Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 17 de abril de 2025

17 DE ABRIL DIA INTERACIONAL DE LA HEMOFILIA




El 17 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) que eligió la fecha en conmemoración del nacimiento de su fundador Frank Schnabel.

OBJETIVOS DE LA CONMEMORACIÓN



Reconocemos todos los trastornos de la coagulación. La visión de Tratamiento para todos de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) es la de un mundo en el que todas las personas con trastornos de la coagulación hereditarios tengan acceso a la atención, sin importar su tipo de trastorno, su género, su edad o el lugar donde vivan.

El Día Mundial de la Hemofilia busca sensibilizar, educar, promover la equidad en el acceso a la atención médica y fortalecer la comunidad mundial para mejorar la calidad de vida de quienes viven con hemofilia y otros trastornos de la coagulación.

Los objetivos que busca la conmemoración del Día Mundial de la Hemofilia son los siguientes:

 

Concienciar a la población sobre la hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios, informando sobre su naturaleza, síntomas y consecuencias para la salud. Esto incluye explicar que la hemofilia es una enfermedad genética que impide la coagulación adecuada de la sangre y puede provocar hemorragias espontáneas o prolongadas.

 

Promover el acceso equitativo al diagnóstico, tratamiento y atención integral para todas las personas con trastornos de la coagulación, sin importar su tipo de trastorno, género, edad o lugar de residencia. La visión es un mundo donde nadie quede excluido del cuidado necesario para mejorar su calidad de vida.

 

Visibilizar especialmente a mujeres y niñas con trastornos hemorrágicos, quienes a menudo están subdiagnosticadas y desatendidas. Este enfoque busca corregir desigualdades y garantizar que también reciban reconocimiento, diagnóstico y tratamiento adecuados.

 

Fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos e investigaciones entre profesionales, pacientes y organizaciones para avanzar en el tratamiento y manejo de estas enfermedades.

 

Reducir la estigmatización y fortalecer la comunidad global de personas afectadas, promoviendo la resiliencia y el apoyo mutuo.

 

Movilizar a la sociedad y a los gobiernos para que impulsen políticas y recursos que garanticen la atención adecuada y el desarrollo de terapias innovadoras, especialmente en países con menos acceso a servicios médicos.

 

LEMA 2025



El lema del Día Mundial de la Hemofilia 2025, “Acceso para todos: Mujeres y niñas también sufren hemorragias”, pone el foco en una realidad frecuentemente ignorada: las mujeres y niñas con trastornos de la coagulación están subdiagnosticadas y desatendidas en comparación con los hombres. 

Aunque tradicionalmente la hemofilia se ha asociado principalmente a varones, las mujeres también pueden padecer trastornos hemorrágicos hereditarios y sufrir hemorragias significativas.

 Este lema busca generar conciencia sobre la necesidad urgente de reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente a las mujeres y niñas con estos trastornos. 

La comunidad mundial de trastornos de la coagulación tiene la responsabilidad y el poder de cambiar esta situación para que todas las personas, sin importar su género, tengan acceso equitativo a la atención médica, mejorando así su calidad de vida.

En suma, el mensaje reivindica la inclusión y la equidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento para todas las personas afectadas, destacando que la hemofilia y otros trastornos hemorrágicos no son exclusivos de los hombres, y que mujeres y niñas también requieren atención especializada y apoyo

 

¿Qué es la hemofilia?

 

Problemas de coagulación sanguínea por hemofilia

La hemofilia es una patología congénita, que no permite que la sangre se coagule de la manera correcta. Es un padecimiento crónico y progresivo que se caracteriza por presentar hemorragias de forma permanente en el paciente, las cuales se dan de manera repentina. Esto ocurre por la no presencia en la sangre de una proteína esencial denominada Factor de Coagulación.

Cuando existe un defecto en el factor de coagulación, se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido.

El síntoma recurrente, es la presencia de sangrado, pero que termina afectado otros sistemas del organismo que son vitales para la vida.



 Tipos

En función de cuál sea el factor de coagulación deficiente, la hemofilia se clasifica de la siguiente manera:

 La hemofilia A

Se padece cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación. Este es el tipo de hemofilia más común y, por ello, también se denomina hemofilia clásica.

La hemofilia B

Se padece cuando el factor IX de coagulación se encuentra en menor proporción. También se conoce como enfermedad de Christmas y es un tipo de hemofilia muy poco común.

La hemofilia C

Se padece cuando hay una falta del factor XI de coagulación, el cual se encuentra codificado en el cromosoma 4, lo que significa que este tipo de hemofilia no está ligado al sexo y afecta por igual a hombres y mujeres.

Síntomas y diagnóstico



Los principales síntomas de la hemofilia son el sangrado prolongado e incesante que puede aparecer de manera espontánea y las hemorragias difíciles de detener después de un traumatismo.

Además, la hemorragias pueden ser:

 Externas

Cuando el sangrado se produce por un orificio natural del cuerpo (nariz, boca u oídos) o a través de una herida superficial.

Internas

Son sangrados que se producen dentro del cuerpo, sobre todo en músculo y articulaciones (rodillas, codos, tobillos, etc.). Estas hemorragias pueden ser graves y causar lesiones en órganos internos y también artritis.

El diagnóstico se basa en la historia familiar, la determinación sanguínea de los factores de coagulación y, finalmente, en la identificación genética de las mutaciones.

 En función de la cantidad de factor de coagulación que falte en la sangre, se establecen los siguientes grados de severidad:

 Hemofilia leve

Entre un 5% y un 40% de factor de coagulación normal. Estas personas no tienen problemas serios de sangrado, solamente sufren hemorragias después de una cirugía o lesión grave.

Hemofilia moderada

Entre un 1% y un 5% de factor de coagulación normal. Estas personas suelen sangrar una vez al mes y sobre todo pueden tener hemorragias serias después de una cirugía, lesión seria o algún procedimiento odontológico.

Hemofilia grave

Menos de un 1% de factor de coagulación normal. Estas personas sufren hemorragias frecuentes en músculos y articulaciones. Además, estos sangrados pueden aparecer espontáneamente, sin que haya ninguna causa.


¿Cómo se transmite la enfermedad y cuál es el pronóstico?




Se trata de una enfermedad genética que afecta sobre todo a hombres

Se trata de una enfermedad genética que afecta sobre todo a hombres

La enfermedad se transmite a través de una carga genética relacionada con el cromosoma X, que viene directamente de la madre y que termina heredando un hijo varón. En el caso de niñas, es poco frecuente que ocurra.

La hemofilia no es contagiosa y afecta a 1 de cada 10.000 nacidos. Es una enfermedad genética ligada al cromosoma X. Los cromosomas se disponen de dos en dos. Las mujeres tienen 2 cromosomas X. Mientras que los hombres tienen un cromosoma x y un cromosoma Y. Cuando un hombre tiene su cromosoma X afectado, padecerá la enfermedad, mientras que si una mujer sólo tiene un cromosoma X afectado, será portadora de la misma, pero no desarrolla la enfermedad. Cuando la mujer tenga los dos cromosomas X alterados, padecerá la enfermedad, aunque esta circunstancia es muy poco frecuente. Esto explica que la mayoría de las personas con hemofilia sean hombres.

La otra manera de que la enfermedad se manifieste, es cuando ocurre una modificación genética que se presenta de forma espontánea y donde no interviene el factor genético. A este tipo se le denomina hemofilia adquirida.

El pronóstico está estrechamente relacionado al grado de complicación de la enfermedad, que puede pasar de leve a muy grave. Hasta ahora no se conoce la cura definitiva, sólo se aplican tratamientos para alcanzar los niveles de coagulación en sangre más idóneos.

 

Personajes famosos que han padecido hemofilia

 

A través de la historia, algunos personajes importantes han padecido hemofilia. Algunos de ellos se describen a continuación:


Alexei Rommanov: Fue el hijo menor del zar de Rusia. La enfermedad se manifestó al poco tiempo de nacido el niño. Fueron largos años de sufrimiento para el pequeño y toda su familia. Su agonía terminó cuando toda la familia real fue asesinada en manos de los bolcheviques.

 


Richard Burton: Actor norteamericano que gozó de gran prestigio en la pantalla grande, sufrió de hemofilia, la cual mantuvo en secreto durante mucho tiempo.



La Reina Victoria: Con sólo 18 años, ya era la reina de Inglaterra. Tuvo 9 hijos, de los cuales tres fueron portadores de la enfermedad, que fue trasmitida por su madre.

 

Últimos avances en el tratamiento para la hemofilia

 


De acuerdo a la Federación Mundial de Hemofilia, en los últimos años se han logrado avances significativos para el tratamiento y una posible cura de esta enfermedad. Se cree que, a través de la aplicación de una terapia génica, esto sería posible.



En estudios más recientes, realizados a perros, se pudo comprobar que estos animales al ser inyectados con una sustancia clonada con el factor, lograron un resultado satisfactorio, que ya ha sido probado en pacientes que presentan hemofilia tipo B.

Para la hemofilia tipo A, también se han logrado avances. Un experimento desarrollado en Japón, utilizando anticuerpos que imitan el factor VIII. Aunque está en la fase experimental, ha arrojado resultados positivos en los pacientes.

 

LA HEMOFILIA EN URUGUAY

 


La hemofilia en Uruguay es una enfermedad de baja prevalencia, con aproximadamente 285 varones diagnosticados según el último censo de la Asociación de Hemofilia de Uruguay (AHU).

De estos pacientes, cerca del 85% tienen hemofilia A y el resto hemofilia B, con una prevalencia estimada de unos 230-235 casos de hemofilia A y alrededor de 40 casos de hemofilia B.


Situación actual y tratamiento:

 El tratamiento tradicional consiste en la administración de factores de coagulación deficientes (factor 8 para hemofilia A y factor 9 para hemofilia B) mediante inyecciones frecuentes. En hemofilia B, por ejemplo, se aplican inyecciones dos o tres veces por semana, lo que representa una carga significativa para los pacientes, especialmente niños.

 Desde diciembre de 2021, en Uruguay se utiliza el Emicizumab para hemofilia A, un tratamiento innovador que reduce significativamente los episodios de sangrado y mejora la calidad de vida.

 Para hemofilia B, existe un producto de factor 9 de vida media extendida registrado en el país, que permite espaciar las inyecciones (hasta cada 14 días en niños y 21 en adultos) y reduce la tasa de sangrados a casi cero.

Sin embargo, este tratamiento no está disponible para los pacientes debido a la falta de financiamiento por parte del Fondo Nacional de Recursos (FNR), que es la principal barrera actual.

Se están explorando terapias avanzadas como la terapia génica, aprobada internacionalmente para hemofilia A y B en adultos, que podría ofrecer una cura o un control prolongado de la enfermedad en el futuro próximo.

 

Acceso y desafíos:

Uruguay ha avanzado en diagnóstico y tratamiento desde los años 90, con programas de capacitación internacional y un centro de referencia en el Hospital de Clínicas, que atiende a más de 100 pacientes hemofílicos y otros con coagulopatías congénitas.

El principal desafío actual es lograr el financiamiento para incorporar tratamientos innovadores, especialmente para la hemofilia B, que mejorarían la calidad de vida y reducirían costos a largo plazo para el sistema de salud.

Además, existe un enfoque creciente en visibilizar y atender a mujeres y niñas con trastornos hemorrágicos, quienes tradicionalmente han estado subdiagnosticadas y desatendidas.

 

En resumen

La hemofilia en Uruguay está controlada mediante tratamientos disponibles, pero enfrenta retos importantes en el acceso a terapias más avanzadas y en la inclusión equitativa de todas las personas afectadas, incluyendo mujeres y niñas.

El sistema de salud uruguayo cuenta con infraestructura y experiencia, pero la financiación y la ampliación del acceso a nuevos tratamientos son las prioridades para mejorar la atención.


Asociación de Hemofilia de Uruguay (AHU).


Desde 1974 existe la Asociación de Hemofilia del Uruguay (AHU), la cual se integró como miembro pleno a la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) en 1976.

El 15 de noviembre de 2021 el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Fondo Nacional de Recursos (FNR) anunciaron en conferencia de prensa la incorporación del emicizumab en la lista de cobertura del FNR. Las autoridades se refirieron a este medicamento como un “tratamiento innovador” y “de vanguardia” para la hemofilia A. 

También mencionaron que el fármaco había sido aprobado por la FDA de Estados Unidos en 2018 y por la agencia EMA de Europa en 2019, tanto para adultos como para niños.

Sin embargo, al momento de reglamentar la incorporación del emicizumab al Formulario Terapéutico Médico y ordenar su suministro y financiación al FNR, en diciembre, se excluyó de la cobertura a los pacientes de 18 años o más.

Actualmente, la situación respecto al acceso al emicizumab para la hemofilia A en Uruguay ha tenido algunos avances, pero mantiene ciertas restricciones. 

Según la normativa actualizada del Fondo Nacional de Recursos (FNR) de febrero de 2023, el emicizumab sigue estando cubierto para:

Pacientes con hemofilia A severa con inhibidores de factor VIII, desde 1 año en adelante.

 Pacientes con hemofilia A severa sin inhibidores, únicamente entre 1 año y 17 años con 364 días.

Esto indica que la exclusión de adultos sin inhibidores, establecida en 2021, se mantiene vigente en 2023.

 En septiembre de 2023, una ordenanza modificó el Formulario Terapéutico para incorporar el emicizumab para pacientes con hemofilia A severa sin inhibidores de 1 a 11 años, ampliando parcialmente la cobertura en niños pequeños, pero sin incluir a adultos.

 Por lo tanto, en 2025 el acceso al emicizumab sigue siendo limitado principalmente a niños y adolescentes con hemofilia A severa sin inhibidores y a todos los pacientes con inhibidores, pero no se ha extendido la cobertura a adultos sin inhibidores, manteniendo una barrera para este grupo.

 Aunque Uruguay ha avanzado en incorporar y ampliar gradualmente la cobertura del emicizumab, la exclusión de pacientes adultos sin inhibidores persiste hasta la fecha, y el acceso universal para todos los grupos etarios aún no se ha logrado



2 HISTORIAS VERDADERAS


LA HISTORIA DE JEREMIAS COTTO



Jeremías Cotto es un niño de 12 años que vive en Sarandí del Yi, en Durazno.

En el año 2021, Jeremías y su hermano de 17 años , padecen de hemofilia severa, un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula correctamente y puede derivar en hemorragias tanto espontáneas como después de una operación o tras una lesión.

Jeremías escribió una carta que la Asociación de Hemofílicos publicó en redes sociales. Pedía que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) financiara el Emicizumab, un nuevo medicamento para personas con esa enfermedad.

Hasta el momento el tratamiento que se daba a estos casos  desde 1980 consistía en que los chicos debían inyectarse factor VIII por intravenosa, lo que era un tratamiento de por vida muy invasivo.

“He pasado por muchos sangrados y he estado internado muchas veces. me gusta jugar al fútbol pero no lo puedo hacer. Cuando sangro los tobillos o las rodillas voy en silla de ruedas a la escuela, porque no me gusta faltara“, empieza la carta viral de Jeremías.

“Uno un factor que se llama factor 8, pero solo dura 8 horas en mi sangre, me pincho muchas veces en mis venas al mes”, narra el joven más adelante.

Cuenta también que sus padres hicieron averiguaciones y encontraron que existe un factor que dura hasta 15 días en la sangre, lo cual le facilitaría no faltar a la escuela y no tendría que usar más silla de ruedas.

“Con ese factor no sangraría más, y podría jugar al fútbol. Por ahora, solo puedo mirar a mis amigos jugar, y por eso le escribo esta carta, presidente, para pedirle ese factor, para que Uruguay lo traiga para mí, mi hermano (que también es hemofílico severo) y todos los niños con hemofilia”, añadió el menor.

“Señor presidente, no se olvide de lo que le pido”, concluye.

Jeremías fue uno de los primeros en recibir la medicación y en tan solo unos pocos meses mejoró notoriamente su calidad vida.

En abril de 2022 le escribió otra carta de agradecimiento al presidente, que decía: “El dolor quedó atrás, los miedos también; esto es como empezar de nuevo, siento que soy feliz. Jamás imaginé que un presidente escuchara mi pedido. A decir verdad, todavía me parece que estoy soñando”.

  El hermano de Jeremías, una polémica inexplicable

El hermano de Jeremías, Bernardo, no alcanzó a beneficiarse del éxito su iniciativa, pues para el momento en que se habilitó el tratamiento ya había cumplido los 18 años.

Así, en el hogar de la familia Cotto García, en Sarandí del Yi (Durazno), se instaló la paradoja de que, aun padeciendo el mismo trastorno hereditario -que implica que la sangre no se coagula correctamente, lo cual provoca hemorragias espontáneas-, un hermano podía tratarse con la medicación adecuada, y el otro no.

La familia hizo entonces un pedido formal al FNR para que Bernardo también accediera al emicizumab.

La respuesta, llegó el 20 de mayo y fue negativa.

“El Fondo Nacional de Recursos ha considerado su petición en la cual se hace referencia a su situación respecto a ser portador de hemofilia A, para cuyo tratamiento su médico ha considerado apropiado el uso del medicamento emicizumab, solicitándose financiación por parte de este organismo. En este sentido, corresponde indicar que su pretensión no puede prosperar, en tanto, su situación clínica no se encuentra comprendida en la cobertura financiera del FNR, determinada por la autoridad sanitaria”, le contestó la directora técnico-médica del FNR, Rosana Gambogi.

Asesorados por el consultorio jurídico de la Udelar, a cargo del docente y abogado Juan Ceretta, la familia que antes había logrado cambiar la vida de Jeremías a través de una consideración personal del presidente, se dispuso entonces a entablarle un juicio al Estado.

El abogado solicitó, a través de una acción de amparo, acceso al mismo medicamento que su hermano había impulsado a incorporar al sistema de salud uruguayo.

En la demanda recoge los estudios científicos que avalan la eficacia y seguridad del emicizumab en adultos y adolescentes, y menciona un informe de la División Jurídica del MSP que indica que el fármaco puede usarse en todos los grupos de edad.

“Teniendo en cuenta los resultados que ha tenido mi hermano Jeremías en la mejora de su calidad de vida, resulta evidente que el tratamiento recetado por mi médico constituye la mejor opción disponible para el tratamiento de mi enfermedad”, alega Cotto, que asegura que la exclusión de los mayores de 18 como él “no tiene fundamento científico”.

En el documento se afirma que, según un censo realizado por la Asociación de Hemofilia de Uruguay en 2019, en Uruguay hay 285 varones con hemofilia, de los cuales 84 son hemofílicos severos mayores de 18 años. Se trata de una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X y por tanto la portan las mujeres, pero la padecen los hombres casi exclusivamente. Tiene una baja prevalencia en nuestro país, con una tasa de incidencia de 24,6 casos por 100.000 recién nacidos de sexo masculino.

Bernardo sufre hemorragias espontáneas recurrentes en las articulaciones, mayormente en tobillos y rodillas, además de dolorosos hematomas en los hombros, la lengua y los dedos de las manos. “Durante los episodios de hemartrosis no puedo desplazarme; necesito asistencia para poder vestirme, bañarme, e incluso para poder comer con alguna de mis manos cuando tengo sangrados en mis dedos por escribir”, cuenta en la demanda. Los sangrados recurrentes le han provocado complicaciones músculo esqueléticas.

Desde 2016 está en tratamiento con factor VIII. Debido a su aversión a las vacunas, es su madre quien le aplica las inyecciones: unas 150 punciones al año. Esa dependencia le ha impedido trasladarse a Montevideo para estudiar.

Hasta hace poco, Bernardo cobraba $ 11.100 el programa Yo estudio y trabajo, pero debió renunciar por incompatibilidad con sus horarios de estudio. Para acceder al emicizumab debería contar con $ 497.207 por cada dosis semanal durante el primer mes de tratamiento, y $ 994.429 por cada dosis a partir de la quinta semana.

En su contestación a la demanda, el MSP siguió la línea argumental del FNR y rechazó la solicitud con fundamento en la ordenanza que limita el acceso al fármaco por razón de edad.

De todas formas, la jueza en lo civil Fabiana Weisz resolvió obligar al MSP a proporcionarle el emicizumab a Bernardo Cotto “en los términos y condiciones que formule su equipo médico tratante”.

En el fallo, Weisz destaca que “se trata de un paciente sumamente joven”, y que “un sangrado cerebral, abdominal, o pulmonar, que puede ser espontáneo, o a causa de un traumatismo, puede ser letal, causarle la muerte”.

Para la jueza, “resulta imperioso que el accionante reciba el medicamento emicizumab, con el fin de disminuir en forma significativa los riesgos de sangrado, y por ende de muerte, además de lograr autonomía en su vida cotidiana”. A su vez, destaca que no existe ningún cuestionamiento al uso de este fármaco desde el punto de vista científico para ninguna franja etaria.

LA HISTORIA DE LOS NIÑOS CUBANOS ALEJANDRO Y GEMAYEL GONZÁLEZ



Alejandro y Gemayel pertenecen a una familia cubana que sufren hemofilia.

Desde el primer momento fueron atendidos por las autoridades sanitarias de Uruguay.

La familia cubana viajó durante 14 días hasta Uruguay para tratar a sus dos hijos con hemofilia severa aquí, tras conocer por redes sociales cómo un niño uruguayo había recibido un medicamento que le permitió controlar la enfermedad.

Lucía González, junto con su esposo y sus hijos Alejandro y Gemayel, emprendieron viaje desde Cuba a Uruguay en octubre de 2022.

González conoció la historia del niño uruguayo Jeremías Cotto, quien reside en Sarandí del Yi  quien pidió en 2021 al Fondo Nacional de Recursos (FNR) que financiara el Emicizumab, un nuevo medicamento para personas con esa enfermedad.

Esta historia hizo que la familia cubana llegara a Uruguay para que Alejandro de 6 años y Gemayel de 13 pudieran recibir ese mismo tratamiento.

El niño mayor venía con una fractura en un tobillo. Tuvo que hacer todo el viaje en la espalda de su papá. El 1° de octubre salieron de Cuba y llegaron acá, a Uruguay, el 14 de octubre.

Los dos hijos reciben el tratamiento desde que llegaron al país sin ningún documento, solo con la carta de refugio.

su familia dice que ellos son ahora “otros niños por completo”, además de destacar que en Hospital Pereira Rossell, donde son tratados sus hijos todos los profesionales son excelentes.

Desde el primer momento los medicaron como si fueran uruguayos. 

Uruguay, es uno de los destinos de cubanos que buscan salir del país para escapar de la crisis generalizada, recibió el pasado año miles de migrantes de esa nación caribeña.

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/

https://montevideo.gub.uy/

https://ahuweb.org/

https://www.cibercuba.com/

 https://wfh.org/es/dia-mundial-de-la-hemofilia/

No hay comentarios: