Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 16 de abril de 2025

16 DE ABRIL DE 1755 NACÍA MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE

Mujeres Pintoras parte II  

Una muy talentosa

 Pintora de la Realeza


Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun nació en París el 16 de abril de 1755 .
Fue la pintora francesa más famosa del siglo XVIII.

Elisabeth Vigée era hija de un pintor y profesor de la Academia San Luca,  especializado en el pastel llamado Louis Vigee y  su madre Jeanne Maissin.
Desde muy niña, su padre vio en ella a una futura artista de prestigio.

Étienne

Su hermano menor Étienne fue con el tiempo un autor dramático de cierto éxito.
Elisabeth como tantas otras niñas de posición relativamente acomodada estudia en la escuela del Convento de la Trinidad de la Rue Charonne de París hasta los once años.
La muerte de su padre a los 12 años le marcaría profundamente. Su madre se vuelve a casar, un padrastro que, en algo que será habitual en su vida, se aprovechará de las ganancias de la joven.
De su padre retratista  recibió sus primeras lecciones de pintura.

 Joseph Vernet
 
 Jean-Baptiste Greuze

Fue discípula de Gabriel-Françoise Doyen un pintor especializado en cuadros de gran formato de temática histórica y religiosa, también recibió consejos del paisajista y cabeza de un importante linaje de pintores Joseph Vernet, y del neoclasicista y sentimental Jean-Baptiste Greuze , pero ella sostuvo que su estilo fue fruto sobre todo de la observación y copia de clásicos como Rubens y Van Dyck.
En el año 1970,con quince años, se establece como pintora profesional recibiendo el apoyo de algunas damas de la nobleza como la duquesa de Chartres (madre del futuro rey Luis Felipe).
En 1974 fue nombrada miembro de la Academia de San Luca.
En 1775 se casa con Jean-Baptiste-Pierre Le Brun (lejano descendiente del pintor), jugador, tratante de cuadros, que se beneficiará en gran medida de su esposa.

  María Teresa, conocida como Madame Royal, y el Delfín Luis José, en un retrato de Vigee-Lebrun

 Al poco se convierte en la pintora favorita de María Antonieta, lo que en cierto modo marcará su fama posterior en todos los sentidos.

La Paix

El 25 de octubre de 1776, por influencia  de  María Antonieta es recibida  en la Académie Royale de Peinture et de Sculture, con el cuadro "La Paix ramenant l’abondance" , por lo que se la considera como pintora de historia. La Academia mostrará su disgusto ante la imposición real eligiendo el mismo día, por los cauces normales, a otra de las grandes pintoras del periodo, Adélaïde Labille Guiard.
Elisabeth Vigée Le Brun siempre mantendrá su lealtad a la corona. 
En 1781 viajó a los Países Bajos donde los trabajos de los maestros flamencos le inspiraron a probar nuevas técnicas. Ahí, pintó lo retratos de algunos nobles y del Príncipe de Nassau. Vuelve llamada por la reina.

  Retrato de María Antonieta, 1783

La  obra de esta artista esta ligada a la vida de este rey y su corte. Así como la obra de su padre, estuvo ligada a la corte de Luís XV. Louise Elisabeth contaba con el favor de la reina María Antonieta, siendo su confidente. En 1783, la reina intercedió para obligar a los miembros de la Académie Royale a que aceptaran a Louise Elisabeth ya que se negaban a recibir mujeres como miembros de su academia. Solo los miembros de la Académie eran autorizados a pintar.
Pintó los retratos de muchos de los miembros de la nobleza francesa y conforme al avance en su carrera, se le invitó a Versalles para pintar a la reina María Antonieta. Quedó la reina tan complacida con el trabajo de Vigée Lebrun, que recibió el encargo de pintar más retratos de ella, así como de los príncipes y de numerosos nobles.

Académie Royale de Peinture et de Sculpture


Madame Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, later Princesse de Bénévent, by Élisabeth Louise Vigée Le Brun, 1783
El 31 de mayo de 1783, fue aceptada como miembro de la Académie Royale de Peinture et de Sculpture como pintora de alegoría histórica.
Adélaïde Labille-Guiard fue aceptada el mismo día. Los hombres a cargo se opusieron a su admisión argumentando que su esposo era un negociante de arte, pero una orden del Rey fijó la decisión una vez que María Antonieta presionó a su marido en favor de la pintora.
La admisión de dos mujeres en mismo día suscitó comparaciones entre ambas en vez de comparaciones entre miembros femeninos y masculinos.
 La amistad con María Antonieta también propició numerosas acusaciones de inmoralidad, de llevar la vida disoluta tópica del fin de la monarquía absoluta.

  Lady Folding a letter 1784, Toledo museum of art

  Baroness Crussol 1785, Musée des Augustins


Este cuadro, pintado en el año 1785, es de la vizcondesa de Vaudreuil, da un muy buen ejemplo de la manera de pintar de Vigée, su técnica con el óleo al servicio de las personas retratadas. Victoire-Pauline de Riquet de Carama era una niñera aristócrata que vio elevar su status al casarse con el vizconde de Vaudreuil, en 1781. Vigée nos muestra el refinamiento de la vizcondesa al colocar sobre su cabeza un bello y simple sombrero sostenido por un pañuelo de gasa. Utilizando un vestido de seda de un color de moda con puños bordados, collar al cuello, la vizcondesa nos transmite la idea de ser una mujer refinada, mujer acostumbrada a ser parte de la “haute société”. El detalle de su pulgar derecho marcando la hoja en el momento de ser retratada, nos habla de una mujer culta que aunque sea distraída por la pintora volverá mas tarde a ocuparse de su importante lectura.

Elisabeth Vigée Le Brun y su hija -1786

Por todo ello, al poco de comenzado el periodo revolucionario, el 5 de octubre de 1789 se marcha al exilio.
Vivió y trabajó algunos años en Italia, Austria y Rusia, donde su experiencia en tratar con clientes de la aristocracia le resultó útil.
En Roma sus pinturas fueron acogidas con gran aclamación y fue recibida en la Academia di San Luca.
En Rusia pintó a numerosos miembros de la familia de Catalina la Grande. Durante su estancia Vigée Lebrun fue hecha miembro de la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo.

El principe Felipe de Borbón, Napolés 1790.

La hija de la artista, Julie en Turín 1792

 Isabella Teotochi Marini 1792, Toledo museum of Art

Conde Grigory Ivanovich Tchernyshov, Viena 1793.

  Princesa Theresa, Countess Kinsky 1793.

Las hijas del Zar, las grandes duquesas Yelena y Aleksandra, Rusia 1796

Countess Skavronskaia 1796

Retrato de una mujer joven 1797

Princesa Eudocia Ivanovna Galitzine as Flora 1799

La reina de Prusia, Louise Augusta, Berlín 1801.

 Princesa Louise Radziwill Hohenzollern 1801

En el año 1802 fue bienvenida de vuelta en Francia durante el reinado de emperador Napoleón I.
En 1807 viajó a Suiza y fue hecha miembro honorario de la Societe pour l'Avancement des Beaux-Arts de Ginebra.


detail of Madame Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, later Princesse de Bénévent by François Gérard, c. 1808

Retrato de un joven niño, París 1817.

Academia di San Luca

Solicitada por la élite de Europa, viajó a Inglaterra a principios del siglo XIX y pintó los retratos de varios notables británicos incluyendo a Lord Byron.

Elisabeth Vigée Le Brun y su hija

Entre 1813 y 1820 mueren su marido, su hija y su hermano
A instancias de una amiga, la condesa Dolgoruki, Vigée Lebrun publicó sus memorias en 1835 y 1837, en donde muestra una interesante perspectiva de la formación de los artistas al fin del período dominado por las academias reales.

Louveciennes- óleo de Sisley

Aún siendo activa en su pintura adquirió una casa en Louveciennes, Île-de-France. Vivió en ella hasta que el ejército prusiano la tomó durante la guerra de 1814.

Vivió en París hasta su muerte el 30 de marzo de 1842. Su cuerpo fue llevado de vuelta a Louveciennes donde fue enterrado en un cementerio cerca de su antiguo hogar.
En su lápida se lee el epitafio "Ici, enfin, je repose..." (Aquí, al fin, descanso...)
Vigée Lebrun es considerada la más importante artista del siglo XVIII. Dejo tras de sí 660 retratos y 200 paisajes.
Murió en Louveciennes el  30 de marzo de 1842.

HOMENAJES

Marie Louise Élisabeth Vigée Le Brun, una de las pintoras más destacadas del siglo XVIII, ha sido objeto de diversos homenajes a lo largo del tiempo después de su muerte en 1842. Estos homenajes han buscado reconocer su talento artístico, su papel pionero como mujer en el mundo del arte, y su contribución al retrato neoclásico y rococó. 

conservación y exhibición de sus obras en museos de renombre mundial, como el Louvre, el Hermitage, la National Gallery de Londres y el MET de Nueva York, lo que mantiene vivo su legado artístico.

📚 Estudios, biografías y revalorización feminista






En las últimas décadas, se ha revisado su figura desde una perspectiva feminista, rescatando su papel como mujer que triunfó en un mundo artístico dominado por hombres. Numerosos ensayos, biografías y tesis se han dedicado a su vida y obra.


 Su autobiografía, Souvenirs, ha sido reeditada y traducida, y sigue siendo una fuente valiosa para entender tanto su vida como el contexto histórico-artístico en el que trabajó.

Publicación del libro Mundus muliebris de Marc Fumaroli: Este ensayo, publicado en 2024, analiza la obra de Vigée Le Brun y su relación con la corte de María Antonieta, ofreciendo una reflexión sobre el arte femenino en el Antiguo Régimen. ​

🖼️ Homenajes en cultura popular y medios



Documentales, artículos de divulgación y programas de televisión en Francia y otros países europeos han resaltado su figura como una pionera.

Reconocimiento en medios de comunicación: En febrero de 2025, el periódico El Independiente publicó un artículo destacando la figura de Vigée Le Brun como retratista oficial de María Antonieta y amiga cercana de la reina.

 Aparece frecuentemente en iniciativas sobre mujeres olvidadas en la historia del arte, como parte de movimientos para dar visibilidad a artistas femeninas históricamente ignoradas.

Sellos








🏛Lugares con su nombre

En Francia, algunos espacios públicos llevan su nombre (calles, escuelas, centros culturales), especialmente en reconocimiento a su aporte al patrimonio artístico francés.

Rue Élisabeth-Vigée-Le-Brun- París

París: En el 15.º distrito, se encuentra la Rue Élisabeth-Vigée-Le-Brun, una calle que rinde homenaje a la pintora. Originalmente llamada Rue Vigée-Lebrun, fue renombrada en 2019 como parte de un esfuerzo por destacar a mujeres notables en la toponimia parisina. ​

Saint-Malo: Esta ciudad costera también cuenta con una calle dedicada a la artista, reconociendo su legado y contribución al arte francés.


Escuela Primaria Élisabeth Vigée Le Brun (París, 15.º distrito)

Ubicada en el 11 de la Rue Élisabeth Vigée Le Brun, esta escuela primaria pública forma parte de la Academia de París. Ofrece educación básica a niños del distrito y se encuentra en una zona que honra su memoria con una calle dedicada a la pintora. 

Escuela Primaria Élisabeth Vigée Le Brun (Bois-d'Arcy, Yvelines)

Situada en el 1 de la Rue Perdreau, en Bois-d'Arcy, una comuna en la región de Île-de-France, esta escuela también lleva el nombre de la artista. Es una institución pública que forma parte de la Academia de Versalles.


LEGADO

El legado de Vigée Lebrun perdura en sus obras maestras, su técnica innovadora, su representación sensible de la aristocracia y la nobleza, y su ejemplo como una mujer que alcanzó fama y prestigio en el mundo del arte, manteniéndose como una figura clave en la historia del retrato y del arte europeo

 

Sus obras

Marie Louise Élisabeth Vigée Lebrun ha dejado una vasta producción pictórica siendo una de las más importantes retratistas del siglo XVIII.

Su obra incluye alrededor de 900 pinturas, entre ellas 660 retratos y 200 paisajes, que se conservan en más de un centenar de museos en 20 países, como el Louvre, el Hermitage, la National Gallery de Londres y el MET de Nueva York.

 

Estilo

Vigée Lebrun fue la pintora favorita de la reina María Antonieta, a quien retrató en más de 30 ocasiones, y su estilo combina rasgos del rococó y el neoclasicismo, caracterizándose por una técnica impecable, frescura, elegancia y una idealización amable de sus modelos que aportaba una nueva sensibilidad a los retratos femeninos.

 

Pionera como mujer artista

Su legado también es importante por su papel pionero como mujer artista en una época dominada por hombres.

Fue miembro de varias academias europeas y logró reconocimiento internacional, lo que abrió camino para futuras generaciones de mujeres en el arte.

 

Contribución al conocimiento de  la historia y cultura de una  época

Además, dejó memorias que ofrecen una valiosa visión personal y social de su época y de su carrera artística, contribuyendo a la historia cultural y artística del siglo XVIII y principios del XIX.


Parte I de Mujeres pintoras en:
Hacer clic en

FUENTES:
http://www.efeta.org
http://es.wikipedia.org/

No hay comentarios: