Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 7 de abril de 2025

7 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

 


El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud.

 Se celebra porque la salud es un derecho básico y universal y todos deberíamos poder acceder a una atención sanitaria de calidad en todas las regiones del mundo, especialmente en la población de escasos recursos.

 

¿Cómo se originó el Día Mundial de la Salud?

Contexto Histórico


La creación del Día Mundial de la Salud fue impulsada por varios factores significativos que surgieron en el contexto histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial, aunque ya existía una historia previa.

 

 Creación de La Organización Panamericana de la Salud

 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue creada el 2 de diciembre de 1902, durante la Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas en Washington, D.C.

En ese momento, se estableció como la Oficina Sanitaria Internacional.

Posteriormente, en 1923, cambió su nombre a Oficina Sanitaria Panamericana.

Finalmente, en 1958, adoptó su nombre actual de Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Su misión es promover la salud y mejorar la calidad de vida en los países de las Américas a través de la cooperación técnica y el liderazgo en políticas de salud pública.

La OPS es reconocida como la agencia de salud pública internacional más antigua del mundo y ha jugado un papel crucial en la lucha contra enfermedades transmisibles, la mejora de las condiciones sanitarias y el fomento de la equidad en salud en la región.

La creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1902 se debió a varias razones importantes:

 Expansión del Comercio Internacional: La expansión del comercio internacional en el siglo XIX y principios del XX llevó a un aumento en el movimiento de personas y bienes entre países, lo que incrementó el riesgo de propagación de enfermedades. La OPS se estableció para abordar este desafío mediante la coordinación de políticas sanitarias entre los países americanos.

 Progresos en las Ciencias Médicas: Los avances en las ciencias médicas durante el siglo XIX y principios del XX permitieron una mejor comprensión de las enfermedades y cómo combatirlas. Esto motivó a los países a trabajar juntos para mejorar la salud pública.

 Necesidad de una Nueva Relación Política y Diplomática: La creación de la OPS también reflejó un nuevo enfoque político y diplomático entre los países del continente americano. Este enfoque, conocido como panamericanismo, buscaba fortalecer las relaciones entre los países americanos a través de la cooperación en áreas como la salud.

Limitaciones de las Cuarentenas: Las cuarentenas, que eran una medida común para controlar la propagación de enfermedades, afectaban negativamente el comercio internacional. La OPS se estableció para encontrar alternativas más efectivas y menos disruptivas para el comercio, como la implementación de medidas sanitarias más avanzadas.

 Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas: La OPS fue fundada oficialmente durante la Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas, celebrada en Washington, D.C., en diciembre de 1902. Este evento marcó el inicio formal de la cooperación sanitaria panamericana

Creación de la Organización mundial de la Salud




Segunda Guerra Mundial:

La devastación causada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) dejó al mundo con grandes desafíos en términos de salud pública. La guerra había provocado la destrucción de infraestructuras sanitarias, el desplazamiento de poblaciones y un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades.

 

Reconocimiento de la Salud como Derecho Humano:


La creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 se debió a varios factores, incluso cuando ya existía la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

En este período, se reconoció ampliamente que la salud era un derecho humano fundamental y esencial para la paz y la seguridad mundiales.

Aunque la OPS ya existía, la creación de la OMS fue necesaria para abordar los desafíos sanitarios a nivel global y promover la salud en todo el mundo de manera más efectiva.

Esto llevó a la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un organismo especializado de las Naciones Unidas.


 Necesidad de una Organización Global: 

Aunque la OPS ya estaba trabajando en el ámbito regional de las Américas desde 1902, había una necesidad creciente de una organización que abarcara todo el mundo. La OMS se estableció para coordinar esfuerzos sanitarios a nivel global, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la salud pública internacional ganó mayor relevancia.

 Reconstrucción Postguerra: 

Tras la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas se crearon para promover la paz y la cooperación internacional. La OMS fue parte de este esfuerzo, con el objetivo de mejorar la salud global y prevenir enfermedades a escala mundial.

Especialización y Cobertura Global: 

La OMS se diseñó para ser una organización más amplia y especializada que la OPS, con el mandato de abordar problemas de salud en todo el mundo. Esto incluía la coordinación de políticas sanitarias, la investigación y la respuesta a emergencias sanitarias globales.

 Diversidad de Desafíos Sanitarios: 

La OMS se creó para enfrentar una amplia gama de desafíos sanitarios que requerían una coordinación internacional más efectiva, como el control de enfermedades transmisibles y la mejora de la salud materno-infantil.

 

Conferencia Sanitaria Internacional en Nueva York- 1946

Conferencia Sanitaria Internacional:

En 1946, se llevó a cabo la Conferencia Sanitaria Internacional en Nueva York, donde se redactó y adoptó la Constitución de la OMS.

Esta constitución entró en vigor el 7 de abril de 1948.

La Constitución de la OMS, firmada por 61 países y otras 10 naciones en 1946, reflejó el consenso sobre la importancia de la salud como un derecho humano y su papel en la paz y la seguridad mundiales.

La OPS y la OMS han trabajado juntas desde 1949, cuando se creó la OMS y  la OPS se convirtió en la Oficina Regional de la OMS para las Américas.


CREACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

La creación del Día Mundial de la Salud fue el resultado de lo dicho anteriormente.

La elección de esta fecha fue decidida por la Segunda Asamblea Mundial de la Salud, para recordar la fundación de la OMS cuya constitución entró en vigor el 7 de abril de 1948.

La celebración de este día internacional se lleva a cabo por primera vez el 7 de abril de 1950.

 

LEMA 2025: "Comienzos saludables, futuros esperanzadores"




El lema para el Día Mundial de la Salud en 2025 es "Comienzos saludables, futuros esperanzadores".

Este lema enfatiza la importancia de la salud materna y neonatal, destacando la necesidad de garantizar un buen comienzo en la vida para asegurar futuros saludables y esperanzadores

Tiene un sentido profundo y multifacético subrayando la importancia de garantizar un inicio de vida saludable para las madres y los recién nacidos, como base para construir un futuro más saludable y próspero para todos.

Conceptos Clave


 

Salud Materna y Neonatal:

El lema destaca la importancia de la salud materna y neonatal como base para familias y comunidades saludables.

La salud de las madres y los recién nacidos es crucial para garantizar futuros esperanzadores, ya que afecta directamente el bienestar físico, mental y social de las generaciones futuras.

 

Embarazadas africanas mueren 50 veces más que occidentales por la desigualdad

Prevención de Muertes Evitables:

El objetivo principal es intensificar los esfuerzos para prevenir las muertes maternas y neonatales evitables.

Cada año, alrededor de 300,000 mujeres mueren por complicaciones del embarazo o el parto, y más de 2 millones de recién nacidos no sobreviven a su primer mes de vida.

 


Bienestar a Largo Plazo:

El lema enfatiza la necesidad de priorizar la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

Esto implica no solo atención médica durante el embarazo y el parto, sino también apoyo continuo en el período posnatal y en otros aspectos de la salud, como la salud mental y física.

 


Acción Colectiva:

La campaña busca inspirar a gobiernos, sistemas de salud y comunidades a trabajar juntos para mejorar la salud materna y neonatal.

Esto requiere una acción colectiva y compromisos reales para implementar cambios significativos en la atención sanitaria y los servicios sociales.

