Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 14 de abril de 2025

14 DE ABRIL DE 1912 NACÍA ROBERT DOISNEAU

"EL PESCADOR DE IMÁGENES DE PARÍS"


Robert Doisneau nace el 14 de abril de 1912 en Gentilly (Val-de-Marne), cerca de París.
Fue un gran fotógrafo francés.
En la fotografía de Doisneau se pueden distinguir cuatro etapas diferentes, aunque todas ellas tienen un nexo conector que es el día a día en las calles de París. La primera etapa: Los años jóvenes, se desarrolla desde 1912 a 1939. La segunda etapa corresponde al periodo de 1939 a 1944 en el que se lleva a cabo La guerra. La tercera etapa durante los años 1945 a 1960 se denomina La sed de imágenes. Y por último la cuarta etapa: Desde años laboriosos a la consagración, que va de 1960 a 1994. (GAUTRAND, 2003)



  La imagen corresponde al fotógrafo Robert Doisneau con su cámara Rolleiflex de la que no se separó en 39 años y que posteriormente la cambió por una Leica.

Robert creció en el seno de una familia de clase obrera. 
Pasó su niñez y adolescencia en un suburbio de París. 
La muerte de su madre en 1919, cuando tenía apenas 7 años de edad, y la precaria situación económica que padeció con posterioridad, tal como lo señalan sus biógrafos "seguramente fueron golpes muy duros para la frágil personalidad de un niño". 
En 1926, con 14 años ingresó en la escuela de artes y oficios, "L´école Estienne", donde es formado como grabador y litógrafo.
Ingresa a trabajar en el Atelier Ullmann, que se dedicaba a la publicidad de productos farmacéuticos.
Termina haciéndose cargo del estudio fotográfico del Atelier Ullmann y tomando sus primeras y tímidas fotografías con una cámara prestada.

En 1929 comienza a realizar sus primeras fotografías aprendiendo de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de las cajas de emulsión para revelar.

En 1931 comienza a trabajar como ayudante de André Vigneau, que con sus conocimientos como grabador, lo introduce en el mundo de la fotografía como arte y  quien lo pone en contacto con las vanguardias artísticas.
Un año más tarde compra su primera cámara fotográfica, una Rolliflex y comienza a retratar las calles de París.
Como era una persona muy tímida, a la que no le gustaba mirar a la gente a la cara y por eso comenzó fotografiando los suelos de París. 
Pero poco a poco y gracias a su primera cámara, una Rolleiflex, fue ganando confianza y pasó de fotografiar escenas inesperadas de las madrugadas parisinas a retratar a niños y personas adultas.

André Vigneau

En una entrevista con El País Semanal en 1991 contaba "Cuando yo empecé, nadie conocía a nadie. No había revistas que difundieran la obra de los fotógrafos más interesantes. Por eso la única persona que me influyó fue Vigneau. 

Era formidable: escultor, pintor, fotógrafo". En esta época también descubriría a Man Ray.

El 25 de septiembre de 1932 vende su primer reportaje, sobre un mercado de segunda mano, en L'Excelsior .

En el año 1934, tras pasar el servicio militar, se incorpora como fotógrafo industrial en la fábrica de Renault de Billancourt, donde conoce al fundador de la agencia Rapho, Charles Rado.

Es despedido por sus repetidas ausencias, según sus palabras "desobedecer me parecía una función vital y no me privé de hacerlo".

En el año 1937 se casa con Pierrette con la que tuvo una hija. Ese mismo año se instala en Montrouge, en la que será su vivienda hasta su muerte


Peter Turnley con Robert y Pierrette Doisneau. (Foto tomada por su hija .)

Participó como soldado en la Resistencia Francesa durante la II Guerra Mundial hasta que fue desmovilizado en 1940.
Entre los años cuarenta, cincuenta y sesenta colaboró con varias revistas, entre las que destaca la revista Le Point, fundada por Pierre Betz, y  la revista Vogue.
Durante todo este tiempo nunca dejara de retratar los suburbios que le rodean, y dónde tan a gusto se siente.

Después de la Segunda Guerra Mundial se incorporó al Partido Comunista Francés y a la CGT. Y durante la época de posguerra se hizo muy amigo del periodista Robert Giraud, una época en la que Doisneau se dedicaba a “mirar el vientre de París”.

En el año 1951 cuando Nueva York comenzaba a quitarle “la capitalidad cultural del mundo occidental” a la ciudad parisina; mientras Robert Doisneau exponía en el MOMA junto a Gyula Halàz, Israel Bidermanas y Willy Ronis.
Son tiempos penosos en los que realiza fotografías de científicos por encargo y no deja de retratar la ocupación y la liberación de París. 

Terminada la guerra, es contratado por la agencia ADEP y trabaja junto con Henri Cartier-Bresson y Robert Capa, reflejando la alegría y la jovialidad de la ciudad de París tras la desgracia.
Con Robert Giraud se abre a la vida nocturna de la capital: jazz, cafés y el arte alternativo. Recorre Montparnasse y Saint-Germain-des-Prés donde se encontrará con Jean Paul Sartre, Albert Camus y Jean Cocteau entre otros. Es su modo de escapar del mundo artificial de 'Vogue'.

El auto fundido,1944.© Atelier Robert Doisneau 

 Desde 1945 colabora con Le Point y se integra de por vida en la agencia Rapho, retratando, entre otros, a Pablo Picasso.

Todo su trabajo, fuera de los encomendados, siguió centrándose en la vida pública y situando a sus personajes en un ámbito cotidiano "Mi foto es la del mundo tal y como deseo que sea" .




 Juegos africanos, 1945. © Atelier Robert Doisneau

 Los tugurios en Ivry, 1946. © Atelier Robert Doisneau

En el año 1947 fue director de fotografía  en las películas " El silencio es oro", del director René Clair y  "París 1900", de Director Nicole Védrès.

En el año 1947 Robert Doisneau recibió el Premio Kodak, un reconocimiento que marcó un hito importante en su carrera como fotógrafo.

Este galardón destacó su enfoque innovador y su capacidad para capturar la vida cotidiana con sensibilidad y precisión, consolidándolo como uno de los principales exponentes de la fotografía documental y humanista

Ese mismo año, Doisneau rechazó una invitación para unirse a la prestigiosa agencia Magnum, fundada por fotógrafos como Henri Cartier-Bresson y Robert Capa. 

Prefirió seguir trabajando de manera independiente, ya que no se sentía atraído por los viajes largos que implicaba formar parte de dicha organización. Además, se unió al colectivo artístico "Les XV", donde realizó exposiciones que fortalecieron su reputación como fotógrafo artístico hasta 1958

En 1949, junto a Blaise Cendrars, publica "La Banlieue de Paris". 

 1948

Revista "Vogue"-1950

En el año 1949  firma un contrato con la revista de moda Vogue, con la que trabajaría hasta 1952 como fotógrafo permanente y más tarde como colaborador independiente.

Gracias a "Vogue", Robert Doisneau consiguió acceder a los círculos de la alta sociedad, aunque se sentía más cómodo con el modesto hombre de la calle y la fotografía callejera. Y fue así como consiguió transmitir de una manera real y natural el modo de vida francés. 

En el año 1949 publica el libro "La Banlieue de Paris".

 El Beso

 En 1950, Doisneau buscaba material para cumplir con un encargo de la revista estadounidense America´s Life, interesada en los enamorados de París. De ahí saldrá la serie Besos y su obra más significativa: El beso. La fotografía muestra de forma misteriosa una pareja besándose frente al ayuntamiento de París.

El Beso ante el Ayuntamiento, representa el símbolo de amor joven y desbordante de alegría en la ciudad de París . La había hecho para un reportaje destinado a la revista norteamerican Life. Esta imagen que también se conoce como El beso, muestra a una pareja caminando mientras se besan. Pero en esta ocasión, el fotógrafo no la capturó con su objetivo de manera espontánea, ya que estaba todo preparado. Es más, no hace mucho, medio siglo después de que la escena fuese impresionada, saltó a las páginas de los diarios franceses la mujer enamorada que representa en ese instante la esperanza en el futuro dejando atrás los horrores de la guerra. 

Cuando se hizo público, la muchacha de 1950 era ya una anciana. Era la actriz Françoise Bonet que posó con su novio para el célebre beso que parecía inaugurar la alegría de posguerra.

Muchos pensaron que era una fotografía espontánea que el autor había tomado en las calles parisinas. Sin embargo, años después se supo que la pareja estaba formada por los estudiantes de arte dramático, Françoise Bornet y Jacques Carteaud de los Cursos Simon. 

El artista que les haría anónimamente famosos les descubrió en un café parisiense y ambos aceptaron posar delante de su objetivo dándose un apasionado beso en mitad del tumulto de la ciudad. La foto se convirtió en un icono reconocido en todo el planeta. El trabajo recorría toda Francia y Estados Unidos con gran éxito, y le abriría las puertas en el extranjero.

En 1951 expone en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Es un beso que simbolizó una multitud de cosas: el amor, París como ciudad romántica y representó una época de exaltación del sentimiento. 

También se convirtió en objeto que aportó jugosas ganancias: aún hoy el famoso beso vende cientos de miles de copias anuales.




La nariz en el espejo, 1953. © Atelier Robert Doisneau

 En 1953 abandona Vogue, sufriendo el eclipse de la fotografía y de los fotógrafos de la posguerra en la década de 1960.




 "Perros de París"

 "Perros de París"

"Perros de París"

Fútbol en Choisy le Roy, 1945. © Atelier Robert Doisneau

En el año 1954 publica "Los parisinos tal como son".

En el año 1955, su trabajo fue incluido en exposiciones internacionales como The Family of Man en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, lo que reforzó su impacto global.

En el año 1956 Robert Doisneau recibió el prestigioso Premio Niépce, un galardón creado por Albert Plécy y el colectivo Les Gens d'Images para reconocer a fotógrafos cuya obra se considerara especialmente destacada y "notable" dentro del ámbito fotográfico.

Este premio fue otorgado en un momento clave de su carrera, cuando su reputación como fotógrafo humanista estaba en pleno apogeo tanto en Francia como internacionalmente.

 El reconocimiento del Premio Niépce consolidó aún más la posición de Doisneau como uno de los principales exponentes de la fotografía documental y artística.

Su estilo característico, que mezclaba humor, ternura y una profunda atención a la composición, lo convirtió en un referente de la fotografía humanista, centrada en capturar la belleza y la humanidad de las experiencias cotidianas.

El Premio Niépce no solo celebró su talento individual, sino que también destacó su contribución al desarrollo de la fotografía como medio artístico y documental. 

Este reconocimiento marcó un punto culminante en su carrera durante los años 50, una década considerada por muchos como el periodo más prolífico y emblemático de su obra.

En el mismo periodo, Doisneau publicó obras importantes como "Instantáneas de París", "Perros de París", "Pour que Paris soit"  que reflejaban su amor por la ciudad y su capacidad para retratarla con autenticidad y poesía.

En los años sesenta la fotografía de autor se vio relegada a un segundo plano por la televisión y la preferencia de la prensa por las imágenes neutras, lo que dejó a Doisneau más tiempo para regresar a las calles.

En el año 1960  fue director de fotografía  en la película "Disparad al pianista", dirigida por François Truffaut.

En 1970 se crea el festival Rencontres Internationales de la Photographie d'Arles, que abre una nueva etapa para la fotografía de autor, tanto en Francia como en el resto del mundo y cinco años más tarde acude como invitado.

Robert Doisneau (izquierda) y André Kertész, Arlés, 1975.

En el año 1979  se publicó una retrospectiva de su obra "Tres segundos de eternidad".

Rehabilitado para el mundo del arte, en la década de 1980 recorre Asia, con exposiciones multitudinarias en Pekín, Tokio y Kioto, además de en Roma y en el Museo de Arte Moderno de Oxford.

En el año 1981 se publica "Robert Doisneau".

En 1982 el Centro Nacional de Fotografía francés edita un libro de bolsillo con la obra de Disneau, y a partir de aquí la fama le sonríe con varias menciones, exposiciones y otras distinciones.

En el año 1983 le otorgan el Gran Premio Nacional de Fotografía en Francia.  Fue uno de los reconocimientos más destacados en la carrera de Robert Doisneau. 

Este premio reflejó su contribución duradera y significativa a la fotografía francesa, consolidando su posición como uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX.

En 1983, Doisneau ya era un fotógrafo ampliamente reconocido, tanto en Francia como internacionalmente. 

Su estilo humanista, que capturaba la vida cotidiana con humor y sensibilidad, había dejado una huella indeleble en la fotografía documental y urbana. 

El premio no solo celebró su talento individual, sino también su legado como fotógrafo que había documentado la esencia de París y sus suburbios durante décadas.

El Gran Premio Nacional de Fotografía en Francia es un reconocimiento que se otorga a fotógrafos que han hecho contribuciones excepcionales al campo de la fotografía.

 En el caso de Doisneau, este premio fue un homenaje a su dedicación a capturar la belleza de lo cotidiano y su capacidad para contar historias a través de imágenes que son a la vez íntimas y universales.

En el año 1984 Robert Doisneau recibió el prestigioso título de Chevalier de la Legión de Honor, un reconocimiento que coronó su carrera como uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX. 

Este honor es parte de la Orden Nacional de la Legión de Honor, una de las distinciones más altas que se otorgan en Francia por servicios destacados en diversas áreas, incluyendo las artes.

El título de Chevalier de la Legión de Honor es el primer grado de esta orden y se otorga a personas que han realizado contribuciones significativas en su campo. 

En el caso de Doisneau, este reconocimiento fue un homenaje a su dedicación a la fotografía y su capacidad para capturar la esencia de la vida cotidiana con sensibilidad y humor.

Además en el año 1984 es director de fotografía de la película "Un domingo en el campo",  del director Bertrand Tavernier.
Robert Doisneau, por Henri Cartier-Bresson, Paris, 1986. © Magnum Photos

En 1986 se inaugura la exposición "Un certain Robert Doisneau".


En 1992 dirige la película "Les Visitants du Square".

Françoise Bonet

En 1993 "El Beso" fue llevado a juicio. Una pareja afirmaba haberse reconocido en la imagen y reclamaban su porción del pastel. 
Por aquel entonces, empezaron a aparecer mujeres y hombres asegurando ser los amantes de la obra y planteando demandas de derecho de imagen, aquella mentira que hacía creer que era una instantánea improvisada no pudo mantenerse. 

El fotógrafo ganó el juicio al presentar como prueba la serie completa de fotos tomadas en distintos puntos de París con la misma pareja. 
La había encontrado en un café cerca de la escuela de teatro y les había propuesto posar para la foto. 

Françoise Bornet, la protagonista real de la foto junto a su novio de entonces, Jacques Carteraud, decidió descubrir su secreto: quería un porcentaje de las ganancias. 

Otra vez Doisneau ganó en los estrados: pudo comprobar que había pagado el trabajo de Bornet y su compañero. La pareja vendió la copia de su foto que le regaló Doisneau a un coleccionista suizo que pagó por ella 155.000€ en 1992. 

Más tarde, reconocería el propio autor: "No es una foto fea, pero se nota que es fruto de una puesta en escena, que se besan para mi cámara."

En el año 1993 Doisneau tuvo una experiencia muy dolorosa  tras la muerte de su esposa, Pierrette, quien  falleció  debido a complicaciones de Parkinson y Alzheimer.

El 25 de septiembre de 1993. Doisneau tomó su última foto.
En las dos ultimas décadas su vida y obra fueron objeto de la vorágine de la prensa

Robert Doisneau falleció el 1 de abril de 1994, a la edad de 81 años, en Montrouge, un suburbio de París, Francia.

 Según los registros, su muerte se debió a pancreatitis aguda y problemas de corazón. 

Sin embargo, también se ha mencionado que su fallecimiento estuvo influenciado por el dolor emocional tras la muerte de su esposa, Pierrette.

La muerte de Doisneau ocurrió seis meses después de tomar su última fotografía, el 25 de septiembre de 1993. 

Fue enterrado en el cementerio de Raizeux, cerca de Rambouillet, junto a su esposa.

 Además, el escándalo relacionado con su famosa fotografía "El beso del Hôtel de Ville" también ha sido mencionado como un factor que le causó gran pesar en sus últimos años. Aunque se demostró que la foto fue escenificada con actores, el incidente le generó un gran dolor emocional

PESCANDO LA NIÑEZ DE PARIS

Mirando la obra de Robert Doisneau con ojos de docente me sentí muy atraída por la gran cantidad de material donde los protagonistas son los niños. Es maravilloso como con su ojo atento pudo  captar con su cámara momentos sublimes de la infancia.

La sonnette- 1946








Escolares en la calle











HOMENAJES

Después de su muerte, Robert Doisneau ha recibido numerosos homenajes que reflejan su impacto duradero en la fotografía y la cultura visual.

 Su obra sigue siendo celebrada y admirada en todo el mundo.

Reconocimientos Póstumos

Tras su muerte, Doisneau ha sido recordado por sus contemporáneos y colegas, como Henri Cartier-Bresson, quien destacó su capacidad para capturar la esencia de la vida cotidiana sin repetirse ni seguir tendencias.

Íconos Culturales y Merchandising



Sus fotografías, especialmente "El beso del Hôtel de Ville", se han convertido en íconos culturales que aparecen en calendarios, postales y pósters.

Estas imágenes han sido ampliamente reproducidas y vendidas en todo el mundo, convirtiéndose en símbolos del amor y la ciudad de París.

Exposiciones Internacionales

Doisneau ha sido objeto de numerosas exposiciones internacionales que celebran su legado fotográfico.

Estas muestras han recorrido museos y galerías de todo el mundo, permitiendo que su obra siga siendo admirada por nuevas generaciones.

Publicaciones y Documentales

    Bonjour Monsieur Doisneau, 1992. De Jabine Azéma.

    Doisneau des villes et Doisneau des champs, 1993. De Patrick Cazals.

    Robert Doisneau tout simplement, 2000. De Patrick Jeudy.

Se han publicado más de un centenar de libros sobre su obra, y varias películas han sido dedicadas a su vida y legado. Estas publicaciones y documentales siguen siendo populares entre los amantes de la fotografía y los estudiosos de su obra.


Homenaje de Google -el doodle.

En 2012, Google le rindió homenaje con un doodle en el centenario de su nacimiento, destacando su contribución a la fotografía y su impacto cultural.

 Conferencias


Fundaciones y Ateliers



El Atelier Robert Doisneau, junto con su familia, continúa promoviendo su obra y organizando exposiciones que permiten a nuevos públicos descubrir su legado.

El Atelier Robert Doisneau está ubicado en Montrouge, un suburbio cercano a París, Francia. Este atelier se encuentra en el apartamento donde Robert Doisneau trabajó durante más de cincuenta años. Fue fundado por sus hijas, Annette Doisneau y Francine Deroudille, con el objetivo de conservar y promover su obra. Sin embargo, el Atelier no está abierto al público en general.

 En este espacio se almacenan más de 450,000 negativos que podrían ser utilizados para futuras exposiciones y libros de arte, lo que permite la continua exploración y descubrimiento de fotografías inéditas

Las galerías de la estación Robert Doisneau 



Las galerías de la estación Robert Doisneau se encuentran en Carlux, en la región de Dordoña, Francia. Esta estación es un espacio de exposición dedicado al famoso fotógrafo Robert Doisneau, conocido por sus imágenes de la vida cotidiana en París y sus suburbios.

 Las galerías están repartidas en tres plantas y ofrecen una experiencia única para los visitantes:

Planta Baja: En esta planta, se exhiben fotografías tomadas por Doisneau durante sus vacaciones en la Dordoña y el Lot en agosto de 1939, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Estas imágenes muestran una región inalterada y capturan la esencia de la vida rural en ese momento.

 Primera Planta: Aquí se presentan fotografías bajo el tema "trozos de vida", un enfoque característico de Doisneau. Se incluyen imágenes de personajes locales, como los productores de foie gras de Rougié. Además, hay un laboratorio donde los visitantes pueden aprender sobre técnicas de revelado fotográfico a través de una animación digital interactiva.

 Exposiciones Temporales: Además de las exposiciones permanentes, la estación Robert Doisneau también acoge exposiciones temporales de otros artistas a lo largo del año. Esto permite a los visitantes descubrir nuevos talentos en el campo de la fotografía.

La estación también alberga la Oficina de Turismo del Pays de Fénelon, donde los visitantes pueden obtener información sobre lugares para visitar y actividades en la región. Además, hay una tienda de recuerdos que ofrece productos relacionados con Doisneau y la región de Dordoña-Périgord. Un fotomatón permite a los visitantes llevarse un recuerdo personalizado del lugar.

LEGADO

 

A pesar de que Doisneau falleció en 1994, su obra sigue siendo relevante en la actualidad. Sus fotografías siguen siendo ampliamente reproducidas y admiradas, y su enfoque humanista sigue siendo una fuente de inspiración para muchos fotógrafos contemporáneos.

 

El estilo de Robert Doisneau es profundo y perdura hasta hoy en día, dejando una huella imborrable en la fotografía y la cultura visual del siglo XX.

 

Fotografía Humanista

Doisneau es considerado uno de los pioneros de la fotografía humanista, un estilo que se centra en capturar la condición humana y las experiencias cotidianas con sensibilidad y empatía.

Su enfoque humanista ha inspirado a generaciones de fotógrafos a documentar la vida urbana y a buscar la belleza en lo cotidiano.

 

Iconos Culturales

Fotografías como "El beso del Hôtel de Ville" se han convertido en íconos culturales que evocan el romanticismo y la esencia de París.

Estas imágenes han trascendido el tiempo y siguen siendo ampliamente reconocidas y admiradas en todo el mundo.

 

Influencia en la Fotografía Documental

Doisneau influyó significativamente en la fotografía documental, mostrando cómo la cámara puede capturar la realidad con un toque poético y humorístico. Su estilo ha sido emulado por muchos fotógrafos que buscan documentar la vida cotidiana con una mirada sensible y creativa.

 

Legado Artístico y Cultural

Su legado artístico es vasto, con más de 450,000 negativos que cubren casi todos los aspectos de la vida cotidiana francesa.

Además, su obra ha sido expuesta en museos y galerías internacionales, asegurando su relevancia continua en el mundo del arte y la fotografía.

 

Inspiración a Futuras Generaciones

Doisneau sigue siendo una fuente de inspiración para fotógrafos contemporáneos, quienes buscan capturar la esencia de la vida urbana con la misma sensibilidad y humanidad que caracterizó su obra.

Su enfoque humanista y su capacidad para encontrar la belleza en lo cotidiano continúan influyendo en la forma en que se aborda la fotografía documental y artística.

FUENTES
http://hiloagujaydedal.wordpress.com/
http://www.ciudadclick.com
http://www.youtube.com
http://es.wikipedia.org


No hay comentarios: