión de especímenes recolectados tanto por Hitchcock como por Chase en expediciones a México, Centroamérica, el Caribe y el sur de Estados Unidos, así como en material aportado por otros botánicos y herbaria internacionales.

Chase, en particular, realizó trabajo de campo en Sonora (1910) y Puerto Rico (1913), contribuyendo con observaciones directas y colecciones propias.

La publicación detalló la taxonomía, morfología y distribución de numerosas especies de Panicum, incluyendo descripciones minuciosas y figuras ilustrativas de las características distintivas de cada especie.

Además, permitió precisar la distribución geográfica de muchas especies tropicales, algunas de ellas poco conocidas hasta entonces.

Este aporte consolidó a Chase como una autoridad internacional en el estudio de las gramíneas y sentó las bases para investigaciones posteriores sobre la flora tropical americana.


En 1917, Mary Agnes Chase, en coautoría con Albert Spear Hitchcock, publicó Grasses of the West Indies (Hierbas de las Antillas), una obra clave en la botánica y la agrostología de la región.

Este libro fue editado como parte de las Contributions from the United States National Herbarium y reunió de manera sistemática el conocimiento existente sobre las gramíneas de las islas del Caribe, incluyendo áreas como Bermuda, las Bahamas y Trinidad.

La obra se basó en gran medida en el trabajo de campo realizado por Chase en Puerto Rico en 1913, donde recolectó y estudió numerosas especies de gramíneas, así como en colecciones previas y colaboraciones con otros botánicos. Grasses of the West Indies ofreció descripciones detalladas, claves de identificación y láminas ilustrativas, facilitando la clasificación y el estudio de las especies presentes en la región.

Esta publicación fue fundamental para el avance del conocimiento sobre la flora caribeña y consolidó a Chase como una de las principales expertas mundiales en gramíneas.

Además de su valor científico, el trabajo de Chase en esta época fue pionero en abrir caminos para otras mujeres en la ciencia, ya que mantuvo una activa red de correspondencia, intercambio de especímenes y formación de jóvenes botánicas




Durante la década de 1910-1920, Mary Agnes Meara Chase se involucró activamente en el movimiento sufragista femenino en Estados Unidos, uniéndose al National Woman's Party (NWP), un grupo radical que luchaba por el derecho al voto de las mujeres. 




Participó en las manifestaciones conocidas como las "Silent Sentinels" (Centinelas del Silencio), que consistían en piquetes diarios frente a la Casa Blanca, con pancartas que cuestionaban al presidente Woodrow Wilson sobre la demora en conceder el sufragio femenino.

En estas protestas, Chase prometió quemar públicamente cualquier publicación del presidente que usara palabras como "liberty" (libertad) o "freedom" (libertad) hasta que las mujeres obtuvieran el voto.

Por su activismo, fue arrestada en varias ocasiones, incluyendo detenciones en 1915, 1918 y 1919.

Durante su encarcelamiento, participó en huelgas de hambre para protestar por la falta de reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Como represalia, fue alimentada a la fuerza, un procedimiento doloroso y peligroso que generó gran atención pública y aumentó el apoyo al movimiento sufragista.

Su activismo incluso puso en riesgo su empleo en el Departamento de Agricultura (USDA), donde trabajaba, y fue acusada de "comportarse de manera impropia para un funcionario del gobierno".

Sin embargo, gracias al apoyo de su mentor Albert Spear Hitchcock, pudo conservar su puesto.

La lucha de Mary Agnes Chase y sus compañeras sufragistas fue crucial para la aprobación del 19º Enmienda a la Constitución de Estados Unidos en 1920, que garantizó el derecho al voto para las mujeres.

Más allá del sufragio, Chase también apoyó la formación y carrera de jóvenes botánicas, manteniendo su casa abierta como un espacio de apoyo y mentoría para mujeres científicas.

Además, participó en la lucha por los derechos civiles de los negros, siendo activa en la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP).



En 1922, Mary Agnes Chase publicó First Book of Grasses: The Structure of Grasses Explained for Beginners (El primer libro de las gramíneas: la estructura de las gramíneas explicada para principiantes), una obra fundamental para la divulgación de la agrostología, la rama de la botánica dedicada al estudio de las gramíneas.

Este libro se destacó por su claridad y accesibilidad, dirigido tanto a estudiantes sin formación científica previa como a botánicos profesionales, convirtiéndose en una guía de referencia para la identificación y comprensión de la morfología de las gramíneas.

La obra incluye numerosas ilustraciones detalladas, muchas de ellas realizadas por la propia Chase, que facilitan la comprensión de la estructura y características de estas plantas, que son de gran importancia económica y ecológica.

Gracias a este libro, Chase logró acercar el conocimiento científico a un público más amplio, fomentando el interés por la agrostología y contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de botánicos.

El impacto del libro fue duradero: fue traducido al español en 1960 por la botánica venezolana Zoraida Luces de Febres,

Además, la obra fue reeditada y actualizada varias veces, manteniéndose vigente durante décadas como una obra clave en el estudio de las gramíneas.

Mary Agnes Chase compró la casa conocida como Casa Contenta en la década de 1920, tras su regreso de Europa en 1923 y antes de sus viajes a Brasil en 1924.

 Esta casa se convirtió en un refugio y centro de intercambio para mujeres científicas de todo el mundo, especialmente botánicas, y permaneció abierta para ellas durante gran parte de su vida profesional.

Aunque no se especifica el año exacto en que la adquirió, el contexto indica que fue en esos años, cuando ya tenía una posición consolidada en el USDA y comenzaba a ejercer como mentora y apoyo para mujeres jóvenes en la ciencia


Con Maria Bandeira en Itatiaia (Brasil) (1924)



En Brasil 1929

Dos años después de esta publicación, en 1924, Chase emprendió un viaje de ocho meses por el este de Brasil para continuar sus investigaciones sobre gramíneas, lo que demuestra cómo esta obra marcó un momento importante en su carrera científica

En el año 1924, Mary Agnes Chase emprendió una expedición científica de ocho meses por el este de Brasil, un viaje financiado en gran parte por ella misma y auspiciado por destacados botánicos brasileños como el Dr. Paulo Campos Porto y María Bandeira, quien la acompañó durante la travesía.

Durante esta expedición, Chase recorrió diversas regiones, incluyendo localidades como Bello Jardim, Pernambuco, y áreas cercanas a Río de Janeiro, además de escalar el Monte Itatiaia, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar la cima de esta montaña, considerada una de las más altas de Sudamérica en ese momento.

El viaje tuvo un carácter exhaustivo y pionero: Chase recolectó alrededor de 20,000 especímenes de plantas, principalmente gramíneas, ampliando considerablemente el conocimiento botánico de la flora brasileña, especialmente en zonas poco exploradas hasta entonces.

Sus colecciones y notas fueron documentadas con fotografías y detallados registros de campo, muchos de los cuales forman parte de los archivos del Smithsonian Institution y el Herbario Nacional de Estados Unidos.

Además de la recolección, la expedición incluyó trabajo de campo en ambientes variados como selvas, montañas y sabanas, enfrentando condiciones a menudo difíciles y peligrosas.

La colaboración con Maria Bandeira y Paulo Campos Porto fue clave para el éxito de la misión, facilitando el acceso a regiones remotas y aportando conocimiento local.

Este viaje consolidó a Mary Agnes Chase como una de las principales exploradoras botánicas del USDA y una autoridad mundial en agrostología, además de fortalecer sus lazos con la comunidad científica brasileña.

Entre 1929 y 1930, Mary Agnes Chase regresó a Brasil para continuar sus investigaciones botánicas, especialmente en el estudio de las gramíneas.

Durante esta segunda expedición, recorrió regiones menos exploradas y recolectó numerosas especies nuevas, ampliando significativamente las colecciones botánicas del Herbario Nacional de Estados Unidos.

Uno de los hitos más destacados de este viaje fue que Chase fue reconocida como la única mujer en escalar la montaña más alta de Sudamérica en ese momento, el Monte Itatiaia.

Esta hazaña, que ella misma describió como una de las mayores de su vida, no solo demostró su resistencia física y valentía, sino que también simbolizó su compromiso con la exploración científica en condiciones difíciles y su papel pionero como mujer en un campo dominado por hombres.

Durante esta expedición, Chase contó con la colaboración de botánicos locales y colegas internacionales, y su trabajo contribuyó a un mejor conocimiento de la flora brasileña, especialmente de las gramíneas en ecosistemas tropicales y montañosos.

A pesar de las dificultades del terreno y el clima, su pasión por la botánica la llevó a superar obstáculos y dejar un legado duradero en la ciencia.

Este viaje reafirmó su posición como una autoridad mundial en agrostología y fortaleció sus vínculos con la comunidad científica latinoamericana, a la vez que consolidó su imagen como una exploradora incansable y pionera en la ciencia y en la igualdad de género.



Mary Agnes Chase y un espécimen de herbario. Cortesía de los Archivos de la Institución Smithsonian.

 

En el año 1939, Mary Agnes Chase se jubiló formalmente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a la edad de 70 años, tras una destacada carrera de más de tres décadas dedicada principalmente al estudio y clasificación de las gramíneas.

Sin embargo, su retiro oficial no significó el fin de su actividad científica. Chase continuó trabajando intensamente como conservadora del herbario de gramíneas en el Smithsonian Institution, labor que desempeñó cinco o seis días a la semana.

En esta etapa, siguió clasificando colecciones, asesorando a otros botánicos y ampliando el conocimiento sobre las gramíneas, manteniendo su influencia y liderazgo en la agrostología hasta poco antes de su fallecimiento en 1963. Su dedicación post-jubilación fue fundamental para preservar y enriquecer el herbario del Museo Nacional de Estados Unidos, manteniendo viva su contribución científica y su compromiso con la botánica.

Este periodo también incluyó actividades internacionales, como la asesoría al gobierno venezolano en 1940 para establecer un programa botánico, y la formación de jóvenes botánicas latinoamericanas, reflejando su interés por fomentar la ciencia entre mujeres.

Así, Mary Agnes Chase combinó su retiro formal con una intensa actividad académica y de mentoría, consolidando su legado como una de las figuras más importantes de la botánica estadounidense y mundial

En 1940, Mary Agnes Chase viajó a Venezuela para realizar una investigación detallada sobre las gramíneas del país y asesorar al gobierno venezolano en la creación de un programa nacional de botánica.

Durante su estancia, recolectó más de cuatrocientos tipos distintos de gramíneas en diversas ecozonas, incluyendo los Andes, las sabanas y los bosques húmedos, ampliando significativamente el conocimiento botánico venezolano.

Como parte de su asesoría, Chase recomendó a la botánica venezolana Zoraida Luces, quien trabajaba en el Ministerio de Agricultura y Cría, para que liderara el programa botánico nacional.

Reconociendo el potencial y la necesidad de formación especializada, Chase invitó a Luces a formarse en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian en Washington D.C., donde le brindó mentoría y apoyo directo.

Esta relación profesional fue fundamental para el desarrollo de la botánica en Venezuela y para la formación de Zoraida Luces como una de las principales agrostólogas de América Latina.

En el año 1956  recibe el Certificate of Merit de la Botanical Society of America (Sociedad Botánica de América), en reconocimiento a su contribución a la botánica y la agrostología más destacadas del mundo, otorgándole un valioso certificado por sus méritos.

Ese mismo año, recibió una medalla por sus servicios a la botánica de Brasil, reconocimiento otorgado por el gobierno brasileño.

En 1958, la Universidad de Illinois le concedió un doctorado honoris causa, destacando su contribución a la ciencia.

Zoraida Luces

En el año 1960, Luces tradujo al español el First Book of Grasses (Primer Libro de las Hierbas),de Chase, contribuyendo a la difusión del conocimiento botánico en el mundo hispanohablante,.

Luces destacó la profesionalidad científica de Chase y la importancia de la obra para los estudiantes de habla hispana.

El trabajo de Mary Agnes Chase en Venezuela no solo fortaleció la investigación científica local, sino que también reflejó su compromiso con la formación y promoción de mujeres científicas en América Latina, manteniendo una red de apoyo y mentoría que trascendió fronteras.

Fue nombrada octava miembro honoraria de la Institución Smithsoniana y en 1961 fue elegida miembro de la Sociedad Linneana de Londres, dos de las instituciones científicas más prestigiosas.

Mary Agnes Meara Chase falleció el 24 de septiembre de 1963 en Bethesda, Maryland, a los 94 años.

Fue enterrada en Bethesda, Montgomery, Maryland, Estados Unidos.

Tras una vida dedicada a la botánica y a la agrostología, así como a la lucha por los derechos de las mujeres, Chase dejó un legado científico y social muy importante.

 

HOMENAJES





 Tras su fallecimiento en 1963, Mary Agnes Chase ha sido homenajeada de múltiples formas para preservar su memoria y destacar su legado científico y social:

Su casa, conocida como Casa Contenta, se recuerda como un refugio y centro de intercambio para mujeres científicas de todo el mundo, simbolizando su compromiso con la mentoría y el apoyo a las mujeres en la ciencia.

Además, su activismo feminista y su papel en el movimiento sufragista han sido reconocidos como parte integral de su legado, resaltando su lucha por los derechos civiles y la igualdad de género en paralelo a su carrera científica.

Estos homenajes y reconocimientos institucionales, junto con la continua referencia a su obra y vida en publicaciones científicas y culturales, aseguran que el recuerdo de Mary Agnes Chase no se pierda en el olvido y que su influencia perdure en la botánica y en la historia del feminismo.

 

LEGADO

 

El legado botánico de Mary Agnes Chase es de gran valor y perdura hasta la actualidad por varias razones fundamentales:

 

Extensa colección y descripción de especies:

Chase describió más de 10,000 especímenes de gramíneas recolectados en Estados Unidos y América Latina, ampliando enormemente el conocimiento taxonómico y geográfico de este grupo vegetal esencial para los ecosistemas y la agricultura.

 

Liderazgo en agrostología:

Tras la muerte de su mentor Albert Spear Hitchcock, Chase asumió la dirección de la Sección de Gramíneas del Museo Nacional de Estados Unidos (USNM), consolidando y ampliando una de las colecciones más importantes del mundo en esta área.

 

Publicaciones clave: Su libro First Book of Grasses:

The Structure of Grasses Explained for Beginners (1922) sigue siendo una obra fundamental para la divulgación y enseñanza de la agrostología, accesible tanto para principiantes como para especialistas. Fue traducido al español en 1960, facilitando su difusión en América Latina.

 

Exploración botánica pionera:

Realizó expediciones científicas de gran alcance, especialmente en Brasil y el Caribe, recolectando miles de especímenes en regiones poco exploradas y enfrentando condiciones difíciles. Fue la primera mujer en escalar el Monte Itatiaia, la montaña más alta de Sudamérica en ese momento, simbolizando su espíritu pionero.

 

Formación y mentoría de nuevas generaciones:

Chase mantuvo una red activa de apoyo, mentoría y formación para mujeres jóvenes botánicas, ofreciendo su casa, la llamada Casa Contenta, como refugio y centro de intercambio científico. Además, asesoró a científicos latinoamericanos, como la botánica venezolana Zoraida Luces, a quien invitó a formarse en el Smithsonian y recomendó para liderar programas botánicos en su país.

 

Conservación y enriquecimiento de colecciones científicas:

Trabajó durante más de 60 años en el Herbario Nacional de Estados Unidos, contribuyendo a la conservación, clasificación y ampliación de colecciones botánicas que hoy son referencia mundial.

 En conjunto, el legado de Mary Agnes Chase combina una producción científica rigurosa y pionera, un compromiso con la educación y la igualdad de género en la ciencia, y una influencia duradera en la botánica sistemática y la agrostología a nivel global. 

Su trabajo sigue siendo referencia para investigadores y estudiantes, y su ejemplo inspira a mujeres científicas en todo el mundo.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Agnes_Chase#/media/Archivo:Mary_Agnes_Chases_Field_Work_in_Brazil,_Image_No._1847._Itatiaia._Donna_Maria_and_Agne

https://digitalcommons.humboldt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=botany_jps

https://mujeresconciencia.com/2019/05/14/mary-meara-chase-destacada-botanica-y-activa-feminista/

http://www.rockhiker.com/InMemory/MaryAgnesChase/home.htm

https://illinoisplants.org/botanist-biographies-mary-agnes-chase/

https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/chase-agnes-meara-1869-1963

https://www.illinoisplants.org/botanist-biographies-mary-agnes-chase/

https://ancestors.familysearch.org/en/93YP-Z11/mary-agnes-meara%2C-botanist-1869-1963

 

No hay comentarios: