Fue un fotógrafo e investigador y sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior invento del cinematógrafo.
Más tarde se interesó en la fotografía y en una visita a los Estados Unidos en 1860, aprendió sobre el proceso del colodión húmedo (una especie de barniz que se aplicaba a las placas sobre el cual se extendía la emulsión química fotosensible).
Cambió su nombre cuando emigró a los Estados Unidos.
Eadweard Muybridge, cataratas de Yosemite, 1872, la mitad de una imagen de estereoscopía, tamaño desconocido
Museo de arte americano Smithsonian, regalo del Dr. y Sra. Charles T. Isaacs
Muybridge se destacó por sus fotografías de paisajes, que mostró la grandeza y la majestuosidad de Occidente. Las imágenes fueron publicadas bajo el seudónimo de "Helios".
En el verano de 1868 Muybridge encargó a fotografiar una de las expediciones del ejército de Estados Unidos.

En esa época no se conocía una manera de demostrar quién tenía razón, hasta que Leland Stanford ideó un sencillo experimento: este consistía en un método que fotografiaba al caballo en las diferentes etapas de su galope y que proporcionaría una vista completa de todo el trayecto recorrido, para lo cual Stanford encargó a Eadweard Muybridge que tratara de captar con su cámara el movimiento de su caballo de carreras Occident. Sin mucha confianza en el resultado, Muybridge se prestó a fotografiar a Occident trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento. Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color blanco y las colgó en torno a la pista a manera de fondo, sobre el que destacara la figura del caballo.
Al volver, reemprendió su trabajo sobre la fotografía de acción, y en abril de 1873 logró producir mejores negativos, en los que fue posible reconocer la silueta de un caballo. Esta serie de fotografías aclaraba el misterio (le daba la razón a Stanford), pues mostraba las cuatro patas del caballo por encima del suelo, todas en el mismo instante de tiempo.
No trató de tomar las fotografías con una exposición correcta, pues sabía que la silueta era suficiente para poder definir la cuestión. Sus primeros intentos habían fallado porque el obturador manual era demasiado lento como para lograr un tiempo de exposición tan breve como precisaba. Así pues, inventó un obturador mecánico, consistente en dos pares de hojas de madera que se deslizaban verticalmente por las ranuras de un marco y dejaban al descubierto una abertura de 20 centímetros, por la que pasaba la luz. Con este sistema se lograba un tiempo de exposición record de 1/500 de segundo.
Stanford, impresionado con el resultado del experimento, que se conocería más tarde con el título El caballo en movimiento, encargó la búsqueda de un estudio fotográfico para poder captar todas las fases sucesivas del movimiento de un caballo.
Los experimentos se reanudaron en el reformado rancho de Stanford durante el verano de 1878. Aunque con una exposición ligeramente insuficiente (debido a las ya mecionadas dificultades técnicas de la época), la serie resultante de fotografías mostraba claramente todos los movimientos de una yegua de carreras de Kentucky llamada Sally Gardner. Muybridge pintó los negativos para que sólo se viera la silueta de la yegua, cuyas patas adoptaban posiciones inconcebibles. El resultado fue una secuencia de 12 fotografías que se realizó aproximadamente en medio segundo.
Gracias a este experimento, Muybridge ideó una nueva técnica en la que la pista para el motivo en movimiento tenía una longitud de unos 40 metros. En paralelo a ella había una batería fija con 24 cámaras fotográficas, y en ambos extremos de la pista, colocadas en ángulos de 90º y de 60º, había otras dos baterías de cámaras. En cada instante se disparaban sincrónicamente tres cámaras, una de cada batería. Se impresionaban placas secas a una velocidad de obturación graduable que podía regularse desde varios segundos hasta la altísima velocidad de 1/6000 de segundo, según la velocidad del motivo a fotografiar.
Los resultados de sus investigaciones aparecieron en publicaciones periódicas del mundo entero entre 1878 y 1879, demostrando, pese a que la instantánea no revelaba la estructura del movimiento sino que lo fijaba, que no todas las fases de locomoción estaban al alcance del ojo humano, dado que en un momento del recorrido el animal mantenía las cuatro patas en alto. Para Muybridge estaba claro que la discrepancia entre el dato objetivo fotográfico y la norma convencional iba a provocar buen número de dificultades a pintores y dibujantes.
Después de la muerte de Eadweard
Muybridge en 1904, su legado ha sido honrado de diversas maneras para mantener
viva su memoria:
Museo en Kingston:
En el mismo año de su muerte, se
construye un museo en Kingston, donde se rinde homenaje a su obra.
El museo tiene tres galerías
permanentes, incluyendo una dedicada a Muybridge.
Restauración del Museo:
Las galerías del museo fuerón
restauradas en 1992, asegurando que su legado sigue siendo accesible al
público.
Doodle de Google:
En 2012, Google creó un doodle
animado para celebrar el 182.o aniversario de su nacimiento, recreando su
famoso experimento "El caballo en movimiento".
Tributos Artísticos:
El compositor Philip Glass creó
la ópera El Fotógrafo en su honor. Además, el grupo U2 hizo un videoclip para
su canción Limón inspirado en sus técnicas.
Novela Gráfica:
En 2024, se publica la novela
gráfica Una fractura de segundo de Guy Delisle, que revive su vida y legado de
manera visual.
Videoclips Musicales:
El diseñador Víctor García creó
la familia de fuentes tipográficas "MotionBats" basada en sus
secuencias fotográficas
FUENTES:
http://www.biografiasyvidas.com
http://es.wikipedia.org
http://arlequin-klaus.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario