De la Inmunología al Nobel
Fue un biólogo y científico e investigador alemán. Junto con César Milstein, consiguió desarrollar una nueva técnica que permitía la obtención de anticuerpos puros contra un determinado antígeno.
Los padres de Georges Köhler fueron Karl Köhler, de nacionalidad alemana, y Raymonde, de nacionalidad francesa.
A los diez años, se trasladó con su familia a vivir a la ciudad de Kehl, donde realizó su educación secundaria.
En el año 1965, comenzó sus estudios de Biología en la Universidad de Friburgo de Brisgovia.
En 1968 contrajo matrimonio con Claudia Reintjes. Se conocieron cuando él todavía estudiaba en la Universidad de Friburgo, mientras que Claudia era asistente de un médico.
Tuvieron tres hijos: Katharina, Lucia y Fabian.
En el año 1969 mientras realizaba sus estudios en la Universidad, trabajaba los fines de semana, como taxista para mantener a su familia.
Entre los años 1976 y 1983, Georges Köhler fue miembro del Instituto de Inmunología de Basilea, Suiza, donde desarrolló gran parte de su trabajo sobre la producción de anticuerpos
monoclonales.
En el año 1976, tras realizar una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Biología Molecular en Cambridge con César Milstein, donde juntos desarrollaron la técnica de hibridoma para producir anticuerpos monoclonales, Köhler regresó al Instituto de Basilea para continuar sus investigaciones.
Durante este período, Köhler trabajó intensamente en la diversidad de anticuerpos y en la mejora y aplicación de la técnica de hibridoma, que permitió la obtención de anticuerpos puros y específicos contra antígenos determinados, revolucionando la inmunología y la biotecnología.
A principios de los años 80, comenzó a investigar el desarrollo de ratones transgénicos como modelos para estudiar la autotolerancia inmunológica, un mecanismo fundamental para evitar que el sistema inmunitario ataque al propio organismo.
Este trabajo culminó en 1984, cuando Köhler, junto con César Milstein y Niels K. Jerne, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus investigaciones sobre anticuerpos monoclonales.
Tras recibir el Nobel, en 1984, Köhler asumió la dirección del Instituto Max Planck de Inmunobiología en Friburgo, Alemania, donde trabajó hasta su fallecimiento.
Durante este período, continuó su investigación en inmunología, enfocándose en la diversidad de anticuerpos y el desarrollo de modelos experimentales como ratones transgénicos y knock-out para estudiar la autotolerancia, un mecanismo clave en el sistema inmunitario que evita que ataque al propio organismo.
Su trabajo en esta etapa incluyó la transición desde la hipermutación somática de linfocitos hacia la aplicación de técnicas genéticas en modelos animales, lo que contribuyó a profundizar el entendimiento de la regulación inmunológica y las enfermedades autoinmunes.
Los anticuerpos monoclonales se utilizan de rutina en muchos procedimientos diagnósticos como, por ejemplo:
1) Mediciones de niveles de proteínas y drogas presentes en el suero
2) Tipificación de tejidos y de sangre
3) Identificación de agentes infecciosos
4) Tipificación de leucemias y linfomas
5) Identificación de antígenos tumorales
6) Identificación de células específicas involucradas en la respuesta inmune.
7) Identificación y cuantificación de hormonas.
Mieloma -Las células de mieloma múltiple son células plasmáticas anormales (un tipo de glóbulo blanco) que se acumulan en la médula ósea y forman tumores en muchos huesos del cuerpo.
Las células plasmáticas normales elaboran anticuerpos para ayudar al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades.
Hibridoma Híbrido entre células de mieloma de proliferación indefinida y células secretoras de anticuerpos, que permite obtener anticuerpos monoclonales frente a antígenos seleccionados.
También mantuvo una estrecha colaboración y amistad con César Milstein, con quien había desarrollado la técnica de anticuerpos monoclonales, aunque en esta etapa sus investigaciones se orientaron más hacia la biología molecular avanzada y la inmunogenética.
Köhler, falleció el 1 de marzo de 1995 a los 48 años en Friburgo de Brisgovia, Alemania. La causa oficial de su muerte fue un infarto agudo de miocardio, es decir, un ataque al corazón.
Aunque algunas fuentes mencionan erróneamente que murió en un incendio en su laboratorio, la información más confiable y confirmada indica que su fallecimiento se debió a un fallo cardíaco
LEGADO
Georges Köhler dejó un legado perdurable en la ciencia.
El descubrimiento de los anticuerpos monoclonales por Georges Köhler ha tenido un impacto significativo en varios aspectos de la medicina y la investigación biomédica. Algunas de las aplicaciones clave incluyen:
Diagnóstico médico: Los anticuerpos monoclonales se utilizan ampliamente en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de sustancias específicas en muestras biológicas. Por ejemplo, en pruebas de embarazo, análisis de laboratorio para enfermedades infecciosas o autoinmunes, y detección de marcadores tumorales.
Terapias contra el cáncer: Los anticuerpos monoclonales han revolucionado el tratamiento del cáncer. Se utilizan en terapias dirigidas, donde los anticuerpos se diseñan para reconocer y atacar selectivamente células cancerosas sin dañar las células normales.
Ejemplos notables incluyen trastuzumab (Herceptin) para cáncer de mama HER2-positivo y rituximab (Rituxan) para linfomas.
Inmunoterapia: Los anticuerpos monoclonales se utilizan en inmunoterapias para modular la respuesta inmune del cuerpo. Por ejemplo, los inhibidores de puntos de control inmunitario como pembrolizumab (Keytruda) y nivolumab (Opdivo) ayudan a desbloquear las defensas inmunitarias del cuerpo contra el cáncer.
Tratamiento de enfermedades autoinmunes: Algunos anticuerpos monoclonales se usan para tratar enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide o enfermedades inflamatorias intestinales, al bloquear las moléculas responsables de la inflamación y la respuesta autoinmune.
No hay comentarios:
Publicar un comentario