1911 Como consecuencia de la grave enfermedad que sufre se traslada a descansar a la casa de campo que su familia había adquirido recientemente en Montroig, un pueblo de Tarragona a pocos kilómetros del mar. Ahora es cuando decide dedicarse completamente a la pintura.
1912 Se matricula en la Escola d'Art dirigida por Francesc Galí (1880-1965). Academia que proponía una educación artística integral, donde además de aprender dibujo y pintura se discutía sobre la obra de Van Gogh, Cézanne, Gaugin, etc. Galí proponía tocar las cosas, los objetos, las personas para después pintarlas y dibujarlas, de forma que se ampliaba la experiencia sensorial para después ser capaces de traducir visualmente todas las sensaciones. Sus excursiones al campo no eran para tomar apuntes o esbozos, sino que se paseaba, se tocaba música, se leía poesía, etc. Es decir, se proponían unos métodos muy distintos a los académicos.
También en este año conoce la obra de los Cubistas por la exposición que tiene lugar en la galería Dalmau, entre otros expusieron Gleizes, Gris, Duchamp.
1916 Conoce al marchante Josep Dalmau, que se interesa por su obra.
Con E.C. Ricart, alquila un taller -que compartirán hasta 1918- en la calle de Sant Pere més Baix, 51, de Barcelona.
1918 Es el año de su primera exposición individual en la galería Dalmau donde deja entrever la influencia del expresionismo alemán, aunque ese mismo año, unos meses después se produce un cambio radical en su obra fruto de la impresión que le produce el paisaje y la obra del "Aduanero" Rousseau.
A partir de este año su vida transcurre entre París donde pasa el invierno y Montroig donde pasa los meses de verano.
1921 En París, desde este momento y hasta 1925, podrá disponer del taller de Pablo Gargallo en la calle Blomet, 45, durante los meses lectivos. El resto del año lo pasa, principalmente, en Montroig.
Primera exposición individual en París, en la Galerie La Licorne, organizada por Josep Dalmau. El prefacio del catálogo es de Maurice Raynal.
1924 Traba amistad con Masson y con otros surrealistas que formaban el grupo Blomet, que era el grupo heterodoxo. A pesar de su afinidad creativa, Miró nunca estuvo integrado plenamente en el grupo pues veía un marcado matiz de intolerancia tanto en la teoría como en la práctica. El mismo dijo en sus conversaciones con Raillard no iba porque el ambiente le parecía triste.

En la obra " Hombre con Pipa" muestra el segundo período de Miró, que abarcaría casi toda la década de los años 20, en el que plasma el impecable tratamiento que el pintor hace del color azul utilizado tanto en el fondo como en la figura que aparece. Este cuadro también nos muestra la etapa en que Miró comienza a centrarse en el estudio del objeto por sí mismo, no en el tema a representar, sino en el modo con el que se trabaja sobre el lienzo.
En la obra "Siesta" el artista coloca, como flotando sobre un fondo monocromo azul infinito, acariciado por el pincel, signos, bioformas, líneas bien definidas, manchas de color y algo que recuerda la escritura, en una extraña asociación que no es fruto de la lógica y que provoca evocaciones oníricas y lúdicas. Estas formas y signos casi abstractos pintados por Miró no son automáticos; son el fruto de una profunda depuración a partir de un dibujo inicial de carácter realista en el que una mujer tumbada al medio día echa la siesta.
1927 Puede disponer por primera vez de su propio estudio en París, hasta entonces había estado utilizando el estudio de Pablo Gargallo, situado en la Rue Tourlaque, 22, en pleno Montmartre, teniendo ahora como vecinos a Magritte, Paul Eluard, Jean Arp.
1928 Es el año en que conoce a Alexander Calder, tendrán una amistad que se desarrolla a lo largo de toda su vida. Hace un viaje a Holanda donde quedó cautivado pro la obra de Vermeer de Delft y otros pintores holandeses del siglo XVII que le inspiran "Interior holandés".
1929 Es el año en que inicia las primera litografías.
También es el año en que se casa con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca. Se instalan en París, en un apartamento de la calle François Mouton, 3.
1930 Año que marca el distanciamiento con los Surrealistas. Las obras de la década de los 30 son un inicio de una abstracción más acentuada. Primera exposición individual en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York.
1932 Por medio de Joan Prats, conoce a Josep Lluís Sert. Decide pasar más tiempo en Barcelona. Vive y trabaja en la casa familiar, en el pasaje del Crèdit, 4, hasta 1936. Trabaja en una nueva serie de objetos. Realiza el telón, la escenografía, el vestuario y los objetos del ballet Jeux d'enfants, producido por los Ballets Rusos de Montecarlo, con música de Georges Bizet, libreto de Boris Kochno y coreografía de Léonide Massine. Primera exposición individual en la Pierre Matisse Gallery de Nueva York.
1937 Realiza una obra para el Pabellón Español de la República en la Exposición Universal de París: El faucheur o el Segador, un mural hoy desaparecido.
1939 Afectado por la victoria del General Franco y el comienzo de la II Guerra Mundial, Miró se retira a una casa solitaria de Varengeville-sur-Mer en Normandía. Estas dos guerras las sufrió como verdaderos tormentos que sólo aparecerán reflejados en sus cuadros, y deseos de escapar a la realidad que le llevan a refugiarse en la noche, la música y las estrellas inaugurando una serie de gouches denominados Constelaciones.
1940 En el mes de Enero inicia las Constelaciones y las termina en septiembre de 1941, ya en Mallorca a donde después de múltiples tensiones familiares decide trasladarse una vez que París ha sido tomada por los alemanes. En Mallorca inicia su gran exilio interior.
1941 Primera gran retrospectiva en el Museum of Modern Art de Nueva York. La organización y el catálogo corren a cargo de James Johnson Sweeney.
1944 Comienza a trabajar en cerámica, aprovecha el material de una hornada defectuosa que había hecho Josep Llorens Artigas en 1941. Se inicia así una primera etapa de colaboración entre ambos, que se extenderá hasta 1947. Se edita la serie de cincuenta litografías suyas conocida como Serie Barcelona, bajo los auspicios de Joan Prats.
Vuelve a la pintura sobre tela, que había prácticamente abandonado desde 1939.
1946 Realiza sus primeras esculturas en bronce.
1947 Año de su primera estancia en New York durante ocho meses, donde entabla una afectuosa amistad con Jackson Pollock, a pesar de que Pollock no hablaba ni castellano ni francés, ni Miró inglés. Se produce entre ellos un entendimiento mutuo de su pintura.
1948 Viaja a París, después de ocho años de ausencia, empieza a trabajar con litografías e ilustra con 80 láminas el libro de Paul Eluard A toute épreuve que se publica en 1950.
1949 Este año y el siguiente alterna dos tipos de pintura, una más reflexiva y otra más gestual e impulsiva. Instalado en Barcelona, va con frecuencia a París (algo frecuente en adelante) y aprovecha esos desplazamientos para hacer obra gráfica. Trabaja la litografía en la imprenta Mourlot y el grabado en el Atelier Lacourière. Su actividad en el campo de la cerámica y en escultura es cada vez más intensa. Exposición en las Galerías Layetanas de Barcelona, patrocinada por Cobalto 49.
1954 Es galardonado con el Primer Premio de Pintura de la Bienal de Venecia. Inicia una nueva etapa de colaboración con Josep Llorens Artigas en Gallifa. En dos años, hacen más de 200 piezas de cerámica.
1956 Fija su residencia en Mallorca en la casa que el arquitecto Sert le diseña en lo alto de una colina, el mismo arquitecto que había diseñado el Pabellón Español durante la Exposición Universal de París de 1937 y el creador del Museo de Miró en la ciudad condal.
1958 Realiza los murales en cerámica para la sede de la UNESCO en París. El proyecto recibe el Guggenheim International Award.
1959 Inicia una etapa enormemente fructífera que marca una ruptura con las anteriores. Ahora el gesto y el grafismo se imponen al signo. Su forma de expresión se va haciendo cada vez más directa. Además se le concede el Gran Premio de la Fundación Guggenheim.
1961 Pinta la serie Bleue I, II y III donde el color y la escritura son los protagonistas. Vuelve a viajar a Estados Unidos.
1965 Viaja por cuarta vez a Estados Unidos. Se inaugura la Foundation Maeght en Sant-Paul-de-Vence en Francia y su Laberinto es decorado por cerámicas y esculturas de Miró.
1967 Instalación de un mural de cerámica, realizado en colaboración con Josep Llorens Artigas, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
Le es concedido el Carnegie International Grand Prize de pintura.
1968 Último viaje a Estados Unidos. Es nombrado doctor honoris causa por la Harvard University. Exposiciones retrospectivas en la Fondation Maeght de Saint-Paul-de-Vence y en el Antic Hospital de la Santa Creu de Barcelona (patrocinada por el Ayuntamiento).
1969 Segundo viaje a Japón. Exposición 'Miró otro', en el Colegio de Arquitectos de Barcelona. Con motivo de la misma, pinta los cristales de la fachada del edificio, en lo que constituye una acción efímera de la que no quedará rastro una vez clausurada la exposición.
1970 Mural de cerámica y pintura mural para el Pabellón de la Risa, promovido por las compañías japonesas del gas en la Exposición Internacional de Osaka. Juntamente con Artigas, hace un mural de cerámica monumental para el aeropuerto de Barcelona.
1972 Exposición Magnetic Fields en la Guggenheim de New York. Sigue pintando en su casa e Mallorca de manera incansable. Queda legalmente constituida la Fundació Joan Miró, Centre d´Estudis d'Art Contemporani de Barcelona. Josep Lluís Sert se hace cargo del proyecto arquitectónico.
1978 Exposición retrospectiva en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, organizada en colaboración con la Fundació Joan Miró de Barcelona.
Estreno de Mori el Merma, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, espectáculo presentado por Teatre de la Claca, con títeres, máscaras y decorados pintados por Joan Miró.
Inauguración de la escultura monumental Couple d´amoureux aux jeux de fleurs d´amandier, en el barrio de La Défense de París.
1979 Inauguración de los vitrales de la Fondation Maeght, realizados en colaboración con Charles Marcq, con quien también hace unos vitrales para la Capilla Real de Saint-Frambourg, Fundación Cziffra, de Senlis.
Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona.
1980 El rey Juan Carlos I le entrega la Medalla de Oro de las Bellas Artes españolas.
1983 Diversos actos y exposiciones en diversos lugares para conmemorar el nonagésimo cumpleaños de Miró. Exposiciones 'Joan Miró: A Ninetieth-Birthday Tribute', en el Museum of Modern Art de Nueva York, y 'Joan Miró: anys 20. Mutació de la realitat', en la Fundació Joan Miró de Barcelona.
Inauguración de una escultura monumental en el patio del Ayuntamiento de Barcelona.
El 25 de diciembre, de 1983 Joan Miró fallece en Palma de Mallorca. Es enterrado en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.
Joan Miró, uno de los grandes
maestros del arte moderno, ha sido ampliamente homenajeado en todo el mundo
tras su fallecimiento en 1983.
Su figura sigue viva gracias a
múltiples reconocimientos que mantienen su legado presente.
Museos y Fundaciones
Fundación Joan Miró
(Barcelona):
Inaugurada en vida del artista en
1975, esta institución alberga una enorme colección de su obra y promueve la
investigación y difusión del arte contemporáneo.
Alberga más de 14.000 obras:
pinturas, dibujos, esculturas, textiles, cerámicas y libros.
También promueve el arte
contemporáneo a través de exposiciones y concursos.
Fundación Pilar i Joan Miró
(Palma de Mallorca):
Situada donde tenía su taller,
fue fundada por su esposa Pilar en 1981 y abierta al público en 1992.
Se conservan sus estudios
originales, bocetos, obras y objetos personales.
Incluye los talleres originales
del artista: Son Boter, Sert y el Taller de Grabado.
También conserva objetos
personales, bocetos, y obras poco conocidas.
Mas Miró (Mont-roig del Camp, Tarragona)
Antigua casa de veraneo donde Miró pintó algunas de sus obras más importantes, como La Masía.
Ahora es museo y centro de interpretación.
Esculturas
públicas y monumentos
Barcelona- “Dona i Ocell”
(1982–83)
"Dona i Ocell" (Mujer y
pájaro): Una de sus esculturas más icónicas, instalada en el Parque Joan Miró
de Barcelona.
Es un símbolo de la ciudad. (antiguo
matadero)
Obra monumental de 22 metros de
altura, hecha en hormigón y cerámica. Simboliza la feminidad y está decorada
con mosaicos de vivos colores al estilo trencadís.
Mosaico del Pla de l'Os (1976)
Ubicado en plena La Rambla, frente al Liceu
Es un mosaico de cerámica
incrustado en el suelo, que muchas personas pisan a diario sin saber que es una
obra de Miró.
Palma de Mallorca - “Miró al
Cel” (Miró al cielo)
Frente a la Fundación Pilar i
Joan Miró.
Una escultura abstracta que mira
hacia el cielo, en diálogo con el mar Mediterráneo.
Chicago - “Miró's Chicago”
(1981)
Tiene 12 metros de altura,
ubicada en Washington Street, cerca del Daley Center
Hecha con acero, hormigón,
cerámica y bronce. A menudo comparada con la obra de Picasso también en
Chicago.
París - “Personnage” frente al
edificio de la UNESCO
Donada por España en los años 70.
Representa una figura onírica, como muchas de sus pinturas.
📍 Otros lugares:
“Personnage et Oiseau” – Museo de
Arte Moderno de París.
“Solar Bird” – Museo de Arte de
San Luis (EE. UU.).
“Lunar Bird” – Jardín de
Esculturas del MoMA (Nueva York).
“Femme” – Esplanade de la
Défense, París.
Filatelia (sellos
postales)
España:
1983: Correos de España emitió un
sello tras su fallecimiento, con una de sus obras más reconocidas.
1993: Serie conmemorativa del 10º
aniversario de su muerte. Aparecen detalles de su estilo surrealista.
2003: Centenario del nacimiento
(aunque nació en 1893, se celebró con una serie especial en varios países).
2008: Sello con su firma y una de
sus obras abstractas, dentro de la serie Artistas Españoles.
Francia, Andorra y Mónaco también
han emitido sellos con obras de Miró o en su honor.
Guinea Ecuatorial y algunos
países de Europa del Este han incluido su imagen en series sobre arte
universal.
Libros y
publicaciones
Se han publicado biografías,
catálogos razonados y libros de arte dedicados exclusivamente a su vida y obra.
Algunos títulos clave incluyen:
"Miró: The Life of a Passion" (biografía)
Calles, plazas y
escuelas
En España y otros países existen
calles, plazas, colegios y centros culturales que llevan su nombre,
especialmente en Cataluña, Baleares y Francia.
Ejemplos: Calle Joan Miró en
múltiples ciudades, Escola Joan Miró, etc.
Exposiciones
itinerantes y retrospectivas
Numerosos museos internacionales
han hecho retrospectivas y exposiciones temporales sobre su obra, como el MoMA,
el Tate Modern, el Centre Pompidou y el Reina Sofía.
Se siguen organizando nuevas
exposiciones cada pocos años.
Placas y menciones conmemorativas
En varios lugares donde vivió o
trabajó (Barcelona, Mont-roig del Camp, Palma de Mallorca), hay placas
conmemorativas que recuerdan su paso por allí.
Pla de l’Os (Barcelona):
Una obra integrada al pavimento con una pequeña placa explicativa.
Palma de Mallorca: Placa en el
taller Son Boter, con su firma y fechas.
LEGADO
La huella que dejó Joan Miró en el arte del siglo XX y más allá es profunda, rica y aún absolutamente vigente.
Su legado no solo perdura, sino que sigue inspirando a generaciones de
artistas, diseñadores, ilustradores y amantes del arte contemporáneo en todo el
mundo.
1. Renovador del lenguaje visual
Miró creó un alfabeto visual
propio:
2. Precursor del arte
abstracto, surrealista y del automatismo
Aunque no fue fundador del
surrealismo, su trabajo influyó enormemente en el movimiento.
Anticipó el expresionismo abstracto, influyendo a artistas como Jackson Pollock, Calder o Rothko.
️ 3. Un puente entre la
tradición y la vanguardia
Tomó elementos de la tierra y el
folklore catalán, y los llevó a un lenguaje contemporáneo y universal.
Combinó arte popular, poesía, política y cosmos con una estética simple pero profunda.
Su obra transmite libertad creativa y una visión poética del mundo, lo que lo hace atemporal.
4. Transformador de
técnicas y soportes
Usó no solo pintura, sino
también:
Grabado
5. Influencia
internacional y educativa
Artistas de todo el mundo se
inspiran en él.
Su forma de abordar el arte como algo poético, lúdico y sin reglas estrictas transformó la enseñanza del arte moderno.
Su arte, aunque aparentemente
lúdico, tiene un trasfondo de rebelión, libertad, antimilitarismo y defensa de
la paz.
Fue un artista comprometido en épocas difíciles (como la Guerra Civil española y la dictadura).
Frase que resume su espíritu:
“Trato de aplicar colores como
palabras que dan forma a poemas, como notas que dan forma a la música.”
— Joan Miró
No hay comentarios:
Publicar un comentario