Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 5 de abril de 2025

EL 5 DE ABRIL DE 1897 NACÍA JOSEPH LISTER

 padre   de   la   cirugía  

Antiséptica

Era absolutamente insultante pretender que

 Los doctores se lavaran las manos. Después de

 Todo, eso era insinuar que las tenían sucias y,

 Como dejó claro un obstetra del siglo XIX, "los

 Médicos son caballeros y las manos de un

 Caballero siempre están limpias".




Joseph Lister, o Joseph Lister, Baron Lister de Lyme Regis, también llamado Sir Joseph Lister, Baronet, nació en Upton ,en el condado de Essex, Inglaterra, el 5 de abril de 1827.

Fue un cirujano y científico médico británico ,  fundador de la medicina antiséptica y un pionero en la medicina preventiva. Si bien su método, basado en el uso de antisépticos, ya no se utiliza, su principio de que las bacterias nunca deben entrar en una herida de operación sigue siendo la base de la cirugía hasta el día de hoy.

Lister Joseph es conocido por ser el primer cirujano en poder controlar de forma eficaz las infecciones de las heridas quirúrgicas mediante el uso de antisépticos basándose en los descubrimientos de Pasteur. Debido a este descubrimiento, junto con el control de las hemorragias y la anestesia, la cirugía pudo dar el salto definitivo hacia la modernidad.

 Joseph Jackson Lister

Fotocopia de la biografía de 1917 de la autobiografía de Lord Lister de Sir Rickman Godlee (fallecido en 1925)

Su padre fue Joseph Jackson Lister y su madre Isabella Harris, familia cuáquera de buena situación económica para proporcionarle una excelente educación. Su padre era comerciante de vinos y científico aficionado, inventó un tipo de lente para microscopios (la lente acromática), con la que solucionó un problema de distorsión en los bordes y corregía también los colores que se observaban en las muestras. A partir de ese momento se pudieron observar los glóbulos rojos o las bacterias con todo detalle. También era experto en matemáticas.

Joseph ocupó el segundo lugar en orden de nacimiento de seis hermanos más.

Si bien ambos padres tomaron parte activa en la educación de Lister, su padre lo instruyó en historia natural y el uso del microscopio.

 En la escuela, se convirtió en un lector fluido de francés y alemán. El joven Joseph Lister asistió a la Academia Isaac Brown de Benjamin Abbott, una escuela cuáquera en Hitchin en Hertfordshire.

Grove House School en Tottenham

Ya adolescente, Lister asistió a Grove House School en Tottenham, donde estudió matemáticas, ciencias naturales e idiomas. Se interesó por la anatomía comparada y, antes de cumplir los 16 años, se decidió por la carrera quirúrgica.

En octubre de 1848, después de tomar un curso de artes en el University College de Londres, se matriculó en la facultad de ciencias médicas.


El joven Joseph Lisen

En el año 1852 se graduó como licenciado en medicina con honores siendo un estudiante brillante.

Royal College of Surgeons

En el mismo año se convirtió en miembro del Royal College of Surgeons y cirujano interno del University College Hospital.

James Syme

En el otoño de 1853 al visitar  Edimburgo Lister fue nombrado como asistente de James Syme, el mayor maestro de cirugía de su época.

Lister y Agnes Syme

Lister y Agnes Syme (hija de James Syme), se casaron el 23 de abril de 1856 en Milbank Escocia. La pareja comenzó su luna de miel en la casa de la infancia de Lister en Upton Essex y luego se embarcó en una gira de tres meses por Europa. Agnes interesada en la ciencia, trabajó como su asistente, escribiendo sus notas y hallazgos en su libro de casos mientras viajaban por Europa.

La pareja regresó a Edimburgo en octubre de 1856 y se instaló en su nuevo hogar en el número 11 de Rutland Street.

El matrimonio, aunque sin hijos, fue feliz. compartiendo de lleno la vida profesional.

Royal Infirmary de Edimburgo.

(subido por William Jackson)

En octubre de 1856 fue nombrado cirujano de la Royal Infirmary de Edimburgo.

Durante estos años, Lister fue aprendiendo todo lo que se podía saber sobre cirugía. En esta época, la tasa de mortalidad quirúrgica rondaba el 50%.

Realizó múltiples investigaciones sobre los temas más variados: la coagulación de la sangre, los movimientos de los ojos o el deterioro de los vasos sanguíneos en las primeras fases de las infecciones de las heridas, tema, este último, que le interesaba enormemente.

En esta ciudad se dedicó a realizar varios trabajos de tipo anatómico, fisiológico y patológico.

En 1857 publicó el trabajo titulado "Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los abcesos; observaciones sobre las causas de la supuración", que apenas tuvo resonancia entre los científicos. 

 En 1860 marchó a Glasgow, donde reemplazó a Syme y desarrolló su labor más fecunda.


Universidad de Glasgow
(Foto Michael Hanselmann)

Al quedar vacante la Cátedra Regius de Cirugía en la Universidad de Glasgow, Lister fue elegido entre siete candidatos.

En agosto de 1861 fue nombrado cirujano de la Glasgow Royal Infirmary, donde estuvo a cargo de las salas del nuevo bloque quirúrgico.

Los gerentes esperaban que la enfermedad hospitalaria (ahora conocida como sepsis operatoria, infección de la sangre por microorganismos productores de enfermedades) disminuyera considerablemente en su nuevo edificio. Sin embargo, la esperanza resultó vana. Lister informó que, en su sala de hombres, entre el 45 y el 50 por ciento de sus casos de amputación murieron de sepsis entre 1861 y 1865.

Sala de cirugía

Entrar en un quirófano en esta época era una apuesta a vida o muerte. La anestesia había dejado atrás los tiempos de los agónicos gritos de los pacientes, pero la gangrena, la septicemia y otras infecciones postoperatorias acababan llevándose a casi la mitad de los operados. 

El procedimiento habitual para ahuyentar las infecciones consistía en ventilar las salas del hospital con el fin de expulsar las miasmas, el “mal aire” que por entonces se creía que exhalaban las heridas y que contagiaba el mal a otros pacientes.

Los médicos llegaban al quirófano con su ropa de calle y, sin siquiera lavarse las manos, se ponían una bata cubierta de restos de sangre seca y pus a modo de galones en el uniforme.

Durante la intervención, los cirujanos utilizaban los ojales de la bata para colgar los hilos de sutura y así tenerlos a mano. El instrumental, si acaso, se limpiaba después de la operación, pero no antes. Si un bisturí caía al suelo, lo recogían y proseguían. Si en algún momento era preciso utilizar las dos manos, agarraban el bisturí con los dientes. 

Después, durante la ronda de planta, la sonda que se empleaba para drenar el pus de la herida de un paciente se aplicaba a continuación al de la siguiente cama.

En las zonas rurales no era raro que la intervención se cerrara aplicando en la herida un emplasto caliente de estiércol de vaca. 

Se llegó incluso a que los propios cirujanos se resistieran a operar mientras no fuera absolutamente imprescindible. La mortandad por las infecciones era tan terrible que llegó a hablarse de abolir la cirugía en los hospitales.


Louis Pasteur

 (Foto de Paul Nadar)

En 1864, mientras ejercía como profesor de cirugía en la Universidad de Glasgow, Lister descubrió los trabajos de un químico francés llamado Louis Pasteur. Cuando leyó en "Recherches sur la putrefaction" que la fermentación se debía a los gérmenes, microbios invisibles al ojo, intuyó que la misma causa podía explicar las infecciones de las heridas.

En este pabellón, Lister comenzó sus experimentos con antisepsia. Gran parte de su trabajo publicado anteriormente se había ocupado del mecanismo de coagulación de la sangre y el papel de los vasos sanguíneos en las primeras etapas de la inflamación. Ambas investigaciones dependieron del microscopio y estuvieron directamente relacionadas con la curación de heridas. 

Lister ya había probado métodos para lograr una curación limpia y había elaborado teorías para explicar la prevalencia de la sepsis . Descartando el concepto popular demiasma —infección directa por mal aire— postuló que la sepsis podría ser causada por un polvo parecido al polen. No hay evidencia de que creyera que este polvo fuera materia viva, pero se había acercado a la verdad. 

Siguiendo las ideas de Pasteur, Lister buscó una sustancia química con la que aniquilar los gérmenes. Después de varias pruebas llegó al ácido carbólico (hoy llamado fenol), un compuesto extraído de la creosota que por entonces se empleaba para evitar la putrefacción de las traviesas de ferrocarril y la madera de los barcos, y que se aplicaba también a las aguas residuales de las ciudades. 

En 1867 presentó los resultados de un nuevo estudio sobre el tema ante la Asociación médica británica. Un año más tarde lo hacía en la Sociedad Médico-quirúrgica de Glasgow.

En 1869, lo utilizó para la lección de apertura de curso de su Universidad. Este material lo había publicado en forma de libro en 1867 con el título On the Antiseptic Principle in the Practice of the Surgery.

En el año 1877  le ofrecieron la cátedra de Cirugía Clínica en King's College.

El 26 de octubre de ese año, Lister, realizó por primera vez la entonces revolucionaria operación de una rótula fracturada. Implicó la conversión deliberada de una simple fractura, sin riesgo para la vida, en una fractura compuesta, que a menudo resultaba en una infección generalizada y la muerte.

Lister había observado que las fracturas cerradas curaban sin grandes complicaciones, mientras que las fracturas abiertas se infectaban y provocaban la muerte del paciente en aproximadamente el 50% de los casos.

 Lister decidió operar a un niño de 11 años cuya pierna había sido aplastada por la rueda de un carro y le había producido una fractura abierta. 

Al final de la operación cubrió la pierna con una compresa empapada en una solución de ácido fenólico. A los pocos días comprobó que la pierna se curaba correctamente y no había ningún indicio de infección o pus. Al mes y medio, la pierna se había curado completamente y no había mostrado indicio de infección alguna.

 Al poco tiempo, Lister ya tenía un grupo de seis pacientes con los que había utilizado la técnica de cirugía antiséptica en fracturas abiertas. De estos pacientes, solo uno había fallecido debido a una pequeña herida de la que Lister no se había percatado, lo que provocó una infección que lo mató. Mediante esta técnica, Lister consiguió reducir la mortalidad de los pacientes quirúrgicos de un 50% a solo un 15%.

Este primer éxito no detuvo a Lister, que inmediatamente comenzó a lavar el instrumental y la ropa que se utilizaba durante la cirugía con soluciones de ácido fenólico al 5%, obligó a todo el personal a lavarse las manos y también a limpiar el hospital de arriba abajo, lo que en algún momento le causó enfrentamientos con las enfermeras, que pensaban que se había vuelto loco. 

Pulverizador de ácido fólico

Poco tiempo después empezó a empapar los vendajes que se ponían en las heridas con ácido fenólico y desarrolló un pulverizador con el que rociar este producto químico para limpiar el aire de la estancia quirúrgica; esto provocaba tos y dolor de cabeza a los cirujanos y enfermeras, que se quejaban a Lister, quejas que él ignoraba. 

También comenzó a limpiar la piel de los pacientes justo antes de iniciar la operación con ácido fenólico, cubriendo la piel que no iba a estar expuesta con compresas empapadas en este producto. Mediante todas estas técnicas consiguió hacer descender la tasa de mortalidad por infecciones postoperatorias hasta un 6%. El hospital ya no olía a muerte y a pus, olía a productos químicos y a progreso.

En el año 1878, Robert Koch, el descubridor del bacilo de la tuberculosis, demostraría la utilidad de expandir el uso de las medidas de higiene y esterilización en la ropa y en el instrumental quirúrgico.

Lister vivió años de reconocimiento.

Tumba de Agnes Syme

En 1892, muere su  esposa Agnes, durante un viaje por Italia.

Se retiró de la práctica quirúrgica en 1893.

Se  recordaría a Joseph Lister como un hombre amable, tímido y modesto, firme en su propósito porque creía humildemente él mismo para ser dirigido por Dios. No le interesaba el éxito social ni la recompensa económica. En persona era guapo, con una fina figura atlética, tez fresca, ojos color avellana y cabello plateado.

En el año 1883, Lister recibió uno de sus primeros grandes reconocimientos al ser nombrado baronet por la reina Victoria I. La Reina  fue su paciente más famosa.

Lister siguió conectado con la familia real y en 1897 se lo nombró barón Lister de Lyme Regis. 

En el año 1902, también se lo condecoró con la medalla Medalla Copley y fue nombrado uno de los 12 miembros originales de la Orden del Mérito.

Durante algunos años antes de su muerte,  estuvo casi completamente ciego y sordo. La depresión, su viejo mal, reapareció con fuerza por la muerte de su esposa y aunque la sobrevivió por espacio de veinte años, ya jamás volvió a ser el mismo.

Tumba de Joseph Lister

Muere en el año 1912 a los 84 años, Josph Lister, en Walmar, Gran Bretaña, siendo enterrado con honores en la abadía de Westminster.

Lister no escribió libros pero contribuyó con muchos artículos en revistas profesionales. Estos están contenidos en The Collected Papers of Joseph, Baron Lister, 2 vol. (1909).

HOMENAJES

Lister es ampliamente reconocido como el padre de la cirugía moderna y fundador de la medicina antiséptica, y su legado ha sido celebrado por su impacto transformador en la historia de la medicina a través de distintos homenajes.


Curiosamente, apenas dos décadas después, el doctor Jordan Wheat Lambert comenzó a utilizar la misma fórmula para el campo odontológico, creando así el primer colutorio o enjuague bucal, empleado hoy en día por más de mil millones de personas, y que bautizó bajo el nombre de Listerine en honor a Joseph Lawrence Lister, el médico que trajo la vida a los quirófanos.

.


Londres, monumento a Joseph Listen

El nombre de Listen quedó asociado al género Listeria, un género de bacterias del que sólo se conoce la especie Listeria monocytogenes, que en los animales produce una enfermedad y que también puede afectar al hombre, ocasionándole daños en las vías respiratorias e incluso algún tipo de encefalitis, que a veces se acompaña de monocitosis.

Sello conmemorativo de los 350 años de la creación de la Royal Society en honor a Joseph Lister







Monumento de Joseph Lister, 1er barón Lister en parque Kelvingrove

Joseph Lister- placa recordatoria, Royal College of Surgeons, Londres

LEGADO

El legado de Joseph Lister en la medicina es profundo y perdura hasta hoy, principalmente debido a su papel como pionero en la antisepsia médica.

Su contribución pionera en la antisepsia, ha evolucionado hacia prácticas asépticas más seguras y efectivas, transformando la cirugía y salvando innumerables vidas a lo largo de la historia.

Legado en la Antisepsia y Asepsia

Introducción de la Antisepsia: 

Lister aplica los principios de Louis Pasteur sobre microorganismos a la cirugía, introduciendo el uso de antisépticos como el ácido carbólico para desinfectar heridas y equipo quirúrgico.

 Esto redujo drásticamente las tasas de infección postoperatoria y mejora la supervisión de los pacientes.

Evolución hacia la Asepsia: 

Aunque su método antiséptico fue reemplazado por técnicas asépticas más avanzadas, su trabajo sentó las bases para la asepsia moderna, que elimina completamente los microorganismos del entorno peculiar.

Impacto en la Cirugía Moderna

Seguridad Quirúrgica: 

Gracias a las técnicas antisépticas de Lister, la cirugía se volvió más segura, permitiendo realizar procedimientos que antes eran extremadamente riesgosos debido a las infecciones.

Innovaciones en Materiales y Técnicas: 

Lister también contribuyó al desarrollo de materiales como el catgut (hilo reabsorbible) y el uso de tubos de goma para el entrenamiento de heridas, mejorando la práctica quirúrgica.

Legado Duradero

Prácticas Actuales: 

La esterilización y la antisepsia siguen manteniendo fundamentales en la medicina moderna, con el uso de desinfectantes como la clorexidina y la yodopovidona, así como técnicas avanzadas de asepsia.

FUENTES

https://wsimag.com/es/ciencia-y-tecnologia/

https://www.britannica.com/science/history-of-medicine

https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Lister

viernes, 4 de abril de 2025

5 DE ABRIL DE 1813 COMIENZO DEL CONGRESO DE ABRIL

 "MI AUTORIDAD EMANA DE

 VOSOTROS Y ELLA CESA ANTE

 VUESTRA PRESENCIA

 SOBERANA"

 

Congreso del año XIII. Obra realizada por Diogenes Hequet circa 1896


Introducción

El Congreso de Tres Cruces, celebrado entre el 5 y el 21 de abril de 1813, fue un evento crucial en la historia del hoy Uruguay y de la entonces Provincia Oriental  que formaba las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Este congreso, liderado por José Gervasio Artigas, tuvo como objetivo principal elegir representantes para la Asamblea General Constituyente en Buenos Aires y definir las instrucciones que estos debían seguir.

 

Antecedentes

En enero de 1813, el gobierno de Buenos Aires convocó a una Asamblea General Constituyente con el fin de redactar una constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Esta asamblea buscaba establecer un sistema institucional para el nuevo estado y proclamar la independencia de España.

Sin embargo, José Gervasio Artigas, líder de la Banda Oriental, decidió consultar a sus seguidores antes de enviar representantes a Buenos Aires.

Para ello, convocó al Congreso de Tres Cruces, que se reunió en la quinta de Manuel Sainz de Cavia, en las afueras de Montevideo.

 

Desarrollo del Congreso

El Congreso de Tres Cruces comenzó sus sesiones el 5 de abril y duró hasta el 21 de abril de 1813 en la quinta de Manuel José Sáinz de Cavia, en lo que hoy es Montevideo.

La Oración Inaugural del Congreso de Tres Cruces, pronunciada por José Artigas ese día, es un discurso emblemático que refleja su respeto por la soberanía popular y su compromiso con los ideales republicanos y federalistas.

En este discurso, Artigas destacó que su autoridad emanaba del pueblo y cesaba ante su presencia soberana, lo que subrayaba su disposición a someterse a la voluntad colectiva.

El discurso comenzaba recordando la segunda ocasión en que el pueblo oriental ejercía su soberanía, y Artigas expresó su satisfacción por los logros alcanzados durante los diecisiete meses anteriores, marcados por la gloria y la miseria.

Destacó que los esfuerzos no habrían sido efectivos sin los principios inviolables que guiaron sus acciones. También enfatizó que el pueblo estaba en pleno goce de sus derechos, lo cual era el fruto de sus sacrificios y desvelos.

 

Artigas concluyó su oración con un llamado a reflexionar sobre el estado crítico de los negocios de la Banda Oriental, recordando las luchas pasadas y los costos de la regeneración del pueblo.

Este discurso fue parte del Congreso de Tres Cruces, que sentó las bases para las ideas federalistas y republicanas en la región.

 

Texto del discurso:

"Ciudadanos: El resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general. Hemos recorrido 17 meses cubiertos de la gloria y la miseria, y tengo la honra de volver a hablaros en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía. En ese período yo creo que el resultado correspondió a vuestros designios grandes. El formará la admiración de las edades. Los portugueses no son los señores de nuestro territorio. De nada habrían servido nuestros trabajos, si con ser marcados con la energía y constancia no tuviesen por guía los principios inviolables del sistema que hizo su objeto.... Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio. Yo tengo la satisfacción honrosa de presentaros de nuevo mis sacrificios y desvelos, si gustáis hacerlo estable. Nuestra historia es la de los héroes. El carácter constante y sostenido que habéis ostentado en los diferentes lances que ocurrieron, anunció al mundo la época de la grandeza. Sus monumentos majestuosos se hacen conocer desde los muros de nuestra ciudad hasta las márgenes del Paraná. Cenizas y ruinas, sangre y desolación, he ahí el cuadro de la Banda Oriental, y el precio costoso de su regeneración. Pero ella es pueblo libre.".


Durante el congreso, se eligieron diputados para representar a la Banda Oriental en la Asamblea General Constituyente en Buenos Aires.

Además, se redactaron las "Instrucciones del Año XIII", que contenían los principios de independencia absoluta, federalismo y libertades civiles y religiosas.

Las Instrucciones del Año XIII fueron un documento clave que reflejaba las aspiraciones de los orientales.

En ellas se pedía la declaración de independencia absoluta de las colonias españolas, el establecimiento de un sistema confederal para el pacto entre provincias, y la promoción de la libertad civil y religiosa.

Además, se buscaba aniquilar el despotismo militar mediante trabas constitucionales que aseguraran la soberanía de los pueblos.

 

Consecuencias

Las consecuencias del Congreso de Tres Cruces fueron significativas.

Los diputados orientales, elegidos en el congreso, viajaron a Buenos Aires para incorporarse a la Asamblea General Constituyente. Sin embargo, fueron rechazados por la Asamblea debido a irregularidades en su elección, aunque en realidad el rechazo se debió a las ideas federales y radicales que representaban. Este rechazo exacerbó las tensiones entre Artigas y el gobierno porteño, lo que llevó a una mayor ruptura política y al encarcelamiento del diputado oriental Felipe Santiago Cardoso por actividades subversivas.

 

El impacto del Congreso de Tres Cruces en la historia uruguaya fue profundo. Las Instrucciones del Año XIII sentaron las bases para el federalismo y la independencia, principios que más tarde influirían en la formación del estado uruguayo.

Además, el congreso marcó un punto de inflexión en la relación entre la Banda Oriental y Buenos Aires, contribuyendo a la posterior separación de Uruguay del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El Congreso de Tres Cruces fue un evento crucial que reflejó las aspiraciones de independencia y federalismo de la Banda Oriental, sentando las bases para la futura identidad política de Uruguay.

Sus consecuencias políticas y sociales tuvieron un impacto duradero en la región, configurando el camino hacia la independencia y la formación de un estado soberano.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Instrucciones_del_a%C3%B1o_XIII

https://mas-historia.blogspot.com/2018/04/instrucciones-del-ano-xiii.html

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/520

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/el-devenir-de-abril-el-congreso/inicio

https://laciudadrevista.com/el-13-de-abril-de-1813-parten-los-diputados-orientales-a-la-asamblea-del-ano-xiii/

https://es.wikisource.org/wiki/El_Congreso_de_Abril

 


4 DE ABRIL DE 1802 SE INAUGURA EL FARO DEL CERRO DE MONTEVIDEO

Un Nuevo Destello:

Un Faro que Marca el

 Camino

  


Introducción

Montevideo y Buenos Aires, Uruguay y Argentina, han tenido disputas por sus puertos históricamente, debido a que uno compite con el otro por ser la puerta de entrada y salida de la región.

La historia del Faro del Cerro comienza en un contexto donde la necesidad de mejorar la seguridad en la navegación en las costas uruguayas era evidente. 

Durante los primeros siglos de la colonia española en América del Sur, el tráfico marítimo era frecuente, pero la falta de una adecuada señalización dificultaba la llegada de los barcos a la costa de Montevideo, que en ese entonces era un puerto de gran importancia en el Río de la Plata.

 Desde su construcción hasta el presente, el faro ha jugado un papel crucial en la seguridad de la navegación en la región, además de ser un punto de referencia cultural e histórico.

Historia 

El Faro del Cerro de Montevideo, uno de los emblemas más representativos de la ciudad de Montevideo, Uruguay, tiene una rica historia que abarca siglos de transformaciones y funciones marítimas.

Las primeras señales consistían en fuegos encendidos en lo alto de las colinas cercanas, como el Cerro de Montevideo. Sin embargo, esta señalización era rudimentaria y dependía de factores climáticos, lo que hacía que fuera poco confiable.

La Real Orden dada en San Ildefonso, el 30 de setiembre de 1799, ordenó la pronta construcción del Faro en el Cerro de Montevideo. 

A pesar de la renuencia del Consulado de Buenos Aires para emprender la obra, de indudable beneficio para el puerto rival de Montevideo, las reiteradas gestiones de los comerciantes de esta ciudad -justamente alarmados por las continuas pérdidas de vidas y bienes causados por los naufragios- lo obligaron a salir de su inercia y a ordenar la construcción del Faro en el Cerro.

Finalmente las autoridades españolas comenzaron a comprender la necesidad de establecer señales más efectivas para los navegantes. 

La farola del Cerro fue el primer faro que hubo en el Río de la Plata. 

En el año 1799 se presupuestó la obra en 1661 pesos.

La Farola comenzó a construirse  por el año1802. 

El 4 de abril de 1802 se armó la máquina de la Farola y esa misma noche se encendió con 20 luces. 

Estructura:

El faro original de 1802 no era una torre alta como el que conocemos hoy, sino una estructura más rudimentaria. 

Consistía en una torre circular construida con mampostería, coronada por una cúpula y rodeada de edificaciones al pie.

El sistema Lumínico inicialmente,  estaba equipado con 20 candilejas de barro que funcionaban con grasa de potro, obtenida de un saladero en Paso Molino. Este sistema proporcionaba una luz fija.

Aunque inicialmente se menciona un alcance de 30 millas náuticas, el faro tenía un alcance efectivo de aproximadamente 19 millas náuticas (35 kilómetros) en su configuración posterior.

La altura focal del faro era de 148 metros sobre el nivel del mar, lo que permitía una visibilidad considerable desde el mar.

Esta Farola con su estructura robusta y funcional jugó un papel crucial en la seguridad marítima de la época.

La Farola del Cerro fue el primer faro que hubo en el Río de la Plata y uno de los primeros en América del Sur, marcando un hito importante en la historia marítima de la región.

El comercio en el Río de la Plata tomó poderoso auge en el año de su inauguración: sólo a Montevideo vinieron, en 1802, 188 navíos de ultramar y 646 buques de cabotaje.

A lo largo del siglo XIX, el faro continuó operando con mejoras menores. 

Hacia 1818 este mecanismo fijo fue sustituido por otro, ideado por el ingenioso e ilustrado Pbro.José Arrieta, consistente en un sistema rotativo que permitía girar el Faro por medio de cuerdas, al mismo tiempo que se cambió la grasa de potro por aceite para alimentar el alumbrado de las candilejas.

El padre Arriera, hombre inteligente, se propuso arreglarla de otro modo, haciéndola girar por medio de cuerdas. Y así, gracias a su mecanismo, la luz de la farola fue giratoria. 

Pero años después, con la invasión de los portugueses, fue destruida y no se rehabilitó para el servido hasta setiembre del año siguiente, mediante su recomposición, en la que tuvo principal protagonista  al padre don José Arriera.

  Corría el año 1836 cuando una centella vino a inutilizar la farola del Cerro, interrumpiendo su servicio por un tiempo. AIlá fue otra vez el padre Arriera a componerla.

Cinco meses duró la interrupción, hasta que al fin, en Junio de ese año, quedó completamente restablecida para el servicio, bajo la dirección del buen Arriera. Como unos 15 días se alumbró con 6 u 8 quinqués. pero por la economía de aceite quedó reducida a sólo dos. 

La Farola, reconstruida, siguió funcionando regularmente hasta el 6 de junio de 1843, fecha en que fue destruida por el ataque realizado a la Fortaleza por fuerzas del ejército sitiador de Montevideo, durante la Guerra Grande.

 Una nueva farola, construida sobre la antigua torre de la primera, fue encendida en la noche del 16 de julio de 1852.

 El sistema giraba alrededor de un eje vertical, impulsado por un rústico aparato de relojería y la duración del eclipse era de dos minutos. 

Recién el faro se restablece en el año 1852, en que volvió a funcionar sin interrupción.

1872

Cerro y Puerto de Montevideo

Texto de : Isidoro de Maria (Montevideo antiguo: Tradiciones y recuerdos. Primera edición, 1887)
 

 


Evolución y Mejoras

1900

 En el siglo XX, el faro experimentó cambios tecnológicos importantes. 

En 1907 se instaló un sistema óptico lenticular (construido por la Casa Henry Lepaute de París).

Tal innovación coloco a este faro entre los más importantes del mundo con un alcance luminoso cercano a las 30 millas náuticas. 

1918

1924


1924


1928



En 1942 el sistema lumínico fue electrificado, reemplazando a las lámparas a vapor de querosén por una lámpara incandescente de 1500 vatios de potencia.

Este sistema aumentó considerablemente el alcance luminoso del faro, mejorando aún más la seguridad de la navegación en el área.

Esta modernización no solo permitió una mayor eficiencia y redujo los costos de mantenimiento.

1949

A mediados del siglo, con la expansión del tráfico aéreo y la mejora de las señales electrónicas para la navegación, la importancia del faro como herramienta de señalización marítima comenzó a disminuir.

Actualidad



En la actualidad, el Faro del Cerro de Montevideo es un Monumento Histórico Nacional, y según fuentes consultadas ha dejado de emitir luz debido a robos y daños ambientales. 

A pesar de esto, sigue siendo un lugar emblemático y turístico, ofreciendo una vista impresionante de la ciudad y su bahía.

 Los esfuerzos por restaurar y preservar este patrimonio histórico continúan, con el objetivo de mantener su importancia cultural y educativa para las generaciones futuras.

El faro tiene una altura total de 148 metros, lo que permitía que la entrada al puerto de Montevideo fuera más segura. 

Altura focal: 148 metros 

Posición: 34º53'18"S/56º14'34"W 

Elevación: 148 metros. 

Descripción: Torre circular de mampostería y edificaciones al pie.

Con una cúpula blanca. Tiene una altura de 8 metros sobre la cima del Cerro.

Datos de cuando funcionaba:

Alcance lumínico: 19 millas náuticas (35 kilómetros).

Alcance geográfico: 30 millas náuticas (56 kilómetros). 

Características: Tres destellos blancos cada 10 segundos. 


FUENTES

https://grupormultimedio.com/recorrer-la-historia-de-la-fortaleza-del-cerro-id1026053/

https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_Cerro_de_Montevideo

https://www.ecured.cu/Faro_del_Cerro_de_Montevideo

https://nomada.uy/guide/view/attractions/3828

 https://www.mvd_antiguo_isidorademaria.html

EL 04 DE ABRIL NACÍA ELSA BARONI ESCRITORA URUGUAYA

PROLÍFICA ESCRITORA URUGUAYA

«No he estado de acuerdo con los que sostienen que la poesía es la belleza, la cosa linda. Para mí no es así. Es todo aquello que te produce emociones. La emoción a veces es triste, es amarga, es hasta fea, y siempre es poesía». Elsa Baroni 


Elsa Baroni de Barreneche, según algunas fuentes consultadas, nació el 4 de abril de 1935 en Montevideo, sin embargo, otras fuentes indican que nació el 10 de mayo de 1935.


Escritora, narradora, ensayista, conferencista, autora teatral y fundamentalmente poetisa uruguaya. Además, ha sido una activa dirigente de instituciones culturales y de servicio social.

Con inspiración tanguera, comenzó a publicar a principios de los años setenta. Se la considera la mayor cultora del verso lunfardo entre las poetisas de su generación. 

Reconoció en esa jerga un vocabulario válido para expresar con hondura y solvencia literaria, al mismo tiempo, cualquier sentimiento.

Elsa Baroni

Publicó su primer libro La rama nueva en el año 1971 y desde entonces brotaron de su ser poeta, más de 50 libros principalmente poesía, pero también narrativa, ensayos, teatro, literatura para niños y poesía Erótica y su obra más audaz, abordó el Lunfardo, al cual le puso “Mi Musa Lunfa” en el año 2012.

 

Entre ellos se destacan:

Los númenes acerbos (1976),



Canto a Bruno Mauricio de Zabala (1977),

El surco altivo (1979),



La invisible red (1981),

Bulín grande (evocación lunfarda) (1982),

Todo en la tarde (1983),

Ella (1985),



Hombre de jade (1986),






Fabla de la Magnolia (1987), 




Lunitas de Papel (compartido) (1989)

Constelación del cántaro (1990),

Los púlpitos del aire (1991),

Batimento a los Gomias (Poemas lunfardescos) (1993),

El poeta y la fronda (1994).

 Es reconocida como la poetisa del amor.


Fue cofundadora de La casa del Poeta Latinoamericano, y del Grupo de los 9 (en 1978), integrado por notables autores uruguayos, con quienes mereció en 1994 el «Premio José Vasconcelos», otorgado por el Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México.

 Durante cuatro períodos fue Presidenta del Grupo Erato, con el fin de fomentar la cultura artístico-literaria en la palabra escrita y hablada. También participó del Centro Hispanoamericano de Artes y Letras.


Prologó libros y fue convocada para integrar jurados en certámenes de diversos géneros. 

Participó en la revista Imágenes, dirigió la publicación infantil-juvenil Clariluz y sus amigos. 

Codirigió, con Marta de Arévalo, la revista Marta y Elsa (fundada en 1989), de poesía y narrativa para niños.

En diversos géneros literarios recibió lauros en Uruguay, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Mexico, España y Portugal; entre ellos;El Premio del Ministerio de Educación y Cultura en 1975 y 1984.



En el año 2011 publica Las andanzas del amigo Carretel.

Como profesora solía reunirse con alumnos en un café de la ciudad vieja, que disfrutaba mucho formando lindas amistades.

 En los últimos tiempos, les pedía que le leyeran sus libros, porque también estaba impedida de la visión y lo hacían en forma telefónica, pero cuando se equivocaban en decir una palabra, enseguida los corregía, en las tardes que se acercaban, no sólo era lectura, sino conversar del poema y otras cosas y muchas veces terminaban con una receta de cocina que les enseñaba, según recuerda una de sus alumnas.



AEDI(Asociación Uruguaya de Escritores del Interior), debido a que ella estaba impedida de caminar desde hacía unos años, publicó “Piedra de la Memória” (año 2028), y  “Amor del Aire” (año 2019) y sin ella estar presente. En el acto de presentación de los libros, le  obsequió uno de ellos a todos los presentes. Son gestos de afectos sinceros y profundos de ambas partes.

En la a madrugada del 10 de marzo del año 2021 fallecióla gran poeta uruguaya Elsa Baroni de Barreneche, en su hogar en Montevideo, a la edad de 85 años.


LIBROS



POEMAS


………………………………………….
Hoy que conoces todos los secretos
de la espiral azul del infinito
te sientas a la mesa de los ASTROS
Y BEBES LA VÍA LÁCTEA
en aúreo cántaro.

Elsa Baroni de Barreneche (uruguaya)
“Los pupilos del aire”



……………………………………
Es que la rosa, amor,
es que la rosa
de pétalos minúsculos y agua
se me ha vuelto una ESTRELLA DILUIDA
que me quema y me EMBRIAGA.

Elsa Baroni de Barreneche (uruguaya)
“Hombre de Jade”


………………………………………….
En mi PECHO latiendo
EL FUEGO DE LOS ASTROS
desafiando
inconsciente
al viejo milenario.

Elsa Baroni de Barreneche (uruguaya)
“Los pupilos del aire”

LEGADO

 

El legado literario de Elsa Baroni de Barreneche es amplio y se destaca en varios géneros y áreas:

 Poesía: Es fundamentalmente reconocida por su poesía, que abarca temas universales como el amor, la infancia y la poesía lunfarda. Su obra poética está incluida en numerosas antologías y ha sido musicalizada.

 Literatura Infantil: Fue una destacada autora de literatura infantil y juvenil, dirigiendo y editando publicaciones como Clariluz y sus amigos y codirigiendo la revista Marta y Elsa con Marta Arévalo.

 Narrativa y Drama: Además de la poesía, también se destaca en la narrativa y el drama, contribuyendo con obras en estos géneros.

 Instituciones Culturales: Dirigió instituciones culturales y de servicio social, presidiendo el Grupo Erato en cuatro períodos y participando en el Centro Hispanoamericano de Artes y Letras.

 Premios y Reconocimientos: Recibió el Premio José Vasconcelos en 1994 por su contribución a la literatura.

 Publicaciones y Ediciones: Su obra completa se encuentra recuperada en Fabla de la magnolia, publicada por Ediciones Deslinde, que incluye una detallada bibliografía e iconografía.

 FUENTES

https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=91571

https://www.arbolinvertido.com/cultura/fallece-la-poeta-uruguaya-elsa-baroni-de-barreneche

https://movimientoculturalcezarina.blogspot.com/2021/03/elsa-baroni-de-barreneche.html

https://edicionesdeslinde.com/elsa-baroni-de-barreneche/