 


Impacto en el Futuro:

Un comienzo saludable en la vida es esencial para asegurar que las futuras generaciones tengan oportunidades de crecer en un entorno saludable y próspero.

Esto no solo beneficia a los individuos, sino también a las comunidades y sociedades en su conjunto.

**

 

La mortalidad materna y neonatal

Las madres tienen más probabilidad de muerte durante el parto en países de ingresos medios o bajos que en países desarrollados.

 

La mortalidad materna y neonatal varía significativamente entre regiones y países.

A continuación, se presentan algunos de los países con las tasas más altas de mortalidad materna y neonatal:

  

Mortalidad Materna


Sudán del Sur:

Tiene una de las tasas más altas del mundo, con una razón de mortalidad materna de 1,223 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2020.

 

Chad:

También figura entre los países con las tasas más altas, con una razón de mortalidad materna elevada.

 

Somalia:

Esta nación enfrenta desafíos significativos en salud materna, con una alta tasa de mortalidad.

 

Yemen:

La situación en Yemen es crítica debido a conflictos y desafíos en el acceso a la atención sanitaria.

 

Bolivia:

En América Latina, Bolivia tiene una de las tasas más altas, con aproximadamente 210 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.

 

Mortalidad Neonatal

 Tasas de mortinatalidad, por país en 2019. Existen enormes desigualdades en todo el mundo, con un riesgo hasta 23 veces mayor en los países más afectados. / Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME) 202

La mortalidad neonatal también es alta en países de ingresos bajos y medianos bajos.

África Subsahariana y Asia Meridional concentran la mayoría de las muertes neonatales.

Sin embargo, los datos específicos sobre países con las tasas más altas de mortalidad neonatal no están detallados en los resultados proporcionados.

En general, las regiones con mayor mortalidad materna y neonatal son aquellas con limitaciones en el acceso a la atención sanitaria de calidad, infraestructura deficiente y desafíos socioeconómicos significativos.

 

Factores Contribuyentes a la mortalidad materna y neonatal

 

1- Acceso Limitado a Atención Sanitaria

En muchos países, especialmente en áreas rurales o conflictivas, el acceso a servicios de salud adecuados es escaso.

Refiere a una serie de desafíos y barreras que enfrentan las poblaciones en estas regiones.

 

Desafíos en Áreas Rurales

Distancia y Accesibilidad:

Las zonas rurales suelen estar alejadas de los centros urbanos, lo que dificulta el acceso a los servicios de salud. La falta de transporte adecuado y las largas distancias a los centros de salud pueden ser insuperables para muchas personas, especialmente en situaciones de emergencia.

 

Infraestructura Sanitaria Deficiente:

Los hospitales y centros de salud en áreas rurales a menudo carecen de equipamiento moderno y personal capacitado.

Esto limita la calidad de la atención que se puede ofrecer, afectando negativamente la salud de la población local.

 

Escasez de Profesionales de la Salud:

La falta de incentivos para que los médicos y otros profesionales de la salud trabajen en áreas rurales resulta en una escasez crónica de personal.

Esto sobrecarga al personal disponible y reduce la capacidad para ofrecer servicios de calidad.

 

Brecha Digital y Tecnológica:

En muchas áreas rurales, la falta de acceso a internet y tecnologías de la información complica la implementación de servicios como la telemedicina, que podría mejorar el acceso a especialistas sin necesidad de desplazamientos largos.

 

Soluciones Propuestas

Para abordar estos desafíos, se han sugerido varias soluciones:

 

Incentivos para Profesionales de la Salud:

Ofrecer beneficios económicos o sociales para atraer y retener a los profesionales en áreas rurales.

 

Mejora de la Infraestructura:

Invertir en la modernización de centros de salud y la provisión de equipamiento adecuado.

 

Telemedicina y Tecnologías:

 Implementar servicios de telemedicina para mejorar el acceso a especialistas sin necesidad de desplazamientos largos.

 

Políticas Públicas Integradas:

Desarrollar políticas que involucren a múltiples actores sociales y gubernamentales para mejorar las condiciones sanitarias y socioeconómicas en áreas rurales y conflictivas.

2- Pobreza y Desigualdad:

La pobreza y la desigualdad socioeconómica son barreras significativas para la salud materna y neonatal, limitando el acceso a servicios de salud esenciales y perpetuando desigualdades en la atención sanitaria.

Impacto de la Pobreza

Acceso Limitado a Servicios de Salud:

La pobreza reduce el acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo atención prenatal, parto asistido por profesionales capacitados y cuidado posnatal.

Esto aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.

 

Malnutrición y Desnutrición:

La falta de recursos económicos puede llevar a una dieta deficiente, lo que afecta la salud de la madre y del bebé.

La desnutrición es un factor importante en la mortalidad infantil y materna.

 

Condiciones de Vida Precarias:

Las condiciones de vida en la pobreza, como viviendas inadecuadas y falta de acceso a agua potable y saneamiento, aumentan el riesgo de enfermedades y complicaciones de salud.

 

Impacto de la Desigualdad Socioeconómica

Diferencias en el Acceso a la Atención Sanitaria:

La desigualdad socioeconómica perpetúa las diferencias en el acceso a servicios de salud.

Las mujeres de bajos ingresos y menor nivel educativo tienen menos probabilidades de recibir atención adecuada durante el embarazo y el parto.

 

Determinantes Sociales de la Salud:

Factores como el origen étnico, la raza y el género pueden influir en la salud materna y neonatal.

Las mujeres pertenecientes a grupos marginados enfrentan barreras adicionales para acceder a servicios de salud.

 

Normas de Género y Desigualdad de Género:

Las normas sociales que perpetúan la desigualdad de género pueden limitar el acceso de las mujeres a la atención de salud y a la toma de decisiones sobre su propia salud.

 

Consecuencias en la Salud Materna y Neonatal

Mortalidad Materna Elevada:

La pobreza y la desigualdad socioeconómica contribuyen a tasas más altas de mortalidad materna, ya que las mujeres en estas condiciones tienen menos acceso a atención médica adecuada.

 

Mortalidad Neonatal:

La falta de acceso a servicios de salud también afecta negativamente a los recién nacidos, aumentando el riesgo de muerte en el primer mes de vida.

 

Salud a Largo Plazo:

Los efectos negativos de la pobreza y la desigualdad pueden extenderse más allá del período neonatal, afectando el desarrollo y la salud a largo plazo de los niños.

 

3 - Conflictos y Sanciones:

Los conflictos y las sanciones económicas pueden exacerbar significativamente los problemas de salud en varios países, especialmente en aquellos con economías más vulnerables.

Tanto los conflictos como las sanciones económicas pueden tener efectos devastadores en los sistemas de salud, reduciendo la disponibilidad de recursos y servicios esenciales y aumentando el riesgo de problemas de salud para las poblaciones afectadas.

 

Impacto de los Conflictos

Destrucción de Infraestructura Sanitaria:

Los conflictos armados a menudo resultan en la destrucción de hospitales, clínicas y otros centros de salud, lo que reduce drásticamente la capacidad para ofrecer atención médica básica.

 

Desplazamiento de Poblaciones:

Los conflictos provocan el desplazamiento de personas, lo que puede llevar a situaciones de emergencia sanitaria en campos de refugiados o áreas de acogida, donde los servicios de salud son insuficientes.

 

Interrupción de Servicios Básicos:

Además de la atención sanitaria, los conflictos interrumpen otros servicios esenciales como la educación y el suministro de agua potable, lo que aumenta el riesgo de enfermedades y complicaciones de salud.

Limitaciones de Recursos:

 En áreas conflictivas, la falta de recursos financieros y materiales para la atención sanitaria es común, lo que dificulta la respuesta a las necesidades de salud de la población afectada.

 

Impacto de las Sanciones Económicas

Restricción del Acceso a Medicamentos y Suministros:

 Las sanciones económicas pueden limitar la capacidad de un país para importar medicamentos y suministros médicos esenciales.

Esto ha sido evidente en casos como Irán, donde las sanciones han llevado a escasez de medicamentos cruciales.

 

Reducción del Gasto Público en Salud:

Las sanciones económicas pueden reducir significativamente los ingresos del gobierno, lo que a su vez disminuye el gasto en sectores como la salud.

Esto afecta la calidad y disponibilidad de los servicios sanitarios.

 

Deterioro de la Economía y el Bienestar Social:

Las sanciones económicas pueden provocar una crisis económica, aumentando la pobreza y la desigualdad.

Esto tiene un impacto directo en la salud de la población, ya que las personas con menos recursos enfrentan mayores dificultades para acceder a atención médica y mantener un estilo de vida saludable.

 

Ejemplos de Países Afectados

Irán: Las sanciones han afectado significativamente la disponibilidad de medicamentos, incluidos aquellos esenciales para tratamientos de vida o muerte.

 

Venezuela: Las sanciones económicas han exacerbado la crisis humanitaria en el país, afectando el acceso a alimentos, medicamentos y otros bienes esenciales.

 

Afganistán: La combinación de conflictos y sanciones ha complicado la situación sanitaria, con una infraestructura de salud debilitada y acceso limitado a servicios básicos.

 

¿Cuál es la situación en Uruguay con respecto a la mortalidad materno neonatal?



La situación en Uruguay con respecto a la mortalidad materno-neonatal ha mejorado en los últimos años, aunque persisten desafíos.

Uruguay ha logrado avances en la reducción de la mortalidad materna y ha mejorado la salud sexual y reproductiva, pero aún enfrenta desafíos relacionados con el acceso desigual a servicios de salud y la planificación familiar.

Mortalidad Materna

 

Tasa de Mortalidad Materna:

En 2020, la razón de mortalidad materna en Uruguay se estimó en 18.6 por cada 100,000 nacidos vivos, lo que representa una reducción significativa en comparación con años anteriores.

Sin embargo, en 2021, la tasa aumentó a 52 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, según datos del Ministerio de Salud Pública.

 

Evolución Histórica:

La tasa de mortalidad materna ha fluctuado en Uruguay. Por ejemplo, en 2000 fue de 17.1, y ha tenido variaciones significativas a lo largo de los años, con un mínimo de 8.6 en 2011.

 

Mortalidad Neonatal

Aunque no se proporcionan datos específicos sobre la mortalidad neonatal en los resultados, Uruguay ha trabajado en mejorar la salud materno-infantil a través de políticas públicas y servicios de salud.

 

Desafíos y Avances

 

Justicia Reproductiva:

 Uruguay ha avanzado en legislación y políticas de salud sexual y reproductiva, lo que ha contribuido a reducir la fecundidad adolescente y la mortalidad materna.

 Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a servicios de calidad, especialmente entre mujeres de bajos ingresos y menor nivel educativo.

 

Planificación Familiar:

Un desafío significativo es que un alto porcentaje de embarazos no son planificados, especialmente entre jóvenes y mujeres de bajos ingresos.

 

Políticas Públicas:

El país ha implementado políticas para mejorar la salud sexual y reproductiva, incluyendo la prevención del cáncer de cuello uterino y mamas, y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

 

ASI SE CONMEMORA

 

En Uruguay junto al Ministerio de Salud Pública realizarán una jornada denominada “Salud materna, primera infancia y estrategias gubernamentales para una sociedad más saludable” que contará con la disertación de la ministra de, Dra. Cristina Lustemberg y la Representante de OPS/OMS en Urugay, Dra. Caroline Chang.

La misma se realizará hoy  7 de abril a las 11:30 en el Salón de Actos del MSP y se transmitira en vivo por el canal de YouTube del MSP

FUENTES

https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/indicador/razon-mortalidad-materna-100000-nacidos-vivos-total-pais

https://www.paho.org/es/noticias/3-4-2025-dia-mundial-salud-2025-comienzos-saludables-futuros-esperanzadores

 https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/world-health-day-2019

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-salud

 

 

 

 


7 DE ABRIL DE 1889 NACIMIENTO DE GABRIELA MISTRAL

 Primer Premio Nobel de Literatura  para un autor Latinoamericano.

Gabriela Mistral

El 7 de Abril de 1889 nace Lucila Godoy Alcayaga (hoy Gabriela Mistral) en la ciudad de Vicuña, calle Maipú Nº 759.

"Gabriela Mistral" fue el seudónimo que ella utilizó a lo largo de su carrera literaria. Mistral tomó su seudónimo de dos fuentes diferentes: "Gabriela" en honor al poeta italiano Gabriele D'Annunzio, a quien admiraba, y "Mistral" en referencia al viento Mistral, que es un viento fuerte que sopla desde el norte en Francia.

Fue una destacada poeta, diplomática, y educadora chilena. y es conocida principalmente por su poesía lírica y su compromiso con temas como la infancia, la maternidad, la naturaleza y la identidad de América Latina.

Fue pionera en América Latina al obtener el Premio Nobel de Literatura en 1945, convirtiéndose en la primera escritora latinoamericana y primera mujer latinoamericana en recibir este reconocimiento.

Además de su prolífica carrera poética, Gabriela Mistral trabajó como maestra y fue una defensora apasionada de la educación. Viajó extensamente como diplomática y representante cultural de Chile en Europa y América Latina. Su legado poético y su influencia en la literatura latinoamericana son enormes, y su trabajo continúa siendo estudiado y admirado en todo el mundo.

Imagen de la casa en donde nació Lucila Godoy Alcayaga, conocida en el mundo como Gabriela Mistral, en Vicuña. La foto está fechada en 1938. 


Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas, padres de Lucila. Él era 12 años menor que ella. Se habían casado en 1887

Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor y Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María.

En el año1891 Jerónimo Godoy Villanueva, su padre, maestro de la Escuela de La Unión (hoy Pisco Elqui) desde 1887, es trasladado a Panulcillo, al interior de Ovalle.

Emelina Molina Alcayaga, su medio hermana, recibe nombramiento de ayudante en la Escuela de Niñas de Paihuano

A inicios de 1892, Petronila y Lucila se establecieron junto a Emelina en la aldea de Montegrande, en donde esta última –con sólo 18 años– había sido destinada como maestra a cargo de la Escuela de Niñas. Fue ella quien enseñó a la niña las primeras letras y la educó con devoción.

Viven en la casa de la escuela, junto a su madre y Lucila.

Ese mismo año, Jerónimo Godoy, su padre,  abandonó hogar y familia pasando largo tiempo circulando por Chile hasta regresar a su natal valle del Huasco. Así, desde los tres años, Lucila vivió huérfana de padre y rodeada de mujeres.

Gabriela bebé


Su lugar de origen es un factor importante, pues el paisaje de su infancia la marcará por el resto de su vida al punto de desarrollar una reflexión poética sobre el paisaje. Llegará a decir que la patria «es el paisaje de la infancia» y todo lo demás es insignificante a su lado.

  En este sentido, la vida de Mistral estará marcada por su relación con la tierra y el paisaje, lo que no es menor considerando que durante su vida en Chile no se reconoció su labor tanto como profesora, intelectual, poeta, ni su compromiso político.

  A la edad de tres años, huérfana de padre ("el padre anda en la locura heroica de la vida y no sabemos lo que es su día"), Lucila vivió su niñez en Montegrande cuidada por su madre y su hermana mayor, Emelina Molina Alcayaga, hija de una relación anterior de su madre.

Dos momentos en la niñez de la poeta se reflejan aquí. A la izquierda, en 1896, La Serena. A la derecha, en 1899, luciendo el traje con que efectuó su primera comunión en la Iglesia de Montegrande.


En el año 1900 Emelina obtiene su traslado a Diaguitas. 

Gabriela fue enviada de vuelta a Vicuña, para seguir estudios primarios en la Escuela Superior de Niñas de esa ciudad. Quedó a cargo de Ángela Rojas, tía de su madre, mientras que Petronila y Emelina se instalaron en el poblado vecino de Diaguitas. 

Gabriela fue retirada luego de ser acusada de robar materiales escolares por la propia directora de la escuela, Adelaida Olivares. Este agravio le acarreó burlas y agresiones de parte de sus compañeras.

Desde entonces, desprovista de educación formal, empezó a hacerse una entusiasta y constante autodidacta, devorando los libros que lograba conseguir.

Su hermana Emelina contrajo matrimonio en 1901 con José de la Cruz Barraza, un pequeño emprendedor. 

Gabriela emigró junto a su madre hacia La Serena, ingresando al Curso de Aplicación Anexo a la Escuela Normal de Preceptoras.

Debieron marcharse al poco tiempo a Coquimbo, en donde la niña ingresó a la Escuela Nº6. Sin embargo, motivos económicos obligaron a la familia a irse al pueblo de El Molle. Así, ambos intentos de retomar los estudios fracasaron.

Gabriela Mistral cuando era niña, sentada junto a su abuela paterna, Isabel Villanueva. Foto del archivo del Museo de la Educación Gabriela Mistral de Santiago de Chile.


Durante sus días en La Serena cobró relevancia otra figura femenina, la abuela paterna, Isabel Villanueva, quien la estimuló a conocer la Biblia. Con el tiempo, la futura poeta desarrollaría una espiritualidad potente y particular.

En sus años de formación, la influencia de su hermana por parte de madre, la maestra Emelina Molina, contribuyó en su decisión de dedicarse a la enseñanza.

Esta hermana, maestra rural, le enseñó las primeras letras y la educó con fervor. El poema "La Maestra Rural" de Mistral tendría en esta mujer excepcional su origen. A la edad de seis años, Lucila aprendió a leer. Un manual de Historia Sagrada fue uno de los primeros textos que cayó en sus manos: "Todo un chorro de criaturas judías inundó mi infancia".

La influencia de su hermana resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza, suscitando un pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los niños.

Lucila mostró tempranamente un carácter retraído; solía pasar sola en la huerta de la casa, o entretenerse con piedras y cuescos de fruta, en vez de jugar con otros niños. La naturaleza y paisajes del valle de Elqui, con su población campesina, se marcaron a fuego en su memoria y estuvieron presentes en su futura poesía.

La naturaleza y el paisaje del valle de Elqui, con sus "cien montañas o más", su río y sus huertos de árboles frutales, instauran su patria efectiva e indiscutible. Esta viva geografía marcó decididamente toda su futura lírica. A los 12 años surgió de este laberinto de lomas elquinas y se radicó con su madre a la ciudad de La Serena. Conoció el mar en la costa coquimbana. Había terminado, a medias, sus estudios elementales.

Su hermana Emelina pierde varios embarazos y en 1903 a dio a luz una hija, bautizada como Graciela Amalia. Su salud siempre fue frágil. 

A fines de 1903, Gabriela ingresó a la docencia, con un puesto como maestra ayudante en la escuela de la Compañía Baja, una aldea en las afueras de La Serena, en donde enseñaba a niños de 5 a 10 años, e igualmente, a jóvenes mayores que ella.

A poco de llegar junto a su madre, el hacendado local Eleuterio Fredes les facilitó dos habitaciones de un inmueble suyo, próximo a la escuela; una llamativa construcción de color azul, con una vista privilegiada del paisaje.

Trabó amistad con el profesor, periodista y connotado miembro de la masonería local, Bernardo Ossandón, quien le facilitó cantidades ingentes de libros, permitiéndole profundizar su educación autodidacta. Leyó las obras de José María Vargas Vila, las teorías astronómicas de Camille Flammarion, los ensayos filosóficos de Michel de Montaigne, entre otros.

En el año 1904 Ossandón, quien dirigía el periódico El Coquimbo de La Serena, le abrió la oportunidad de publicar. El 11 de agosto apareció un texto en prosa titulado “El perdón de una víctima”.

En noviembre se publicó su primer poema, “En la siesta de Graciela”, dedicado a su sobrina. Pronto aparecerían escritos suyos en otros medios impresos de la ciudad, como también en Vicuña y Ovalle. Al principio firmaba con su nombre; luego usó diversos seudónimos, como Alguien, Soledad y Alma.

Sus publicaciones, algunas de cariz romántico y otras, cargadas de ideas y reflexiones inusuales para el medio social de la época –incluso desafiantes, como su célebre “La instrucción de la mujer”–, le acarrearon el rechazo de sectores conservadores.

En el año 1905 es rechazada en su postulación a la Escuela Normal de La Serena, en 1905, mediante la cual aspiraba a cumplir su objetivo de convertirse en profesora de pleno derecho. Su ingreso fue objetado por el capellán del establecimiento, precisamente por el tono de sus artículos en la prensa.

Hacia 1905, cuando iba a cumplir 16 años, inició su carrera docente como ayudante en la Escuela de La Compañía Baja: "Por esos años todavía escaseaban los maestros con título.

Una tía de Emelina se movió activamente en La Serena, logró interesar al inspector escolar, don Valentín Villalobos, y obtuvo una designación para la escuela de La Compañía Baja"

En el año 1906 a los 17 años. Conoce a Romelio Ureta Carvajal, empleado de Ferrocarriles. Colabora en los periódicos El Coquimbo de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. En este último aparecen varios de sus artículos publicados bajo el seudónimo "Alguien"

En 1907 es nombrada inspectora del Liceo de Niñas de La Serena. Colabora en los periódicos El Coquimbo y La Reforma y en la revista Penumbras de La Serena. Usa el seudónimo de "Alma"

En el año 1908 trabaja como maestra en La Cantera. Escribe para los periódicos El Coquimbo, La Reforma y La Tribuna y en la revista Penumbras de La Serena. Figura en la antología Literatura Coquimbana, de Luis Carlos Soto Ayala, quien le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñaciones", "Junto al mar" y "Carta íntima". El 23 de julio aparece publicada en El Coquimbo la poesía "Del pasado", con la firma Gabriela Mistral

En 1909 ocupa cargo de maestra en la Escuela de Los Cerrillos (camino a Ovalle)

El 25 de noviembre de 1909 se suicida Romelio Ureta Carvajal. Escribe para los periódicos El Coquimbo y La Tribuna y en la revista La Idea, de La Serena.

En 1910 rinde examen en la Escuela Normal N°1 de Niñas de Santiago para que se le reconozcan los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica escolar. Obtiene el titulo de maestra primaria. 

Ello le permitió cumplir funciones educacionales en Barrancas, cerca de Santiago, y luego en Traiguén. 

Es nombrada profesora primaria en Barrancas, sector poniente de Santiago. El Coquimbo de La Serena, publica "Ventajoso canje", artículo sobre instrucción primaria obligatoria. 

En el año 1911 muere su padre, don Juan Jerónimo Godoy, en Copiapó, a los 52 años, el 29 de agosto, sin llegar a conocer las alturas a las que llegaría su hija. 

En 1911 es nombrada profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén. siendo trasladada después, en 1912, a Antofagasta, como profesora de Historia e inspectora general.

En el año 1912 es designada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes. Residiendo en Coquimbito escribe la mayoría de los poemas que forman Desolación. 

En 1913, el ya célebre poeta nicaragüense Rubén Darío publicó, en su revista Elegancias, en París, el poema “El ángel guardián”, que la joven maestra le había enviado para su consideración; fue su primera publicación en el extranjero.

El 22 de diciembre de 1914 ganó el concurso de los Juegos Florales de Santiago, La flor natural, Medalla de oro y Corona de laurel con “Los sonetos de la muerte”. Había firmado como Gabriela Mistral, nombre que desde entonces adoptó para siempre.

En 1916 conoció en Pocuro, cerca de Los Andes, al profesor, abogado y político Pedro Aguirre Cerda, forjando una profunda amistad. Con el tiempo, él sería un promotor de su carrera como educadora; llegaría a ser Presidente de la República en 1938.

En el año 1917 colabora con poemas y cuentos en los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana.

En 1918 Pedro Aguirre Cerda nombra a Gabriela Mistral profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas, donde permanece hasta abril de 1919.

En el año1920 es trasladada al Liceo de Temuco, con igual cargo. Conoce al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)

En mayo de 1921 fue designada directora del recién fundado Liceo N°6 de Niñas de Santiago, desatando críticas privadas y públicas entre un sector de la intelectualidad, por su falta de estudios formales. Durante esta etapa escribió sus “Pensamientos pedagógicos”, una veintena de máximas educativas y didácticas dirigidas a la enseñanza y a las maestras.

El 23 de junio de 1922 Gabriela Mistral viaja a México en el vapor Orcoma, acompañada de Laura Rodig, para colaborar en la Reforma Educacional mexicana,

En el año 1922 el Instituto de "Las Españas" de Nueva York. por iniciativa de su director Federico de Onís, publica la primera obra maestra de Gabriela Mistral: Desolación.

En 1923 se publica en México su libro Lectura para mujeres. Se imprimen 20.000 ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación. Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona la da a conocer en España en la obra antológica: Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú.

En el año 1923 el Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le otorga el título de profesora de Castellano.

En 1924 realiza su primer viaje a Europa. En Madrid, la Editorial Saturnino Callejas publica un pequeño volumen: Ternura, su segundo libro de poesía. Ese mismo año visita los Estados Unidos y otros países de Europa (Italia, Francia, España).

En el año 1924 ofrece una conferencia en la Universidad de Columbia, sobre la Reforma Educacional en México. 

El 15 de septiembre de 1925, Ricardo Marín, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Vicuña, la declara Hija Predilecta de la ciudad.

En el año 1925 ocurren muchos acontecimientos en su vida . Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile. Se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra.

También ese año ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra,  se publica la tercera edición de Desolación y es nombrada secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones.

Es en el año 1926, ya establecida en Francia, se hizo cargo de un bebé de nueve meses de nombre Juan Miguel Godoy, su sobrino. Era hijo de Carlos Godoy, su hermano menor por parte de padre (fruto de una relación posterior al quiebre entre Jerónimo y Petronila), y de Marta Mendonça, una catalana que murió poco después. Desde entonces el niño se crio con ella como su propio hijo, apodándolo cariñosamente “Yin Yin”.

En 1927 participa en el Congreso de Protección a la Infancia efectuado en Ginebra, Suiza.

En el año 1927 se traslada a vivir en Fontainebleau, Francia. Sucede a Joaquín Edwards Bello como delegado chileno del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Asiste al Congreso de Educación en Locarno (Suiza) en representación de la Unión de Profesores de Chile.

En 1927 funda la Colección de "Clásicos Iberoamericanos" traducidos al francés, entidad dependiente del Instituto de Cooperación Intelectual. Su activa labor en este Instituto permitió a Gabriela Mistral crear entre sus miembros vínculos de amistad con importantes intelectuales del mundo: Henri Bergson, Madame Curie, Paul Valéry, George Duhamel, Francois Mauriac y George Bernanos.

En el año 1928 propicia la incorporación al Instituto de Cooperación Intelectual de Eugenio D'ors, como representante de España.

El 26 de septiembre 1928, es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Cinematográfico Educativo creado en Roma.

En el año 1928 se traslada a vivir a Provenza, entre Orange y Avignon (Francia). Desde aquí viaja permanentemente a París, Ginebra y Roma para asistir a reuniones de trabajo. Ya vive con ella su sobrino Juan Miguel Godoy Mendoza, de 4 años, al que llamaba Yin Yin.

En 1928 en el otoño, asiste al Congreso de la Federación Universitaria celebrada en Madrid, en representación de Chile y Ecuador.

El 7 de julio de 1929 murió en La Serena su madre, doña Petronila Alcayaga Rojas, uno de los grandes referentes de su vida es sepultada en La Serena.

En el año 1930 visita los Estados Unidos, invitada para dictar cursos y conferencias en establecimientos de Segunda enseñanza, Barnard College, entre otros.

En 1931 continúa en Estados Unidos dictando conferencias y ejerciendo docencia sobre literatura chilena e hispanoamericana en los principales Institutos: Middlebury College, en Vermont; Vassar College de Poughkeepsie, entre otros.

En 1931, la Universidad de San Carlos de Guatemala le confirió el Doctorado Honoris Causa, su primera distinción académica; vendrían muchas más.

En el año 1932 Gabriela Mistral inicia su carrera consular. Es nombrada "Cónsul particular de libre elección". Comienza en Génova. No ejerce funciones al declarar su posición antifascista.

El 18 de julio de 1933 Es nombrada Cónsul en Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva.

En el año 1934 publica Nubes Blancas y Breve descripción de Chile.

En 1935 por Ley del Congreso chileno, el 24 de septiembre, se le designa Cónsul de Elección con carácter vitalicio. En octubre se traslada a Lisboa.

En el año 1936 luego de visitar Oporto se traslada a Guatemala con el rango de Encargado de Negocios y cónsul general.

En el año 1936 viaja a París para asistir a una reunión del Comité de Publicaciones de la Colección Clásicos Iberoamericanos con el propósito de formar un subcomité encargado de editar un volumen de folklore chileno.

En 1937 a fines de este año, viaja a Brasil. En Sao Paulo se le declara Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana de Brasil. Luego se establece por un tiempo en Buenos Aires, Argentina, capital en la que estrecha lazos de amistad con la escritora Victoria Ocampo. Pasa una temporada con ella en su casa de Mar del Plata.

En el año 1937 participa en el Coloquio de Artes y Letras efectuado en París del 20 al 23 de julio, el que fue presidido por el poeta Paul Valéry. La intervención de Gabriela Mistral versó acerca de la situación del escritor latinoamericano y el futuro de las letras de este continente.

En 1938 regresa por tercera vez a Estados Unidos, radicándose en St. Augustine. Florida, por dos meses. Visita enseguida las ciudades de Jacksonville, Tallahassee, Mobile y New Orleans. Continúa viaje a Nueva York y Washington, en calidad de huésped de la Unión Panamericana.



Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou. Montevideo, 1938.

En enero de 1938, Gabriela Mistral visitó Montevideo, Uruguay, para dictar una conferencia en el antiguo Auditorio del Sodre. Al día siguiente, fue invitada a almorzar a la casa de la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, quien entonces vivía en la calle Comercio

Durante la comida, Mistral manifestó síntomas de la enfermedad psiquiátrica que la afectaría severamente. En un ataque de furia, se arrancó de su cuello un collar que Juana le había colocado sorpresivamente y que pretendía regalarle

Este episodio se dio en el contexto de un acontecimiento cultural que reunió a las tres musas de América: Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Las tres poetisas fueron convocadas por el entonces ministro de Instrucción Pública, Eduardo Víctor Haedo, y por el director de Enseñanza Secundaria, Eduardo de Salterain Herrera, para participar en los Cursos de Verano de la Universidad

La reunión de estas tres talentosas y reconocidas internacionalmente mujeres dio origen a la leyenda de las tres poetisas amigas, aunque la realidad demostró que nunca tuvieron una relación cercana. Pese a las razones de sobra para ser amigas, el recelo primó entre ellas.

El encuentro terminó al anochecer. Cuentan que los fotógrafos intentaron sin suerte formar a las tres poetisas para que posaran para una foto. La que no estaba firmando autógrafos, dedicaba libros a sus lectores o conversaba con el público que no quería marcharse. La realidad era que la tres no querían ser retratadas juntas.

 Los periodistas gráficos pidieron a Haedo que interviniera. El ministro golpeó entonces sus palmas y dijo: " ¡A ver musas de América! Yo sé que están cansadas pero nos tomamos una foto y nos vamos todos a cenar al Águila".

Muchos años después, al poco tiempo de que Gabriela muriera en 1957, (Alfonsina se suicidó en octubre de 1938), Juana recordó en sus Obras Completas aquel encuentro con estas palabras:

 "Queda, de aquel día de Montevideo, una fotografía en que estamos las tres: Gabriela, Alfonsina y yo, con la sonrisa que exige siempre el fotógrafo y que al fin nadie tiene el valor de negarle".

En el año 1938, luego de una gira por América Latina, retorna a Chile por segunda vez. Hubo actos oficiales y populares en su honor: Gabriela Mistral se había convertido en la mujer más aclamada del continente.

En 1938 en Buenos Aires, la Editorial Sur de la escritora Victoria Ocampo, publica su segunda obra maestra Tala. La poetisa destina el producto de autoría de esta edición a las instituciones catalanas que, como la Residencia de Pedralbes, albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil. Viaja al Perú en calidad de huésped oficial del Gobierno para dictar ciclos de conferencias. Luego a Cuba, país en el que es aclamada como apóstol de la unificación intelectual americana

En el año 1939 en París se prepara la versión francesa de su obra poética, a cargo de Mathilde Pomés y Francis de Miomandre. La Segunda Guerra impidió la finalización del proyecto. Sólo en 1946 fue posible su edición, bajo el título de Gabriela Mistral. Presentation par Mathilde Pomés. Choix de textes Editado por "Poétes d'aujourd'hui. 103. París".

En 1939 es designada Cónsul de Chile en Niza. Este año surge el interés de los intelectuales latinoamericanos por presentar a Gabriela Mistral como candidata al Premio Nobel de Literatura. Encabeza esta iniciativa la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós.

En año 1939 el Presidente de Chile, don Pedro Aguirre Cerda, la designa "Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario", ante los gobiernos de América Central, con residencia en San José de Costa Rica, cargo que ella no acepta por razones de salud.

En 1940 es transferida a Brasil para hacerse cargo del Consulado de Niteroi. Lleva consigo a su sobrino Juan Miguel Godoy Mendonza (Yin Yin).

En el año 1941 se traslada a Petrópolis, Brasil, en calidad de Cónsul. Pese a su aparente retiro, prosiguió desarrollando una intensa labor literaria en los principales periódicos de América y de Europa. Este lapso corresponde a uno de los más tristes de la vida de Gabriela Mistral, a raíz de los horrores de la segunda conflagración mundial en lo colectivo y en lo personal, las muertes sucesivas de su amigo Stefan Sweig y familia (1942) y su sobrino Yin Yin.

Juan Miguel Godoy Mendonça y Gabriela

Juan Miguel Godoy Mendonça, hijo de un medio hermano de Gabriela Mistral, se convirtió en los hechos en verdadero hijo para la poeta, quien lo apodó Yin Yin. Su suicidio, en 1943, fue una tragedia que la marcó por años. 


El 10 de diciembre de 1945, en Estocolmo, de manos del rey Gustavo V de Suecia, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura. Para muchos biógrafos, la distinción pudo haber llegado incluso antes, de no haber sido porque durante la Segunda Guerra Mundial se interrumpió el certamen.


En 1945 es designada Cónsul de Chile en Los Ángeles y, luego, en Santa Bárbara, Estados Unidos, ciudad en la que adquiere una casa con el dinero del Nobel.

Ese año de 1945, en Petrópolis, el 15 de noviembre, Gabriela Mistral recibe la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El día 18 de este mes se embarca para Estocolmo en el vapor sueco Ecuador.

En 1945 la Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba le otorga la "Medalla Enrique José Varona", correspondiente a 1945. Es la primera vez que esta Asociación confiere este premio a un ciudadano extranjero.

En 1946 regresa a Estados Unidos: visita Los Ángeles y Monrovia (California). Se radica en Santa Bárbara. Aquí escribe parte considerable de Lagar I. 

En el año 1946 es huésped oficial de Francia. Italia y Gran Bretaña. En París se le otorga el grado correspondiente de la "Legion d'honneur". En Italia recibe el grado de "Doctor Honoris Causa" de la Universidad de Florencia.

En 1947 Gabriela Mistral recibe el título de "Doctor Honoris Causa" del Mills College, Oakland, California. En New Orleans se la declara "Hija de la Ciudad".

En el año 1948 es nombrada Cónsul en Veracruz, México. Vivió aquí dos años. 

En 1950 Gabriela regresa a Estados Unidos. En New Orleans, el alcalde le hace entrega simbólica de las llaves de la ciudad.

En el año 1950 se embarca en Nueva York rumbo a Génova. Cónsul de Chile en Nápoles, Italia. 

En 1950 Gabriela obtiene el "Premio Serra de las Américas", conferido en Washington por "The Academy of America Franciscan History".

En el año 1951 Chile le otorga el Premio Nacional de Literatura a Gabriela Mistral. Reside en Rapallo. Italia.

Hacia 1953 fijó residencia definitiva en Roslyn Harbor, Long Island, Nueva York. 

Ese mismo año de 1953  participó como Cónsul de Chile en Nueva York. Participa como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 16 de marzo al 3 de abril, séptima sesión. 

En el año 1954 participa en la octava sesión de la Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 22 de marzo y el 9 de abril, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En 1954, los chilenos salieron en masa a las calles a saludar a Gabriela Mistral. Fue su último viaje al país.


En 1954, su último viaje a su país natal. Invitada en forma oficial por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, fue un recorrido pleno de ceremoniosos homenajes y concentraciones multitudinarias, como las registradas ante la Intendencia de Valparaíso, el Palacio de La Moneda, el Estadio Nacional y el Estadio La Portada de La Serena. Igualmente significativos fueron los actos cívicos en las plazas de Montegrande y Vicuña, ocasión esta última en que el alcalde, Guillermo Reyes, le colgó una medalla consagrando su título de “Hija Predilecta”.

En el año 1954 Lagar I es editado en Santiago de Chile por la Editorial del Pacífico. Regresa a Estados Unidos.

En 1955 Nueva York, el 10 de diciembre, asiste a la lectura de su "Mensaje sobre los Derechos Humanos" en la gran sala de las Naciones Unidas.

En el año 1956 el Gobierno de Chile le fija una pensión especial, mediante Ley promulgada en noviembre.

En el año 1957 aparece en Chile el tomo IV de las Obras Completas de Gabriela Mistral: "Recados", "Contando a Chile", con prólogo y notas del Padre Alfonso María Escudero

Gabriela Mistral había estado enfrentando problemas de salud durante algún tiempo antes de su fallecimiento. 

En noviembre de 1956, mientras se desempeñaba en su cargo diplomático en Nueva York, fue diagnosticada con cáncer terminal. Lamentablemente, su estado de salud empeoró rápidamente, y falleció menos de dos meses después de recibir el diagnóstico.

El 29 de diciembre de 1956, Gabriela Mistral ingresó a la habitación 420 del hospital de Hempstead, Nueva York. 

Iba acompañada de Doris Dana, la poeta volvía a estar en el recinto que había visitado en octubre de ese año por una anemia y síntomas de agotamiento, patologías que se sumaban a una diabetes, reumatismo, problemas cardiacos y al cáncer de páncreas que la aquejaba.

El 3 de enero de 1957 después de recibir el año nuevo el cuadro de salud se agravó entrando en un estado de coma. 

A las 4:18 de la mañana del 10 de enero de 1957, Gabriela Mistral, murió acompañada de Dana y el personal del  Hospital de Hempstead, Nueva York.

Desde Nueva York fue llevada a Carolina del Sur, donde el militar chileno Santiago Polanco aguardaba su llegada para acompañarla hasta Chile. 

El 15 de enero tras el primer despegue, a las 2:30 de la mañana,   tuvieron que volver a tierra en medio de un fuerte temporal de viento y lluvia. 

Tras otro intento fallido de despegue y del cambio del avión y tripulación, la madrugada del jueves 17 de enero Gabriela Mistral emprendió el regreso definitivo.

Luego de una parada en Panamá, donde el personal de la embajada puso una bandera chilena sobre la urna, el cuerpo de la poeta llegó a Lima para ser recogida por el avión Douglas DC -3 de la Fuerza Aérea Chilena.

Mientras tanto, en Chile se iniciaban los preparativos para los honores que recibiría la Nobel.

En la casa de La Moneda y en la Cancillería comenzaban a recibirse las condolencias oficiales y en la Casa Central de la Universidad de Chile los funcionarios adecuaban el Salón de Honor como capilla ardiente para el masivo velorio. 

Autoridades y personas acongojadas se dirigieron la tarde de ese 18 de enero a recibirla en su llegada al país. 

Muchos de ellos lograron asistir gracias a los vehículos que la agrupación de dueños de autobuses dispuso para salir desde el Paseo Bulnes hasta el aeropuerto Los Cerrillos, donde arribaría la Nobel.


A las cinco de la tarde aterrizó el cuerpo de Mistral, a bordo del avión Douglas DC -3 de la FACH. 

Las autoridades tomaron el féretro y el orfeón de la Escuela de Aviación interrumpió el silencio con su interpretación de la “Marcha fúnebre” de Chopin. 

En tierra la esperaban ministros, los edecanes del presidente, la alcaldesa de Santiago, una delegación de la Escuela Gabriela Mistral y una de scouts, además de escuadrones de las ramas de las Fuerzas Armadas.

En un furgón, la urna comenzó su recorrido hasta su lugar de velatorio, la Casa Central Universidad de Chile, pasando por las avenidas Pedro Aguirre Cerda, Puente Antofagasta, Rondizzoni, Beauchef, Blanco Encalada, Ejército y Alameda. 

En medio de la conmoción de quienes salían a su encuentro, el cortejo tuvo que acelerar la marcha luego  que un grupo de personas abriera el vehículo tratando de ver a la poeta. 

En el percance, la comitiva atropelló a un ciclista y chocó el auto del Comandante en Jefe del Ejército.

Según crónicas de la época cerca de la Alameda, representantes de diversos colegios de Santiago aguardaban su paso portando los estandartes de sus establecimientos  adornados con cintas negras. 


El féretro de Mistral llegó en carroza recorriendo la Alameda a la Casa Central de la U. de Chile

A medida que se acercaba a la Casa Central, la gente enfilaba hacia las puertas de la Universidad. 

Los carabineros tuvieron que cortar calles y organizar a los visitantes que llegaron ininterrumpidamente hasta el día del funeral, sin importar la hora ni las altas temperaturas del verano.

Obreros con ropa de trabajo, niños con uniforme y descalzos, soldados, carabineros de franco, mujeres y ancianas hicieron la fila por la que, según la prensa de la época, ingresaron cerca de 170 mil personas. “La mayoría era pueblo, pueblo… Pasaban rodeando el féretro cuarenta personas por minuto,  circulando. Hubo que organizar el acceso del público con fuerza de carabineros”, escribió el director de la Biblioteca Central de la Universidad Héctor Fuenzalida en la revista Anales de 1957 sobre las intensas jornadas en las que los funcionarios de la casona trabajaron en turnos extras para organizar la casona y mantener el orden y la limpieza.

Sólo se interrumpió este “río humano” el sábado 19 de enero entre las 10 y 12 de la mañana para el homenaje del cuerpo diplomático y el lunes a las 8:30 para los rituales previos a los funerales; “fuera de estas horas, todo fue un ir y venir de la delgada y silenciosa ola”.

El Rector Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, esperaba la llegada de Gabriela Mistral, en el hall de entrada al Salón de Honor

El 18 de enero de 1957, Mistral ingresaba al edificio en un ataúd para su último reconocimiento público: el adiós del pueblo de Chile.

Acompañado de los integrantes del Consejo Universitario, el Rector se acercó a recibir el ataúd. La urna pasó el umbral de la casona encontrándose primero con los niños del Instituto Nacional. 

Allí, los funcionarios de la funeraria abrieron la urna café claro que venía cubierta por la bandera chilena. 

 Mistral lucía un traje de terciopelo negro; el mismo que usó cuando recibió el Nobel en Suecia.Con sus manos cruzadas a la altura del vientre, la poetisa sostenía un crucifijo de plata. 

Raúl Pinto, párroco de Paihuano, se acercó al ataúd para rezar por el responso de Gabriela. 

Interior del Salón de Honor de la U. de Chile

El ritual comenzó a las 18:05 cuando ingresó a la Universidad el presidente Carlos Ibáñez del Campo, el mismo que en correspondencia con amigos la Premio Nobel había definido como “su enemigo” por cancelar su jubilación de maestra en su primer gobierno, el mismo que en noviembre de 1956 había enviado un proyecto de ley al Congreso para restituir la jubilación de Mistral cuando ella volviese a Chile.

Las estudiantes del Liceo N°6, del que Mistral fuera directora en 1921, se ubicaron a los costados del féretro para montar la guardia de honor. 

El pueblo de Chile, en todos sus estratos, géneros y credos, pasaron a despedir a la poeta en su El El pueblo de Chile, en todos sus estratos, géneros y credos, pasaron a despedir a la poeta en su último adiós


A las siete de la tarde se iniciaron las visitas del público, que desde el ingreso del féretro se había comenzado a agolpar en las inmediaciones de la Casa Central. 

A las nueve de la noche los carabineros tuvieron que organizar filas dobles que salían por la Alameda, doblando por San Diego hasta Alonso Ovalle.  

Salida del féretro de la Casa Central

El 21 de diciembre, a las 9:33 de la mañana Gabriela Mistral cruzaba el umbral de la puerta de la Casa Central, esta vez, para no volver.

 El cortejo cruzó la Alameda hasta llegar a Ahumada, camino a la Catedral para la misa de responso. 

En viaje hacia  el cementerio General, el cortejo llegó a Avenida La Paz. 



A las 12:03 se inició la ceremonia final. El ministro de Educación y el decano de la Facultad de Artes, Luis Oyarzún, ofrecieron sus discursos a los asistentes que caminaron al mausoleo donde descansaría provisoriamente Gabriela Mistral. 

   






El 23 de marzo de 1960, tres años después de su muerte, el cuerpo de la poeta llegó a Montegrande, su pueblo de la infancia.


Recién el 22 de marzo de 1960 fue exhumado el cuerpo de la Premio Nobel para subirlo nuevamente a un avión y llevarla a La Serena, en un último viaje hasta su última voluntad: llegar a su añorada tierra de Montegrande.   

HOMENAJES

En 1965 la Editorial del Pacífico S.A. publica en Chile: Motivos de San Francisco

En el año 1967 la Editorial Pomaire publica: Poema de Chile

En 1989 con una multitud de homenajes en Chile y en los principales países del mundo, se conmemora el centenario de su nacimiento

En el año1989 la Editorial Lord Cochrane prepara por primera vez en Chile sus Poesías Completas, y por primera vez en el mundo, su Libro de Poesía: Lagar II, es incluido en dicha obra antológica



Colocación Medallón Gabriela Mistral, 12 de diciembre de 2022

La Intendencia de Montevideo y la embajada chilena en Uruguay colocaron un medallón en homenaje a Gabriela Mistral, primera mujer iberoamericana y segunda persona latinoamericana en recibir el premio Nobel.


El 6 de julio de 1959 el Correo Uruguayo emitió tres valores en homenaje a la poeta (el sustantivo es válido también para el género femenino; «poetisa» suena diminutivo) y educadora chilena Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, 1889-1957).

Gabriela Mistral es, pues, la primera mujer «con nombre y apellido» que aparece en sellos de Uruguay.

Busto de Juana de Ibarbourou en  Osorno

El Monumento a Gabriela Mistral está ubicado en la esquina de la Plaza de Armas de la ciudad de Osorno, en la intersección de las calles Manuel Antonio Matta con Eleuterio Ramírez, Chile. Fue donado por la Municipalidad de Vicuña e inaugurado en la ciudad el 4 de febrero de 2000. En la placa ubicada en el plinto del monumento encontramos una inscripción que señala: “El que enseña, aprende dos veces”.

Monumento a Gabriela Mistral. Monte Grande. IV Región. Chile.

Monumento Gabriela Mistral, Viña del Mar, Chile

Monumento a la gran poetisa chilena Gabriela Mistral en Antofagasta, ciudad donde residió un tiempo y trabajó como docente.

Escultura de la poeta Gabriela Mistral en Vicuña en la plaza que lleva su nombre


Una escultura de la poeta Gabriela Mistral que fue confeccionada retratando fielmente su gran estatura y rasgos característicos, fue la que desde el pasado lunes 26 de abril permanecerá en una de las bancas del centro de la plaza que lleva su nombre, y que recibirá a las y los habitantes, además de turistas. Esto también como una forma de continuar con las iniciativas que trazó el municipio local, para conmemorar los 200 años de historia de la ciudad de Vicuña.

LEGADO

 

El legado de Gabriela Mistral en la literatura es amplio y perdurable, trascendiendo las fronteras de la poesía para convertirse en una figura cultural y social influyente en América Latina y el mundo.

Su figura es una combinación de innovación poética, compromiso social y universalidad temática, lo que la convierte en una figura atemporal y transversal en el mundo literario y cultural.

 

Legado Literario

 

Innovación Poética:

Gabriela Mistral fue una pionera en la poesía latinoamericana, introduciendo temas como la naturaleza, la niñez, la espiritualidad, la vida y la muerte en sus obras.

Su primer poemario, "Desolación" (1922), es considerado un ícono del modernismo latinoamericano y sentó las bases para su carrera literaria.

Universalidad Temática:

Su poesía aborda temas universales que siguen siendo relevantes hoy en día, como la maternidad, la fuerza femenina, la conexión con la naturaleza y la importancia del trabajo y la familia.

Obras como "Ternura" (1924) y "Tala" (1938) reflejan su compromiso social y su amor por la humanidad.

Reconocimiento Internacional:

En 1945, se convirtió en la primera latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, lo que consolidó su posición como una de las voces más influyentes del siglo XX.

 

Impacto Social y Cultural

 

Educación y Bibliotecas:

Gabriela Mistral fue una defensora de la educación y las bibliotecas públicas.

Su trabajo en la reforma educacional en México y su promoción de bibliotecas populares destacan su compromiso con el acceso al conocimiento para todos los estratos sociales.

 

Diplomacia y Activismo:

Además de su carrera literaria, desempeñó roles diplomáticos, siendo la primera mujer en ejercer el cargo de cónsul en varios países. Su activismo en favor de los derechos humanos y la igualdad de género sigue siendo inspirador.

 

Influencia en la Identidad Latinoamericana:

Su obra ha contribuido significativamente a la identidad cultural latinoamericana, reflejando las aspiraciones y desafíos de la región. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones.

 

FUENTES

https://uchile.cl/noticias/118633/el-adios-del-pueblo-de-chile-a-gabriela-mistral

https://www.buscabiografias.com/

https://www.memoriachilena.gob.cl/

https://www.mgmistral.gob.cl/

https://www.rosasensat.org/

https://www.caminoagabrielamistral.cl/