Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

viernes, 28 de febrero de 2025

28 DE FEBRERO NACÍA JORGE LASAROFF

 

Jorge Lazaroff, el Genio

 que marcó una Época en

 la Música Popular

 Uruguaya




Jorge Ovidio Lazaroff Cesconi nació en el barrio Cordón de Montevideo, Uruguay el 28 de febrero de 1950.

Fue un destacado músico, cantautor y compositor impulsor de la  vanguardia musical de popular uruguaya. 

Canciones de su autoría como "Albañil", "Pelota al medio", "Hoy juega hoy" o "Baile de máscaras", son aportes innovadores al cancionero popular de nuestro país.

El padre de Jorge Ovidio Lazaroff Cesconi fue Juan Eduardo Lazaroff, de origen búlgaro.

Juan Lazaroff, el padre, también tuvo un papel interesante en la historia del fútbol uruguayo, ya que  fue uno de los fundadores del Danubio Fútbol Club, y él mismo diseñó la franja diagonal de la camiseta del equipo

 De su madre, Susi Cesconi, nació en Salto, Uruguay.

Jorge fue el mayor de tres hermanos, incluyendo a Rosario y Juan Eduardo, quienes también desarrollaron carreras en el ámbito artístico y musical.




Jorge Lazaroff  fue un hincha apasionado del Danubio Fútbol Club. Su conexión con el equipo se debía a la historia familiar.

Su abuela Doña María Mincheff de Lazaroff , búlgara de nacimiento, quiso homenajear al río que baña su patria natal y en cuya casa se hacían las reuniones del naciente equipo de fútbol, fue quien finalmente sugirió el nombre,

 Luego su padre, que pertenecía al equipo desde su niñez, terminó siendo un destacado miembro fundador oficial del club. La camiseta del Danubio, con su característica franja diagonal, fue diseñada por Juan Lazaroff, lo que refuerza aún más el vínculo de la familia Lazaroff con el club.

Lazaroff cursó su educación primaria y secundaria en el Colegio Richard Anderson de Montevideo.

Desde temprana edad, mostró un gran interés por la música, y aunque tenía diploma como pianista, se inclinó más hacia la guitarra a lo largo de su carrera.

Desde los 9 años disfrutaba de Solymar, hoy integrado a Ciudad de la Costa, balneario elegido por sus padres como lugar de veraneo.

También el ámbito apropiado para echar a volar sus ilusiones, para formar su familia, y para componer la mayoría de las canciones.

Lazaroff no fue músico urbano ni rural, él mismo se autodefinía como “músico de balneario”, pues viviendo en Solymar sus raíces no estaban “en la tierra o en el asfalto, sino en la arena”.

Una vez finalizados sus estudios secundarios y bachillerato, Jorge ingresó a la Facultad de Arquitectura, aunque solo estudió allí durante un año.

Fue alumno de Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis. Estos estudios no solo enriquecieron su formación musical, sino que también influyeron en su estilo y en su enfoque hacia la música.

Coriún Aharonián fue un compositor, musicólogo y docente uruguayo de gran influencia. Fue fundador del Núcleo Música Nueva y del sello discográfico Ayuí/Tacuabé, y su legado en la música uruguaya es incalculable.

Aharonián fue conocido por su enfoque innovador y su capacidad para fusionar diferentes estilos musicales, lo que atrajo a muchos músicos jóvenes y talentosos, incluyendo a Jorge Lazaroff.

Graciela Paraskevaídis fue una compositora y musicóloga uruguaya que también trabajó en el ámbito de la música contemporánea.

Junto a Coriún Aharonián, impartió cursos que exploraban las fronteras entre la música popular y la música culta. Estos cursos, a los que asistió Jorge Lazaroff, permitieron a los músicos experimentar con nuevas formas de expresión artística y desafiar los límites tradicionales de la música.

La influencia de Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis en Jorge Lazaroff se refleja en su capacidad para fusionar diferentes estilos musicales y su enfoque innovador en la composición. Lazaroff siempre buscó desafiar las fronteras entre la música popular y la música culta, lo que se evidencia en su discografía y en su participación en proyectos musicales diversos.

Estos estudios también permitieron a Lazaroff desarrollar una visión más amplia de la música, que no se limitaba a los géneros tradicionales.

 Su formación con Aharonián y Paraskevaídis lo llevó a explorar nuevas técnicas y a incorporar elementos teatrales en sus presentaciones, lo que lo convirtió en un artista multifacético y respetado en la escena musical uruguaya.

En 1972 realizó su primera aparición pública con 22 años, como integrante del grupo “Creación y Testimonio” en el Teatro Solís.



Sin embargo, fue su participación en el grupo "Patria Libre" entre 1973 y 1975 lo que lo catapultó a la escena musical uruguaya. Junto a otros músicos como Jorge Bonaldi y Raúl Castro, Lazaroff contribuyó significativamente al desarrollo del canto popular uruguayo.

 Durante este período, el grupo se exilió en España, pero fue expulsado debido a su activismo político.



"Los que Iban Cantando"

En 1977, Lazaroff fundó el grupo "Los que Iban Cantando", junto a Luis Trochón, Jorge Bonaldi y Jorge Galemire.

Este grupo fue crucial en la resistencia artística durante la dictadura uruguaya y en la consolidación del movimiento de canto popular.



En ese ámbito musical conoció a Cecilia Pratto, también música con la cual se casó.

El repertorio de Cecilia estuvo integrado principalmente por canciones populares latinoamericanas, tanto tradicionales como contemporáneas.

​ Su carrera musical estuvo muy vinculada a la de su esposo, Jorge quien participó en la mayoría de sus grabaciones y estuvo a cargo de los arreglos y la producción artística de su único disco solista. Ocasionalmente también contó con el apoyo instrumental de Carlos da Silveira.

"Canciones para no dormir la siesta",


En el año 1978 Jorge Lasaroff también participó en el grupo "Canciones para no dormir la siesta", dirigido por Horacio Buscalgia.

El grupo retomó su actividad en el año 1978, en el Teatro Circular, con una nueva formación: Nancy Guguich, Susana Bosch, Horacio Buscaglia, Walter Venencio, Jorge Lazaroff, Carlos Vicente, Gustavo Ripa y Gonzalo Moreira. En esa etapa, se sumó también Cecilia Pratto. 

Tras la disolución de Los Que Iban Cantando en 1983 surge “Vale 4”, grupo que  vuelve a unir a Lasaroff con Jorge Di Pólito, Daniel Magnone y Rubén Olivera.



Jorge Lasaroff y Leo Maslíah


En 1984 presenta junto a Leo Maslíah un espectáculo llamado Irrestricto, que se presentó en ambas orillas del Río de La Plata. 



En 1985 se edita el álbum “Tangatos”,  “un disco bien de fronteras”


Jorge y su hijo recién nacido Andrés


El Cuarteto del Amor.​Androes Lasaroff

También en el año1985 nació su hijo Andrés Lasaroff  quien en el futuro formaría una banda musical llamada El Cuarteto del Amor.​




Por estos años empiezan sus trabajos de redacción periodística en medios como Asamblea y Brecha. 

En 1987 graba el disco “Enloquecidamente” junto a Jorge Bonaldi, Luis Trochón y Edú Pitufo Lombardo


Murga "Falta y Resto", 

Jorge Lasaroff fue coautor de cuplés para la murga "Falta y Resto", con la que obtuvieron premios en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas en 1988 y 1989.




En 1989 se edita “Pelota al medio”, el menos experimental y más popular de sus trabajos.

Jorge Lazaroff creó una vastísima obra de calidad, con refinamiento y  que asume riesgos, en apenas 39 años de vida.

Jorge  falleció el 22 de marzo de 1989, víctima de un linfoma, a los 39 años.


 

Discografía

Lazaroff grabó cuatro discos como solista:

"Albañil" (1979),

"Dos" (1983),

"Tangatos" (1985),

y "Pelota al medio" (1989).

Además, colaboró en un disco infantil titulado "El disco de Pegui", junto a Margarita "Pegui" Merklen, que incluía canciones como "Canción de la lechuga" y "El pez de cristal", con un fuerte mensaje de libertad y dignidad durante la dictadura.

HOMENAJES


 Adriana Ducret ( sostiene una fotografía de Lazaroff) y Jorge Bonaldi en un homenaje a Jorge Lazaroff.


  


En Solymar, Ciudad de la Costa, que forma parte del departamento de Canelones, hay una calle llamada Jorge Lazaroff desde el año 2003.

Fue nominada en homenaje al músico.

En Solymar, también dentro del departamento de Canelones, existen propiedades inmobiliarias ubicadas en una calle con su nombre, lo que indica que su memoria es reconocida en diferentes localidades del país.




La Plaza Jorge Lazaroff se encuentra en el barrio de Buceo, Montevideo, Uruguay.

Esta plaza es un espacio de recreo ubicado en el suburbio de Buceo, lo que la convierte en un lugar de encuentro y esparcimiento para los vecinos y visitantes de la zona.

La plaza está situada cerca de la Avenida General Rivera y la calle Tomás Basañez, lo que la hace fácilmente accesible a pie o en transporte público.

El nombre de la plaza es un homenaje al músico uruguayo Jorge Lazaroff, conocido por su contribución significativa a la música popular uruguaya. Este reconocimiento refleja el aprecio de la comunidad por su legado cultural y artístico.


LEGADO

 


Su legado en la música popular uruguaya es incalculable, y sus canciones han sido interpretadas por numerosos artistas tanto nacionales como internacionales, incluyendo a Daniel Viglietti, Jaime Roos y Liliana Vitale, entre otros.

Lazaroff no solo fue un músico influyente, sino también un activista cultural que utilizó su arte para expresar resistencia y promover la libertad durante un período de represión política en Uruguay.

Su música y su legado continúan siendo celebrados y estudiados en el país y en toda América Latina.


FUENTES

https://www.historiadelamusicapopularuruguaya.com/artista/jorge-lazaroff/

https://www.imcanelones.gub.uy/disfrutamos/lugares/jorge-lazaroff-choncho-1950-1989

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/425

https://www.elobservador.com.uy/nota/el-cuarteto-del-amor-y-sus-serenatas-solidarias-20163416240

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Prato

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Lazaroff

EL 28 DE FEBRERO DE 1811 SE PRODUJO EL GRITO DE ASENCIO EN LA BANDA ORIENTAL (HOY R.O.DEL URUGUAY)

 ASENCIO: CUNA  DE  LA LIBERTAD   EN  URUGUAY

El óleo titulado "La Mañana de Asencio" del artista Carlos María Herrera representa el Grito de Asencio, un evento crucial en la historia de Uruguay que tuvo lugar el 28 de febrero de 1811. Esta pintura captura el momento en que el contingente revolucionario liderado por Pedro José VieraVenancio Benavides decide iniciar la lucha contra las autoridades realistas españolas en la Banda Oriental


El 28 de febrero de hace 214 años, se produjo el hecho histórico conocido como “Grito de Asencio” o la “Admirable Alarma”.


El cuadro "El Grito de Asencio" del reconocido artista uruguayo Pedro Figari es una representación artística que captura el momento histórico del Grito de Asencio pintado en el año 1925.

A través de su obra visual, Pedro Figari logró plasmar la esencia y el significado del Grito de Asencio, permitiendo que este evento trascendental perdure en la memoria colectiva a través del arte.

Causas del Grito de Asencio

El "Grito de Asencio" fue el triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera frente a los españoles.

Este hecho militar implicó la desobediencia al poder españolista impuesto desde Montevideo, permitió la toma de la villa de Mercedes y Santo Domingo de Soriano por los rebeldes que apoyaban el pronunciamiento de la Junta de Buenos Aires, configurando la "admirable alarma".

Esto fue el comienzo de la revolución oriental en la campaña, fue la alborada de la Revolución que empieza a conmover a las masas y muestra ya su signo  más evidente: su carácter predominantemente rural.

La crisis política en España por la invasión napoleónica desde 1808 había debilitado el poder de este imperio en América. Hacia 1810 la instalación del Consejo de Regencia en la península agravó los conflictos en la región del Plata.

 En la capital del virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, el virrey pierde apoyo militar, de comerciantes, letrados, sacerdotes y propietarios importantes de la ciudad 

Estos cuestionan la autoridad del nuevo gobierno en España, cesan al virrey Cisneros y establecen una Junta. En junio de 1810, se solicita el reconocimiento de la Junta al Cabildo Abierto de Montevideo, quien la rechaza y  jura fidelidad al Consejo de Regencia. 

Esta actitud de Montevideo se explica por el predominio en la ciudad de militares y marineros españoles, y por la rivalidad comercial y portuaria con Buenos Aires. 

Mientras en la campaña oriental, los pueblos que se encontraban bajo la jurisdicción montevideana acataron la resolución de la ciudad (ej: Villa de Guadalupe). 

Los de la jurisdicción bonaerense apoyaron la junta revolucionaria, pero fueron presionados por el gobierno de Montevideo para no reconocerla oficialmente (ej.: Maldonado).

 Así comienza un proceso de división en el territorio oriental entre la ciudad españolista y la campaña revolucionaria.

En enero de 1811 Elío llega a Montevideo desde España con el título de Virrey, y desde ese momento inicia los preparativos para declarar la guerra a Buenos Aires, lo que hará el 12 de febrero.

 Para ello toma una serie de medidas fiscales que le permitan hacerse de recursos: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribución, solicitud de donativos patrióticos, impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando permitiendo el comercio sólo a buques autorizados y a través de intermediarios nacionales. 

Estas medidas perjudicaban a hacendados, comerciantes, barraqueros y navieros en su actividad mercantil que venía decayendo por la situación de crisis y el control español del comercio, ya que impedía el comercio con los ingleses. 

A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, empleados, propietarios, artesanos, hacendados, comerciantes, y el  uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reconocer la autoridad de Montevideo.

 En consecuencia, algunos jefes militares al servicio del gobierno español, pero con gran asidero en la campaña oriental, se pasan al bando revolucionario, como es el caso de Artigas.

El 2 de febrero de 1811, el capitán José Artigas desertó del regimiento de Blandengues, en Colonia, junto con el teniente Rafael Hortiguera y viajó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta de Gobierno y solicitar auxilios al gobierno de Buenos Aires para los levantamientos en la campaña.

Ese episodio instaló hace 214 años el primer mojón en la lucha revolucionaria oriental y debe ser recordado especialmente por el significado que tuvo en los acontecimientos posteriores.

Es en este clima de disconformidad y resistencia a lo que consideraban opresión por parte del gobierno españolista en Montevideo, que se genera el levantamiento armado de Asencio, comenzando la revolución oriental.



El óleo "Grito de Asencio" del artista Enrique Castells Capurro es una representación visual de este importante evento histórico. La obra refleja la valentía y determinación de aquellos patriotas que se alzaron en busca de la libertad y la independencia en la Banda Oriental.

Desarrollo

El Movimiento Emancipador en el Río de la Plata, se inició en Buenos Aires Capital del Virreinato, con el establecimiento de la Junta del “25 de Mayo” de 1810. 

Las Autoridades de la Junta sabían que para tener éxito en la Banda Oriental, había que conseguir un fuerte Líder Militar con liderazgo en los Pueblos y habitantes de la Campaña, porque  Montevideo era un bastión militar de España en el Río de la Plata y el Atlántico Sur y Apostadero de la Real Armada Española, la mayor base naval del Atlántico Sur de la “Real Armada Española”, que controlaba las islas Malvinas y toda la Patagonia hasta el sur de Chile actual.

Siempre había al menos cuatro fragatas y bergantines de apoyo en tiempos normales. Además buena parte de la población criolla montevideana era fiel a la Corona Española.

El 12 de febrero de 1811 en el territorio oriental, se produce la declaración de guerra de los españolistas de Montevideo encabezados por el virrey Elío contra el Gobierno de Buenos Aires.

En la Banda Oriental comienza cuando los orientales al mando de José Gervasio Artigas, se rebelaron por primera vez ante la autoridad de la Corona Española, en un episodio que fue fundamental para lograr la independencia de la Banda Oriental.

Estos hechos históricos, permitieron avanzar hacia la conquista de la Independencia de la Banda Oriental.

El 15 de febrero de 1811, el prestigioso Capitán del Cuerpo de Blandengues José Artigas, deja su cargo en el Cuartel de Colonia del Sacramento, rompiendo con las Autoridades Coloniales fieles al Consejo de la Regencia del Reino de España.

Don José Artigas fue acompañado al principio desde Colonia, por el Capitán Rafael Hortiguera, Fray José María Enriques de la Peña, un esclavo del religioso que se les unió llamado el “Tío Juan” -que será toda su vida leal a Artigas y luchará hasta el final de su vida por la Patria- un cabo y diez soldados  de  la 3era.Compañía de Blandengues.

Luego Artigas y su grupo partieron por la noche al Cerro de las Armas, ubicado sobre la margen oeste del Rio San Juanderrotero a la estancia de la Quinta en el actual Departamento de Soriano.

Su idea era incorporarse a las fuerzas patriotas de la “Junta de Gobierno de Buenos Aires “ y de esa forma incorporar a la Banda Oriental a la Revolución Emancipadora del Rio de la Plata, como deseaba el distinguido Secretario de la Junta, el Dr. Mariano Moreno.

Moreno había dicho que para el éxito de la revolución en la Banda Oriental, de importancia estratégica para el Río de la Plata, era fundamental incorporar al “Capitán José Artigas”, por su gran ascendencia en la Campaña y su liderazgo  natural en las fuerzas militares de los Cuerpos de Milicias como Blandengues y después Dragones.

La  Revolución Oriental fue del Campo a la Ciudad, a diferencia de lo que ocurrió en casi toda América, donde los Movimientos Emancipadores  estuvieron liderados  por el Patriciado Criollo, como en Buenos Aires, Santiago de Chile, Asunción del Paraguay, Quito, Santa Fe de Bogotá y Caracas, entre otros.

La Revolución Oriental es similar al gran Movimiento Emancipador del “Grito  de Dolores”, con el Cura Hidalgo en México (1810-1811) que fue un enorme movimiento campesino y miliciano rural, contra las Autoridades Virreinales  Coloniales.

El territorio de la Banda Oriental se vio conmovido por la formación de pequeños grupos insurgentes que esperaban el momento para iniciar la lucha.

El grupo que inició la revolución se había comenzado a reunir en forma muy modesta, y con muy pocos apoyos procedentes de la revolución, en enero de 1811 bajo el mando del vecino de Río Grande Pedro Viera quien hacia el 20 de febrero había convocado unas 130 personas. 

En ese momento se une a éste grupo inicial el otro líder de la conjura, Venancio Benavidez reuniendo en total unos 300 hombres que se ocultan en los montes de Asencio, que se encontraban en connivencia con el comandante  Ramón Fernández. 

Allí son descubiertos por fuerzas realistas pero por un ardid desarrollado por los revolucionarios se logra engañar a una partida de 25 blandengues y 30 españoles que fueron capturados el 27 de febrero al ingresar al monte.

Movimiento revolucionario

El 28 de febrero de 1811 se produjeron los episodios recordados como el llamado “Grito de Asencio”, un hito militar poco relevante pero de una gran significación simbólica. 

Bajo un mando disputado, entre cuyos cabecillas sobresalían Pedro José Viera y Venancio Benavides, un grupo de vecinos y pobladores realizó ese día un pronunciamiento revolucionario.

Su siguiente movimiento no se hace esperar,  las fuerzas patriotas se colocan a la vista del pueblo de Mercedes, cuyas fuerzas realistas realizan a su vez demostraciones de fuerza. Al día siguiente los patriotas envían a Enrique Reyes para parlamentar la rendición, acordándose ésta luego de varias dudas y discusiones.

Es así que los primeros encuentros fueron auspiciosos a los patriotas, con la ocupación del principal centro de poder español en la zona, Mercedes y su extensión a las zonas vecina. 

Se cierra así el primer hecho trascendente de la Revolución Oriental, semilla que pronto germinará en una serie de hechos emblemáticos para nuestra Patria:

 El Grito de Asencio y la subsiguiente toma de Mercedes y de Soriano fueron el inicio de un levantamiento general en la campaña al que un documento artiguista denominaría más tarde como “admirable alarma”.

Así narró el episodio el propio Artigas, rápidamente convertido en el “Jefe de los Orientales”, en su célebre oficio del 7 de diciembre de 1811 dirigido a las autoridades de la Junta paraguaya

“Un puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, había decretado su libertad en la Villa de Mercedes (…) y la primera voz de los vecinos que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811: día memorable que había señalado la Providencia, para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio y día que no podrá recordarse sin emoción cualquiera sea nuestra suerte”. José Artigas

El enorme prestigio de Artigas en la Campaña Oriental y en los Cuerpos de Milicias fueron fundamentales en la Revolución Oriental.

Posteriormente Don José Artigas obtendrá de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, el grado militar de “Teniente Coronel de Caballería del Ejército “y “Jefe de las Milicias de la Banda Oriental”.


El Monumento al “Gaucho de Asencio” se inauguró en el año1942, con la presencia del mismísimo creador, José Luis Zorrila de San Martín y el 24 de agosto de 1976 fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. Se encuentra emplazado en la plaza principal de Mercedes departamento de Soriano.

Consecuencias

Las principales consecuencias del Grito de Asencio fueron las siguientes:

La avanzada patriota hacia Montevideo, que alcanzó su punto culminante el 18 de mayo, cuando fuerzas dirigidas por Artigas vencieron a los realistas en la batalla de Las Piedras y los obligaron a atrincherase en la ciudad puerto, que quedó rodeada.

La extensión de la influencia del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata sobre el territorio de la Banda Oriental.

El envío de tropas portuguesas en auxilio de Elío, que llevó al gobierno de las Provincias Unidas a firmar el Tratado Herrera-Rademaker, por el cual se pactó el retiro de las tropas revolucionarias de la Banda Oriental.

La abolición del Virreinato del Río de la Plata, proclamada por Elio, que viajó a España y dejó a José Gaspar de Vigodet como gobernador de la Banda Oriental.




En plena rambla de la capital sorianense, como surgidos de la nada, un quinteto de briosos corceles parecería cabalgar hacia el “Hum” que fluye inmutable.

Mural del Bicentenario le llamamos a falta de nombre oficial, mas no es necesaria una denominación para comprender su significado, pues los elementos que exhibe,  bastan para entender cual es el tema de la obra.

Su autoría corresponde a ALQUIMIA, un grupo de artistas locales integrado por Aldo Difilippo, Enrique (Quique) Rey, Milka Muñiz y Ángel Juárez. Ellos, de forma totalmente independiente, idearon y crearon esta obra como un simple homenaje más a la Gesta Independentista.

Protagonistas del Grito de Asencio

Los principales protagonistas del Grito de Asencio fueron los siguientes:

Pedro José Viera (1779-1844): desertor riograndense que se radicó en la Banda Oriental y luchó por su Independencia. Se lo conoció con el apodo de Perico el Bailarín, por su habilidad para bailar con zancos. En 1805 se alistó en el ejército colonial y en 1806 intervino en la Reconquista de Buenos Aires, que había sido ocupada por una fuerza expedicionaria británica. Cuando Artigas se hizo cargo de la conducción del movimiento revolucionario, lo acompañó en la batalla de las Piedras, el primer sitio de Montevideo y el Éxodo del Pueblo Oriental. Pero luego de varios roces se alejó de su lado. Participó más tarde del cruce de los Andes y combatió en la batalla de Chacabuco bajo las órdenes de José de San Martín.

Venancio Benavides (1782-1813): militar oriental que protagonizó el Grito de Asencio y participó en la ocupación de las poblaciones de Mercedes, Soriano, San José y Colonia. Por su valentía y capacidad de combate le fue conferido el grado de capitán, integrándose al ejército revolucionario en el primer sitio a Montevideo. Tras tener diferencias con Artigas, se incorporó al Ejército del Norte. Murió el 20 de febrero de 1813, en la batalla de Salta, en la que luchó bajo las órdenes de Manuel Belgrano.

Justo Correa (fines del siglo XVIII-principios del siglo XIX): militar oriental que se desempeñaba como alférez de blandengues al producirse la Revolución de Mayo. En diciembre de 1810, al enterarse de la proximidad de tropas porteñas, hizo un llamamiento a la población de la campaña para alzarse en armas contra las autoridades realistas de Montevideo.

Ramón Fernández (fines del siglo XVIII-principios del siglo XIX): militar oriental que se desempeñaba como capitán de blandengues en 1810. Fue uno de los protagonistas del Grito de Asencio y acompañó a Viera y Benavides en la toma de Mercedes, Soriano, San José y Colonia.


Parque de la ADMIRABLE ALARMA














Monumento a la Admirable Alarma en tierras de Soriano, Uruguay. El Escudo de Uruguay y los escudos departamentales de todo el país, hechos en hormigón. En ellos hay tierra de cada uno de los departamentos. Está ubicado en el Parque Asencio, lugar del hecho histórico.

El parque “Admirable Alarma” fue ideado por Wilde Marotta Castro, e inaugurado en 1979. Actualmente cuenta con un monte de flora nativa y equipamiento para picnics. Puede visitarse todo el año.

Está ubicado en el kilómetro 37 de la Ruta 95, entre Villa Soriano y Mercedes, a 10 kilómetros de esta última aprox.

FUENTE

https://www.anep.edu.uy/

https://enciclopediadehistoria.com/

 https://docs.google.com/

 https://mnav.gub.uy/

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/

 

jueves, 27 de febrero de 2025

EL 27 DE FEBRERO DE 1863 NACÍA JOAQUÍN SOROLLA

PINTOR DE LA LUZ Y EL MOVIMIENTO

Autorretrato -  1906
Óleo sobre lienzo, 70x50.
Museo Sorolla, Madrid.

Joaquín Sorolla y Bastida  nació en Valencia, 27 de febrero de 1863.
Fue un pintor y artista gráfico español. Está considerado uno de los máximos representantes del Impresionismo español, del que hizo una interpretación muy personal basada en el protagonismo de la luz y el movimiento de las figuras representadas.


Joaquín Sorolla Gascón y María Concepción Bastida Prat


Sus padres fueron Joaquín y María Concepción. La pareja tuvo dos hijos siendo Joaquín el mayor. 
La pareja, desde el día que llegó de Teruel para abrirse camino en Valencia, instaló una modesta tienda de tejidos “de los Sis dits”.

Durante el calor sofocante del verano de 1865 estalla una epidemia de cólera en la ciudad y   muere su madre. 
Su padre no puede superar este dolor y fallece tres días después.

Al quedar huérfanos, Joaquín que contaba con dos años de edad y su hermana Concha de un año fueron recogidos por su tíos, Isabel Bastida y José Piqueras, de profesión cerrajero. 
Este matrimonio no tenían hijos. 

Joaquín mostró una gran inclinación por el dibujo desde muy temprana edad. El niño observaba a su tío en la fragua, mientras pintaba con pasión. 
Los tíos, a pesar de su condición humilde, se preocuparon por la educación del niño,
Además su tío intentó enseñarle, el oficio de la cerrajería, pero era evidente que
la verdadera vocación de Joaquín  era la pintura.
Tanto sus tíos como el director de la escuela a la que concurría, reconocieron esa inclinación por el dibujo y la pintura. El docente aconseja que el pequeño Joaquín sea matriculado en la Escuela de Artesanos, donde asiste a las clases nocturnas de dibujo del escultor Cayetano Capuz.
En su adolescencia  desarrolló dos trabajos, como cerrajero y coloreando fotografías. 

A la vez asiste a las clases.

Antonio García Peris 

Joaquín y Clotilde

En 1878, a sus 15 años, Sorolla conoció a Antonio García Peris (1841-1918), entonces el más prestigioso fotógrafo de Valencia. Pronto se estableció un mutuo aprecio entre ambos, y algún tiempo después Sorolla se casaría con Clotilde, hija del fotógrafo.

La cercanía que el pintor mantuvo con la fotografía durante toda su vida se debe, en buena medida, a la estima profesional y al cariño que profesó siempre a su suegro, a quien le debemos los mejores retratos del joven pintor.

Entre los años 1878 y 1881 estudió en la Escuela de Bellas Artes, dependiente de la valenciana Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde tuvo como maestros a Salustiano Asenjo y al paisajista Gonzalo Salvá.


El joven Joaquín Sorolla

A los dieciséis anos Sorolla se ha convertido ya en un brillante alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.
En la Exposición Regional de Valencia, consigue una medalla de cobre por su acuarela de adolescente, «El patio del Instituto».
Su tío estaba entre orgulloso y preocupado y decía "Ser artista es negocio de corazón caliente y estómago frío". 

Por ello insistió para que aprendiera su mismo oficio.

Moro acechando la ocasión de venganza

En 1880, una sociedad de recreo, valenciana, "El Iris”, convoca un Concurso y este muchacho a medias herrero y a medias pintor gana un premio con un Oleo sorprendente... "Moro acechando la ocasión de venganza”.
En ese momento, un fotógrafo de prestigio, Antonio García, sorprendido por su talento, le contrata en su taller como iluminador de fotografías.
Al año siguiente, Sorolla envía a la Exposición Nacional de Bellas Artes tres marinas que pasan inadvertidas. No se desanima. 

Retrato de Sorolla tomado en 1883



 Monja en oración- 1883 -
Sorolla, - (propiedad particular)

Posteriormente, viajó a Madrid, ciudad en la que tuvo oportunidad de descubrir a los grandes maestros del Prado, como Velázquez, Ribera y Ribalta, los cuales constituirían influencias decisivas en su carrera.
 Al año siguiente vuelve y se encierra durante meses frente a Velázquez, Ribera y Ribalta,
 A los veinte años, en 1883, obtiene su primera Medalla de Oro en la Exposición Regional de Valencia por su obra “Monja en oración” 


El dos de mayo (Diputación Provincial de Valencia)
Fecha: 1884
Museo: Museo del Prado
Medidas: 400 x 580 cm
Estilo: Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

El sentimiento trágico de la vida invade el alma española. Después comentaría Sorolla que para triunfar aquí era necesario «hacer un muerto». Por eso, enfrentándose al tema histórico, decide pintar un inmenso cuadro "El dos de mayo" que presenta en una Exposiciòn en 1884 El lienzo representa la resistencia del pueblo madrileño, al mando del capitán Luis Daoíz, en el Parque de Artillería de Monteleón frente al asalto de las tropas napoleónicas. El herido capitán se aposta ante uno de los cañones e invita a los soldados franceses al ataque. Junto a la rueda del cañón cae mortalmente herido otro oficial y a las puertas del parque un agitado pelotón se abalanza sobre los franceses, sembrando la calle de cadáveres mientras al fondo tienen lugar episodios de lucha. Lo mejor de esta obra debemos buscarlo en la representación  de la escena al aire libre, captando del natural la atmósfera de la batalla, ubicándose las figuras a pleno sol, empleando una pincelada rápida y empastada que ya preludia el genio de años posteriores. 
Obtiene  con él una segunda Medalla y el Estado se lo compra.


EL GRITO DEL PALLETER 1884
óleo sobre lienzo 154x 205cm

 La Diputación Provincial de Valencia ha creado una beca de 3.000 pesetas anuales para perfeccionarse en Bellas Artes en Italia, a lo largo de tres años, que incluye estadía y pensión. Para acceder a ella había que pintar un tema obligado: "El grito del Palleter", conmovedor desafío de un vendedor de pajas al mismísimo Napoleón. En reñida  competición Sorolla en 1884  es declarado ganador y en enero de 1885 sale para Italia, y pasa unos  meses en París, disfrutando de  su vibrante alegría.
Este viaje lo pone en contacto con el naturalismo. Pinta cafés, bulevares, calles, gentes, aire puro. 
De regreso a Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, tomando pequeñas notas de color. 
En 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano bajo la influencia de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que repercutirá en gran medida en su futura obra.


 ”El entierro de Cristo”
Grabado de la ilustaración Ibérica año 1887.(sin montar).Medidas -44X24 

Termina su encargo anual para la Diputación: "El Padre Joke protegiendo a un loco".
En 1887 se presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes con el cuadro ,”El entierro de Cristo”
 La crítica afirma: «Ha pintado no el entierro de Cristo sino la hora en que le enterraron.» Sin embargo, Giner de los Ríos se impresiona: Encierra ese algo misterioso que seduce.»
 

 Clotilde García del Castillo

El 8 de septiembre de 1888 vuelve a España para casarse con Clotilde, hija de su protector y amigo Antonio García.
 



El artista se presenta a la Exposición Universal con su cuadro “EI bulevar de París", donde la atmósfera de Ia tarde parece suspendida en Ia alegre conversación de un café iluminado. 
Vista urbana de una gran avenida de la ciudad francesa con iluminación nocturna. Por la calzada cista en escorzo avanza un automóvil, y las aceras se ven animadas por numerosas figuras. Una serie de farolas de luz blanquecina ilumina la calle, en cuyo flanco izquierdo se alza la fachada y la torre de un edificio religioso.
Realizado durante su estancia en París durante la primavera y el otoño del año 1885.
La fachada del edificio religioso que se observa a la izquierda podría identificarse posiblemente con la Abadía de Saint Denis de París.

En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal: allí descubre a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz, en el que él basará su propia versión del luminismo: se abre su etapa de consolidación. Su paleta va cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz. Surgen nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que trata de las gentes del mar, o el realismo social, demandado en los certámenes oficiales.

En el año 1890 nace en Madrid su primera hija, María Clotilde. 


 
 La otra Margarita- 1892

En 1892 participa de nuevo en la siguiente Exposición Nacional con su obra "La otra Margarita" que obtiene Ia primera medalla y un triunfo resonante. El cuadro se exhibe en Ia Exposición Universal de Chicago de 1893. 
Se dice que Joaquín Sorolla, cuando viajaba en tren de Valencia a Madrid, fue testigo del traslado esposada, de una mujer acusada de haberle quitado la vida a su bebé. Una pareja de policías custodiaba a la detenida. Esta escena impresionó mucho al pintor, y un día se dispuso a abocetar en el estudio la tremenda escena. 
 Para pintarlo, Ilevó a sus modelos a un vagón de tercera y así describe a la madre infanticida y a los guardias civiles que la custodian.
En los primeros bocetos mostraba un abigarrado conjunto, como solía viajarse entonces, incluyendo inicialmente hasta la figura de algún niño.
Pero, al final, tomó la decisión de expresar el drama con la mayor simplicidad: y así retrató a la desgraciada madre en el centro de un vagón sin pasajeros, la cabeza inclinada sobre un hombro, mirando el piso, con frías esposas rodeando sus muñecas. Y a la diestra un atado con sus humildes pertenencias. La representó joven, muy triste y abatida. Al fondo, una pareja de la Guardia Civil, medio adormilada, vigila a la detenida. No podía faltar la representación maravillosa de la luz del sol, entrando por los altos balcones e iluminando la escena.



 “El día feliz”

También presenta otro cuadro, “El día feliz” , una playa levantina, donde el sol se refresca entre las barcas, dentro del agua. 

Con el primero conseguirá su primer éxito internacional con La vuelta de la pesca en 1895, con el segundo varias medallas en la Nacionales de 1892, 1895 y 1901, en esta última con una Medalla de Honor.


  
El resbalón del monaguillo

En 1893 pinta el divertido cuadro “El resbalón del monaguillo” 

En estas obras de pequeño formato, que normalmente son sencillas escenas de género, Sorolla comienza a trabajar la luz, la captación de la realidad "sin literatura". Además, su buena venta resulta fundamental para completar su pobre pensión de estudiante.

.
El beso de la reliquia. -1893
  Óleo sobre lienzo, 103x125. Museo de Bellas Artes, Bilbao.

Ese año pinta ”El beso de las reliquias” de influencia naturalista. Sorolla sigue buscando su estilo
Recibe su tercera medalla en el Salón de París con ”El beso de las reliquias” y con la misma obra-  en el año1894 - obtiene la segunda medalla en la IV Exposición Internacional de Viena.

 María sentada 1894
óleo sobre lienzo 64x80cm
Colección particular

La vuelta de la pesca - 1894.
Óleo sobre lienzo, 265x325. Museo d´Orsay, París.

Aún dicen que el pescado es caro - 1894
Óleo sobre lienzo, 151x204. Museo del Prado, Madrid.

En el año 1894, frente al mar, Sorolla pinta varios cuadros decisivos.« La vuelta de la pesca»  Paris) y el tan conocido «Aún dicen que el pescado es caro», donde presenta a la muerte de un joven
pescador en el mar.
Con ambos acude a la Exposición Nacional de 1895. «Dicen que el pescado es caro» gana por unanimidad Ia Primera Medalla.


Joaquín Sorolla,  Trata de blancas - 1894
Óleo sobre lienzo, 166x195.( Museo Sorolla, Madrid)

Otro cuadro interior y patético es «Trata de blancas», donde un grupo de muchachas duermen en una estación, indiferentes a su destino. El autor ha de adaptarse al realismo social, dominante en los certámenes de la época. Para ello, mantiene su temática costumbrista, siendo los títulos los que aportarán la denuncia social.
Las alabanzas se multiplican pero todavía Sorolla no ha conseguido su meta que era ganar una Medalla de Honor.

Desde que pintó ese magnifico cuadro, «La vuelta de la pesca», con los bueyes arrastrando la barca hasta la orilla —tema constante en su obra—, Sorolla se ha encontrado a si mismo, a su mundo marino y claro. 
Esto lo lleva a pintar con impaciencia.
Sorolla expresaba -"La ansiedad es lo que más me consume la vida. Me falta la flema de un Velazquez".

Madre -1895
Óleo sobre lienzo, 125x169
 ( Museo Sorolla, Madrid.) 

Mientras tanto, la familia se ha completado.
 En 1895 Joaquín y Clotilde son padres por segunda vez.
 Nace su hijo varón, Joaquín y ésta circunstancia es aprovechada por el pintor para plasmar un momento familiar entrañable creando su obra "Madre". 
Todo el cuadro emana paz, el cansancio de la madre y, al mismo tiempo, su cuidado constante por el pequeño. Nótense los volúmenes tanto de la colcha como de la almohada. En esta obra es sumamente parco, centrándose solamente en las cualidades de la madre.

En el año 1895 nace Elena, Ia última de sus hijos. Sorolla comienza a interesarse por ese mundo vital y apasionante de la infancia. 

“Cosiendo la vela” 1896. 
Óleo sobre lienzo, 93 x 130 cm. 
Colección particular.

“Cosiendo la vela” se trata de una obra genial, donde la vela, deslumbradora, recuerda a una nube atrapada entre las agujas y las manos de las mujeres. Fue expuesto en Munich,
Viena, Madrid, París y Venecia y con el obtuvo dos medallas de oro. 

La Investigación -1897

El el artista sigue presentándose a las Exposiciones Nacionales. 
A la de 1897 envía once obras, entre las que destaca -"Una investigación", magnifico estudio de luces. 
Esta obra está fechada en 1897 y realizada en el laboratorio del doctor Luis Simarro Lacabra, amigo y protector de Sorolla. Un único foco de luz, la lámpara de la izquierda, incide sobre la bata blanca del doctor, que analiza unas pruebas rodeado por su equipo de colaboradores. Éstos prácticamente están iluminados por la reflexión de la luz en la habitación.

“Comiendo en la barca”-1898

De 1898 pinta otro cuadro, derroche de sensibilidad y técnica, es “Comiendo en la barca”, bajo esa bóveda luminosa de la vela. El tema del cuadro es sencillo: un grupo de pescadores se dispone a comer en la cubierta de una barca de pesca que se encuentra varada en la arena. Se protegen del sol con la vela que descansa sobre la botavara de la embarcación a modo de toldo. En un segundo término la proa de la barca reverbera al sol de un día resplandeciente; más allá se recorta el azul del cielo sobre el del mar. Representa una escena costumbrista a orillas del Mediterráneo, esta fue la pintura más cara de su época.


Sorolla se mantuvo fiel a la pintura al aire libre, principio básico de la Escuela de Barbizón que retomaron después los impresionistas.

En 1899 se presenta a la Exposición Nacional con siete cuadros.


“Triste Herencia” 1899.
 Óleo sobre lienzo, 210 x 285 cm. 
Caja de ahorros de Valencia. 

En esta importante Exposición francesa se le concede el Gran Premio del Pabellón Español por su cuadro .”Triste herencia”, una patética escena contemplada en la playa de Cabaña. Varios niños lisiados, apoyados en sus muletas, se bañan en el mar sostenidos por un fraile.

Clotilde con los hijos, día de Reyes.1900

 La vida familiar proporciona estabilidad e instinto de superación. a Sorolla. El matrimonio recién casado, vuelve a Italia ya que aún no se ha terminado la beca, y viven en Asís.
Sin embargo, Sorolla no acaba de encontrarse a si mismo. Sufre entonces una penuria artística espantosa pero sigue trabajando mucho, 
con gran ahínco, con gran fe, a pesar de su desfallecimiento moral. 

María Clotilde- 1900
Óleo sobre lienzo 110x 80 cm
Colección particular 

El matrimonio Sorolla- 1900

La delicada estampa de Sorolla y Clotilde (1900), sentado él en un banco de atrezzo simulando dibujar mientras ella le observa protegiéndose con una sombrilla de un sol inexistente, fue un retrato que rompió con todas las convenciones estéticas del género; el fotógrafo Káulak lo elogió calurosamente: “Desde que yo me ocupo de fotografía, no he visto nada más hermoso, tan colosal, tan `brutalmente´ bello, tan ajustado y justo en fotografía como este retrato del pintor Sorolla y su mujer. 

 Sorolla, 1901

Pero Sorolla parece que no puede vivir sin presentarse a las Exposiciones Nacionales. En 1901 envía dieciséis cuadros y recibe  la tan deseada y cotizada Medalla de Honor, ese trofeo que había estado persiguiendo largos años.

La familia Sorolla - 1901

En 1901 posa toda la familia para el objetivo de Antonio García Peris: Clotilde y Sorolla leen con María que está sentada en el pupitre, atento los escucha su hermano Joaquín mientras Elena, la pequeña, mira distraída a su abuelo que les fotografía.


Pescadoras en la playa de Valencia
Autor: Joaquín Sorolla
Fecha: 1907
Museo: Museo Sorolla
Características: 82 x 106,5 cm.
Estilo: Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

 





Sol de la tarde - 1903.
Óleo sobre lienzo- 299 x 441 cm.

Nueva York, The Hispanic Society of America



Después del baño - 1904

Sorolla es nombrado vicepresidente del Jurado de la Exposición Nacional de 1904.
Fuera de concurso expone cuadros de gran belleza plástica como “Después del baño”, ese niño al que dos mujeres cubren con una sábana dentro de una barca.



Verano- 1905

En 1905 envía al Salón de Artistas Franceses dos cuadros de enorme fuerza, “Sol de la tarde”, a su juicio su mejor obra, y la bellísima composición  infantil “Verano”.

Antonio Joaquín y Elena Sorolla García, 1905 


 
 Nadadores- 1905

En 1906 inaugura la primera en París, a la que envía 500 cuadros. El crítico Rochefort escribe..”Un magnifico pintor ha nacido... desgraciadamente no en Francia”
Vende 60 cuadros. Después de este esplendido resultado se anima a exponer al año siguiente en Berlín.
Una enfermedad de su hija María le impide a Sorolla asistir a la Exposición que no queda bien organizada y por lo tanto resulta un fracaso.
Pero para Sorolla los fracasos son estímulos.



En 1908 expone en las Galerías Graffond de Londres  con 268 cuadros y a pesar de la buena aceptación de su obra Ramiro de Maeztu corresponsal en Londres. no le dedica grandes elogios.
Seis meses después envía a Nueva York Hispanic Society, 350 cuadros y ahora sí el  éxito es delirante.


Pintado en 1908 Corriendo por la playa es una obra extraordinaria.
 El artista sabía muy bien que las cosas no llegan a nuestros ojos con su forma propia perfectamente definida, sino que llegan alteradas por el ambiente y la luz que las rodean.

De ahí que las composiciones del pintor sean tan geniales. En “Corriendo por la playa” por ejemplo, llama la atención la composición equilibrada, situando cada cosa en armonía para transmitirnos luz y movimiento en el agua, y un espacio sólido en la arena.

Las figuras principales son los tres niños del primer plano (uno de ellos  desnudo, para que el sol de Levante se refleje en su piel mojada), pero hay muchos más dándose un baño al fondo. Todos ayudan a destacar al protagonista de todo: el mar mismo. Como en muchas otras obras de Sorolla, se elimina toda referencia al horizonte y todo es mar, salvo la franja inferior de arena seca y mojada que equilibra la composición.



Paseo por la playa, 1909.

Paseo a orillas del mar, pintado en 1909, es un cuadro  donde aparece representada su mujer, Clotilde García, la cual sostiene una sombrilla, junto a su hija mayor, María Clotilde, caminando al atardecer por la playa de Valencia mientras la brisa marina hace ondear sus ropas.

 Este cuadro fue realizado en el verano de 1909 a la vuelta de la cuarta exposición internacional de Sorolla a comienzos de ese mismo año en varias ciudades de Estados Unidos. El éxito que alcanzó en la ciudad de Nueva York se aprecia en el vitalismo y gran colorido de esta obra. Es difícil su clasificación estilística, aunque la mayoría de autores la sitúa en el impresionismo español, debido al tipo de pincelada suelta, la luz, el color y el movimiento que transmite la obra, que en realidad pertenece al Luminismo Valenciano, también conocido como Instantismo, pues su objetivo es el de captar el instante lumínico.



El fotógrafo Esparza retrata a Sorolla instalado  en 1909, en la playa del Cabañal pintando "El baño del caballo". La fotografía nos muestra cómo trabajaba el pintor en sus cuadros. Sorolla ha resguardado la pintura del sol y la arena con un parapeto de madera, a la izquierda tiene una escalerita para poder llegar a las partes altas del lienzo y en mangas de camisa trabaja, al natural, al pleno sol de Valencia, directamente en su obra final.

“EI baño del caballo”- 1909
(Museo Sorolla - Madrid) 

El punto de vista en la composición está alto, recurso habitual de Sorolla, y lo sitúa en la cabeza del chico que sujeta la brida del caballo y cuya grupa termina de conformar un primer plano largo e inclinado que consigue reducir la línea del horizonte a una delgada franja. Posiblemente, de este modo, el artista evita el deslumbramiento del claro cielo valenciano y centra su atención en la arena de la playa y la ondulante línea del agua con sus peculiares sombras, reflejos de luz y destellos, que Sorolla sabía plasmar de modo magistral a base de una pincelada empastada, suelta y ágil


La herida del pié - 1909
Óleo sobre lienzo, 109x99.
Museo J. Paul Getty, Santa Mónica, California

La obra "La herida en el pie" de Joaquín Sorolla, pintada en 1909, muestra a un niño y una niña en la playa. La niña tiene una herida en el pie, mientras que el niño la examina con atención. En un segundo plano, otros niños se sumergen en el agua. La pintura impresionista de Sorolla no revela la causa exacta de la lesión, pero se especula que podría ser por un erizo marino, cuyas espinas calcáreas podrían haber causado la herida. Esta obra refleja la vida cotidiana en la playa y la interacción entre los niños en un entorno marítimo.

Niños en la playa- 1909 -1910

En 1909  pinta en Javea ese maravilloso cuadro de niños jugando con el mar y sus orillas, entre el reflejo cristalino de sus cuerpos y el temblor de las aguas.
Para Sorolla comienza una nueva etapa. Le espera el mundo y se lanza a conquistarlo en una forma  difícil, las exposiciones individuales.

Con el dinero obtenido en las Exposiciones de París y de Estados Unidos decide dar forma a un viejo sueño y así se inicia la construcción de su casa en Madrid, hoy día convertida en el Museo Sorolla.

 
 Retrato de Alfonso XII

Colón partiendo del puerto de Palos- 1910


Retrato de Menéndez Pelayo

Pérez Galdós

Pio Baroja

En 1910 termina un cuadro que le encarga el rey del tabaco americano..”Colón partiendo del puerto de Palos”. También pinta retratos a los personajes más representativos del momento. Alfonso XII, Menéndez Pelayo, Pérez Galdós  Echegaray y Pio Baroja.
Un año más tarde el artista emprende el segundo viaje a Estados Unidos y expone en
Chicago. Se calcula que ven sus obras más de 100.000 personas, se venden muchas de ellas y le encargan una serie de retratos. A su vuelta pasa el verano en Zarauz pero el mar no es el mismo, ni el cielo. Ni el aire.

 
  The Hispanic Society of America


Inicia Sorolla el último y más apasionante de sus trabajos, que para  muchos es también el mejor. Libre de otros cuidados, deja materialmente la vida tratando de convertir en cuadros el alma plural de España.
Viaja por todas las regiones, busca modelos, realiza estudios y bocetos. Toda su pintura se realiza al aire libre excepto el panel del Patio sevillano.
 

Sin embargo, muy pronto los lienzos se le quedan pequeños. Sorolla decía,"Esta obra de las regiones me tiene un tanto contrariado, porque quiero hacer una capa y solo me han dado tela para una montera. Setenta metros de lienzo. Cómo se puede, por ejemplo, pintar toda Castilla en catorce metros? "
Descubre Castilla y se siente hondamente conmovido ante la grandeza de su parda Ilanura. La región que más lo ha emocionado . Decía Sorolla que hay en Castilla una conmovedora melancolía.-
Trabaja sin descanso y empieza a manifestarse los síntomas del  cansancio. Comienzan las molestias físicas, los dolores cabeza. Sorolla se siente viejo pero sigue  pintando con ansiedad, con inquietud. Le consume la tension interior.


Ese año 1910 el presidente de The Hispanic Society of America le encarga a Sorolla, en nombre de la Sociedad, el más ambicioso de sus proyectos: decorar el gran salón de su biblioteca con paneles que representen a las distintas regiones españolas. La obra consistiría en un mural de 70 metros de longitud con 14 escenas diferentes que terminaron siendo en realidad la visiónde Sorolla de España y Portugal de esa época.
Sorolla se recorre media España para reflejar sus cuadros tipos más representativos.


 
Tipos de Ávila (1912). 

Novios salmantinos (1912)



Casa en Madrid


Entre 1910 y 1912 construyó su casa en Madrid, hoy Museo Sorolla, en el número 37 del paseo del General Martínez Campos. La casa y el jardín fueron ideados y diseñados por él mismo, creando así un lugar íntimo en cuya luz y vegetación encontró inspiración para sus pinturas.

Casa de Sorolla

Una vista parcial del primer jardín de la Casa hacia 1929, la vegetación del jardín ya está crecida, y en la fuente podemos ver la pila polilobulada que la marquesa de Lébrija regaló a Sorolla en 1914 a cambio de su retrato.

 Joaquín Sorolla Bastida fotografiado por Ragel- (1915) 

Elena Sorolla García, 1915



El encierro- Andalucía- 1916

 Esta es la historia de dos jinetes, Alberto Ramos Hidalgo, montado en un caballo rojizo y Antonio Vargas Heredia, montado en un caballo gris plateado; ayudados por tres jinetes más. Era un día en el que tenían que hacer el traslado de unas reses desde el cortijo de los frailes a un pueblo cercano en fiestas llamado Fuente Genave (Sevilla),en el que por la mañana habrá un encierro y por la tarde estas mismas reses servirán para hacer una corrida de toros en la plaza del pueblo.
El momento más crucial de esta historia es cuando el ganado tiene que atravesar la vía del tren, ya que los protagonistas de esta historia Alberto y Antonio saben que tienen un tiempo limitado para cruzar la vía.
En cabeza del ganado van dos mansos muy grandes, robustos y buenos guias, que junto con Alberto y Antonio dirigen el paso del ganado. Las reses debido ha su peso no están muy ágiles, pero contando con la profesionalidad y maestría de estos dos buenos jinetes y los otros tres restantes en la cola del ganado realizan el recorrido y el paso de la vía con gran éxito. Llegando a Fuente Genave con tiempo suficiente para que el ganado bebiera , descansara y estuviera listo para el encierro.
El encierro de la mañana fue todo un éxito, los animales resultaron ser muy nobles. La corrida de la tarde fue aún mejor, con abundante público en la plaza; llegando a indultar a uno de los toros. 


El hijo del pintor, Joaquín Sorolla y García sentado (1917)

Óleo - "Patio de la Casa de Sorolla (1917)

Clotilde con su primer nieto

Clotilde, sentada en la escalera del pórtico de entrada a la casa, con su primer nieto, hijo de su hija mayor María, sentado sobre sus rodillas.

Está escalera, nexo entre el jardín y el pórtico donde se encontraba en origen la entrada de la casa, decorada con azulejos que el propio pintor escogió, es el lugar elegido para realizar varios retratos de familia.

Jardín de la casa Sorolla-1919- Sorolla

  
 Contrabando en Ibiza

 En junio de 1919 finaliza la grandiosa obra y comunica Ia noticia a su familia por telegrama.
“Hoy quedó definitivamente cuadro compuesto. Tiene fuerza emocionante. Abraza a todos. Padre”.. 

En el mes de agosto pinta su ultimo cuadro, "Contrabando en Ibiza".

Jardín de la Casa Sorolla

Jardín de la Casa Sorolla es una obra del pintor postimpresionista. Se trata de un óleo sobre lienzo pintado en 1920. Forma parte de la colección del Museo Sorolla. ​

La pintura, enmarcada en el luminismo, muestra uno de los jardines de la casa madrileña del pintor (donde actualmente está el Museo Sorolla).

Dentro de la abundante obra de Joaquín Sorolla, los óleos que pintó inspirado por los jardines que contempló y de los que disfrutó, el de su propia casa en Madrid o los del Alcázar de Sevilla, del Generalife y de la Alhambra de Granada, le sirvieron para experimentar sobre las posibilidades de la luz y del color aplicadas a la vegetación propia de estos entornos, así como a otros elementos como el agua, las fuentes o la arquitectura

Sorolla pintando en su jardín 

En la mañana del 17 de julio de 1920, mientras se encontraba pintando en el jardín de su casa, sufrió un ataque de hemiplejía que le impidió continuar con su pintura
Tres años vive como sin vida sobre un sillón de ruedas.
 Falleció en su hotelito de Cercedilla (madris), en la sierra de Guadarrama el 10 de agosto de 1923



Sorolla fue enterrado en Valencia con los honores de Capitán General.

ANÁLISIS DE ALGUNA DE LAS OBRAS 


Niños en la playa
Autor: Joaquín Sorolla
Fecha: 1910
Museo: Museo del Prado
Características: 118 x 185 cm.
Material: Oleo sobre lienzo

"Si hay un pintor que ha sabido captar la luz del Mediterráneo es, sin lugar a dudas, Joaquín Sorolla. Fue un especialista en reflejar en sus obras la luminosidad y la alegría del Levante español. Valencia, su ciudad natal, será su lugar preferido de inspiración y donde encontrará su temática favorita: pescadores, niños bañándose, jóvenes en barco, etc. Por eso los retiros del artista a Valencia van a ser cruciales para su producción. Era habitual encontrarle por las playas captando en sus lienzos a sus gentes y su luz, esa luz dorada y brillante que tan bien ha sabido mostrar Sorolla en sus cuadros. Niños en la playa es una de las obras cumbres del pintor. Tres niños aparecen tumbados en la playa, en el lugar donde el agua de las olas se mezcla con la arena, muy cerca de la orilla. Los niños desnudos, como se bañaban en los primeros años de siglo los muchachos del pueblo, demuestran el perfecto dominio del pintor sobre la anatomía infantil. Pero el tema no deja de ser una excusa para realizar un estudio de luz, una luz intensa que resbala por los cuerpos desnudos de los pequeños. Las sombras para Sorolla no son de color negro tal y como dictaba la tradición, sino que tienen un color especial según consideraba el Impresionismo. Por eso aquí emplea el malva, el blanco y el marrón para conseguir los tonos de las sombras. Una de las preocupaciones del pintor eran las expresiones de los rostros, que ha sabido captar perfectamente en el niño que nos mira aunque su cara no esté claramente definida. Observando este cuadro, el espectador puede respirar la atmósfera del Mediterráneo, que Sorolla tan bien conocía."
http://www.artehistoria.jcyl.es



Dos de mayo
Autor: Joaquín Sorolla
Fecha: 1884
Museo: Museo del Prado
Características: 400 x 580 cm
Estilo: Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

"Sorolla envió este cuadro de historia a la Exposición Nacional de 1884, obteniendo una segunda medalla. El lienzo representa la resistencia del pueblo madrileño, al mando del capitán Luis Daoíz, en el Parque de Artillería de Monteleón frente al asalto de las tropas napoleónicas. El herido capitán se aposta ante uno de los cañones e invita a los soldados franceses al ataque. Junto a la rueda del cañón cae mortalmente herido otro oficial y a las puertas del parque un agitado pelotón se abalanza sobre los franceses, sembrándose la calle de cadáveres mientras al fondo tienen lugar episodios de lucha. Lo mejor de esta obra debemos buscarlo en la plasmación de la escena al aire libre, captando del natural la atmósfera de la batalla, ubicándose las figuras a pleno sol, empleando una pincelada rápida y empastada que ya preludia el genio de años posteriores."
http://www.artehistoria.jcyl.es



Saliendo del baño
Autor: Joaquín Sorolla
Fecha: 1915
Museo: Museo Sorolla
Características: 130 x 150,5 cm.
Estilo: Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

"Pintado en Valencia durante el mes de junio, el lienzo aporta una luz característica de la mañana más fría y azulada. El tema recogido es muy frecuente entre los lienzos de playa, de los que el pintor hace numeroso versiones porque tuvieron muy buena acogida por el público y la crítica."
http://www.artehistoria.jcyl.es

 Sorolla pintó esta escena de una madre y su hijo al borde del mar resultando una composición radiante y luminosa, fiel a su estilo 'luminista'. El niño está cubierto por una toalla blanca con la que le ha envuelto su madre, a la que mira con recelo (probablemente porque no quería salir del agua), mientras ella contempla maravillada a su hijo, que le parece lo más hermoso del mundo. La barca encallada y las olas del fondo componen un cuadro de gran armonía cromática. En esta obra quedan patentes los distintivos rasgos impresionistas, no hay negro ni contornos y las sombras que proyectan las distintas figuras son de color malva. 


Retrato de Beruete
Autor: Joaquín Sorolla
Fecha: 1902
Museo: Museo del Prado
Características: 115 x 105 cm.
Material: Oleo sobre lienzo

"Sorolla se traslada con su familia a Madrid, donde existe una importante demanda de retratos. Para superar el bajo momento económico en el que se encontraba inicia una frenética actividad como retratista, precisamente gracias a su amigo, el también pintor Aureliano de Beruete que aquí vemos retratado. Fue Beruete quién sugirió a Sorolla que trabajase como retratista porque podría obtener mucho éxito y dinero, como así fue. En los primeros años del siglo XX, los retratos de Sorolla se pondrán de moda en Madrid siendo el artista muy solicitado. Aureliano de Beruete era paisajista, crítico e historiador del arte, uno de los primeros que realizó un estudio crítico sobre la obra de Velázquez. Le vemos en su estudio, sentado en un sillón cubierto con una tela, vistiendo traje gris azulado, con guantes y sombrero en las manos; al fondo se aprecia un caballete con un paisaje, para recordarnos la actividad en la que destacaría el retratado. La característica que define todos los retratos de Sorolla es la familiaridad con la que representa a sus modelos, mostrándolos al espectador como si éste le conociera. Siempre intenta que la atención se centre en el rostro, más iluminado por la luz para contrastar con el traje y el fondo, como en este caso. Existe una importante base dibujística pero la pincelada es suelta, como apreciamos en el sillón, la barba o el cabello. Los detalles dejan paso a la luz y a la expresividad, como ya había hecho la Escuela barroca española en cuyas fuentes bebió Sorolla. Su fama como retratista será tan grande que llegará a recibir importantes encargos del exigente mercado americano."
http://www.artehistoria.jcyl.es



La siesta
Fecha: 1912
Museo: Museo Sorolla
Medidas: 200 x 201 cm.
Estilo: Impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

La siesta , fue pintada durante el mes de agosto de 1911 en la finca del doctor Madinaveitia de San Sebastián.
Sorolla se entusiasma tanto con el lienzo, que anula los billetes para regresar a Madrid antes de concluir la tela. Ésta nos presenta a su mujer, sus dos hijas y una prima hermana de estas últimas descansando sobre una frondosa pradera. El cuadro  es una clara muestra del estilo de Sorolla donde se perciben grandes y largas pinceladas con pigmento muy disuelto cubren que la mayoría del soporte y grandes empastes en las zonas que quiere destacar, en las figuras, para que el ojo del espectador tenga que desplazarse de un lado a otro. El pintor en este lienzo cuenta con la participación del observador

 HOMENAJES



Casa de Sorolla actualmente "Museo Sorolla"

El Museo Sorolla fue creado por deseo de la viuda del artista, Clotilde García del Castillo, que en 1925 dictó testamento donando todos sus bienes al Estado Español para fundar un Museo en memoria de su marido. Ya fallecida doña Clotilde se acepta el legado el 28 de marzo de 1931, y el 11 de junio del año siguiente se inaugura el Museo. Joaquín Sorolla García, único hijo varón del matrimonio Sorolla, fue el primer Director de este Museo hasta su fallecimiento, por deseo expreso de su fundadora. En 1941 hizo Joaquín testamento legando nuevos fondos al Estado. Tras su muerte en 1948, la donación fue aceptada en 1951. Estos últimos fondos son hoy propiedad de la Fundación Museo Sorolla, según el Estatuto Jurídico que la reglamenta, del 30 de julio de 1993. Desde 1973 el Museo es estatal y depende del Ministerio de Cultura








Sellos postales

El monumento a Sorolla en su emplazamiento original





TÍTULO: Monumento a Joaquín Sorolla Bastida, 1933

UBICACIÓN: Plaza de la Armada Española, Valencia (junto a la playa de la Malvarrosa) - Busto en bronce -Medidas del busto: 0,87 x 0,75 x 0,54 m.

Fue inaugurada el 31 de diciembre de 1933 en su primer emplazamiento .

El 27 de febrero de 1963 en la Plaza de la Armada Española. 

En 1974 se traslada a la ubicación actual



Glorieta y Monumento "A Sorolla" - Jardines de las Delicias de Arjona - Sevilla

LEGADO

El legado de Joaquín Sorolla en el arte es profundo y perdura hasta hoy en día, dejando una huella indeleble en la pintura española y más allá.

Hoy perdura en su innovadora técnica artística, su influencia en el arte moderno y su capacidad para capturar y promover la cultura española, dejando una marca imborrable en la historia del arte.

 

Legado Artístico

Innovación en la Luz y el Color:

Sorolla es conocido como el "Maestro de la Luz" por su habilidad para capturar la luminosidad y vitalidad en sus obras.

Su uso magistral del color y la luz ha inspirado a generaciones de artistas, influenciando tanto el impresionismo como el realismo contemporáneo.

 

Impresionismo Español:

Fue una figura esencial en el desarrollo del impresionismo español, revitalizando la pintura de su época con un estilo moderno y fresco.

Sus paisajes y escenas cotidianas son icónicas por su libertad de pincelada y la presencia constante de la luz.

 

Influencia en el Modernismo:

Su influencia fue clave en el desarrollo del modernismo de principios del siglo XX, especialmente en España.

Su estilo innovador y su capacidad para expresar la cultura española han dejado un impacto duradero en el arte moderno.

 

Impacto Cultural

Representación de la Cultura Española:

Sorolla no solo retrató la belleza del paisaje mediterráneo, sino que también promovió el progreso y el cambio social a través de su arte.

Sus obras dan vida al entorno en el que vivió, reflejando la esencia de la cultura española.

 

Legado en la Actualidad:

Su obra continúa siendo una fuente de inspiración para artistas contemporáneos. Pintores como Antonio López García y Manuel Ruiz del Castillo han reconocido el impacto de Sorolla en su desarrollo artístico.

 

Presencia en Museos y Colecciones:

 Sus obras se encuentran en museos prestigiosos como el Museo Nacional del Prado, la Hispanic Society of America y el Museo Sorolla de Madrid, asegurando que su legado siga siendo accesible y admirado por el público en todo el mundo.


FUENTES
http://www.artehistoria.jcyl.es
http://www.artespain.com
http://es.wikipedia.org/