Fue la pintora francesa más famosa del siglo XVIII.
Elisabeth Vigée era hija de un pintor y profesor de la Academia San Luca, especializado en el pastel llamado Louis Vigee y su madre Jeanne Maissin.
Desde muy niña, su padre vio en ella a una futura artista de prestigio.
Su hermano menor Étienne fue con el tiempo un autor dramático de cierto éxito.
Elisabeth como tantas otras niñas de posición relativamente acomodada estudia en la escuela del Convento de la Trinidad de la Rue Charonne de París hasta los once años.
La muerte de su padre a los 12 años le marcaría profundamente. Su madre se vuelve a casar, un padrastro que, en algo que será habitual en su vida, se aprovechará de las ganancias de la joven.
De su padre retratista recibió sus primeras lecciones de pintura.
En 1974 fue nombrada miembro de la Academia de San Luca.
Elisabeth Vigée Le Brun siempre mantendrá su lealtad a la corona.
Madame Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, later Princesse de Bénévent, by Élisabeth Louise Vigée Le Brun, 1783
Adélaïde Labille-Guiard fue aceptada el mismo día. Los hombres a cargo se opusieron a su admisión argumentando que su esposo era un negociante de arte, pero una orden del Rey fijó la decisión una vez que María Antonieta presionó a su marido en favor de la pintora.
La admisión de dos mujeres en mismo día suscitó comparaciones entre ambas en vez de comparaciones entre miembros femeninos y masculinos.
En Roma sus pinturas fueron acogidas con gran aclamación y fue recibida en la Academia di San Luca.
En Rusia pintó a numerosos miembros de la familia de Catalina la Grande. Durante su estancia Vigée Lebrun fue hecha miembro de la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo.
Entre 1813 y 1820 mueren su marido, su hija y su hermano
A instancias de una amiga, la condesa Dolgoruki, Vigée Lebrun publicó sus memorias en 1835 y 1837, en donde muestra una interesante perspectiva de la formación de los artistas al fin del período dominado por las academias reales.
Aún siendo activa en su pintura adquirió una casa en Louveciennes, Île-de-France. Vivió en ella hasta que el ejército prusiano la tomó durante la guerra de 1814.
Vivió en París hasta su muerte el 30 de marzo de 1842. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Louveciennes donde fue enterrado en un cementerio cerca de su antiguo hogar.
En su lápida se lee el epitafio "Ici, enfin, je repose..." (Aquí, al fin, descanso...)
Vigée Lebrun es considerada la más importante artista del siglo XVIII. Dejo tras de sí 660 retratos y 200 paisajes.
Murió en Louveciennes el 30 de marzo de 1842.
Marie Louise Élisabeth Vigée Le Brun, una de las pintoras más destacadas del siglo XVIII, ha sido objeto de diversos homenajes a lo largo del tiempo después de su muerte en 1842. Estos homenajes han buscado reconocer su talento artístico, su papel pionero como mujer en el mundo del arte, y su contribución al retrato neoclásico y rococó.
conservación y exhibición de sus obras en museos de renombre mundial, como el
Louvre, el Hermitage, la National Gallery de Londres y el MET de Nueva York, lo
que mantiene vivo su legado artístico.
Publicación del libro Mundus
muliebris de Marc Fumaroli: Este ensayo, publicado en 2024, analiza la obra de
Vigée Le Brun y su relación con la corte de María Antonieta, ofreciendo una
reflexión sobre el arte femenino en el Antiguo Régimen.
🖼️ Homenajes en cultura
popular y medios
Documentales, artículos de
divulgación y programas de televisión en Francia y otros países europeos han
resaltado su figura como una pionera.
Reconocimiento en medios de
comunicación: En febrero de 2025, el periódico El Independiente publicó un
artículo destacando la figura de Vigée Le Brun como retratista oficial de María
Antonieta y amiga cercana de la reina.
Sellos
🏛️ Lugares con su nombre
En Francia, algunos espacios
públicos llevan su nombre (calles, escuelas, centros culturales), especialmente
en reconocimiento a su aporte al patrimonio artístico francés.
París: En el 15.º distrito, se
encuentra la Rue Élisabeth-Vigée-Le-Brun, una calle que rinde homenaje a la
pintora. Originalmente llamada Rue Vigée-Lebrun, fue renombrada en 2019 como
parte de un esfuerzo por destacar a mujeres notables en la toponimia parisina.
Saint-Malo: Esta ciudad costera también cuenta con una calle dedicada a la artista, reconociendo su legado y contribución al arte francés.
Ubicada en el 11 de la Rue Élisabeth Vigée Le Brun, esta escuela primaria pública forma parte de la Academia de París. Ofrece educación básica a niños del distrito y se encuentra en una zona que honra su memoria con una calle dedicada a la pintora.
Escuela Primaria Élisabeth Vigée Le Brun (Bois-d'Arcy, Yvelines)
Situada en el 1 de la Rue
Perdreau, en Bois-d'Arcy, una comuna en la región de Île-de-France, esta
escuela también lleva el nombre de la artista. Es una institución pública que
forma parte de la Academia de Versalles.
El legado de Vigée Lebrun perdura
en sus obras maestras, su técnica innovadora, su representación sensible de la
aristocracia y la nobleza, y su ejemplo como una mujer que alcanzó fama y
prestigio en el mundo del arte, manteniéndose como una figura clave en la
historia del retrato y del arte europeo
Sus obras
Marie Louise Élisabeth Vigée
Lebrun ha dejado una vasta producción pictórica siendo una de las más
importantes retratistas del siglo XVIII.
Su obra incluye alrededor de 900
pinturas, entre ellas 660 retratos y 200 paisajes, que se conservan en más de
un centenar de museos en 20 países, como el Louvre, el Hermitage, la National
Gallery de Londres y el MET de Nueva York.
Estilo
Vigée Lebrun fue la pintora
favorita de la reina María Antonieta, a quien retrató en más de 30 ocasiones, y
su estilo combina rasgos del rococó y el neoclasicismo, caracterizándose por
una técnica impecable, frescura, elegancia y una idealización amable de sus
modelos que aportaba una nueva sensibilidad a los retratos femeninos.
Pionera como mujer artista
Su legado también es importante
por su papel pionero como mujer artista en una época dominada por hombres.
Fue miembro de varias academias
europeas y logró reconocimiento internacional, lo que abrió camino para futuras
generaciones de mujeres en el arte.
Contribución al conocimiento
de la historia y cultura de una época
Además, dejó memorias que ofrecen
una valiosa visión personal y social de su época y de su carrera artística,
contribuyendo a la historia cultural y artística del siglo XVIII y principios
del XIX.
Hacer clic en
No hay comentarios:
Publicar un comentario