EL PINTOR DE LAS
PINCELADAS TORMENTOSAS
Autorretrato
Infancia
y Juventud (1853-1870)
Vincent Willem van Gogh nació en
Groot-Zundert, Brabante holandés, el 30 de marzo de 1853.
Fue un pintor neerlandés, uno de
los principales exponentes del postimpresionismo.
Theodorus van Gogh y Anna Cornelia Carbentus.
Los padres de Vincent van Gogh
fueron Theodorus van Gogh y Anna Cornelia Carbentus.
Theodorus van Gogh era un pastor
protestante de la iglesia reformada holandesa en Groot-Zundert, donde nació
Vincent. Fue un hombre religioso y trabajador, y su posición como pastor
influyó en la educación y las aspiraciones iniciales de Vincent.
Anna Cornelia Carbentus provenía
de una familia de encuadernadores y era una mujer educada y con inclinaciones artísticas.
Aunque no hay mucha información
sobre su participación directa en el desarrollo artístico de Vincent, su
influencia en el hogar y su apoyo a la familia fueron importantes.
Ambos padres esperaban que
Vincent siguiera los pasos de su padre y se convirtiera en pastor, pero Vincent
finalmente encontró su verdadera vocación en el arte.
Vincent recibió el mismo nombre
que le habían puesto a un hermano que nació muerto exactamente un año antes.
En el año 1857 nace su hermano
Theo, con quien mantendrá una estrecha relación a lo largo de su vida.
Luego nacieron 4 hermanos más:
Cornelius Vincent, Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba.
La relación familiar fue cercana, especialmente con su hermano Theo, quien desempeñó un papel crucial en el apoyo emocional y financiero de Vincent a lo largo de su carrera artística.
Sobre su infancia, Vincent van
Gogh comentó: «Mi juventud fue alegre, fría y estéril».
En 1862, con 9 años, Vincent van
Gogh comenzó a dibujar mientras vivía en Zundert, Brabante holandés.
Este año marcó el inicio de su
interés por el arte, y aunque no tenía formación formal en ese momento, su
inclinación natural hacia el dibujo se manifestó en varias obras tempranas.
Lechera: Pintada el 5 de
septiembre de 1862, se encuentra en el Museo de Kröller-Müller.
El Rebaño de Cabras:
Pintado el 9 de octubre de 1862, el paradero actual de esta obra es
desconocido.
Perro: Pintado el 28 de
diciembre de 1862, se conserva en el Museo de Kröller-Müller.
Estos trabajos tempranos reflejan
su desarrollo artístico inicial y su conexión con el entorno rural de Zundert,
que más tarde influiría en su estilo y temas artísticos.
Aunque Van Gogh no tenía
experiencia formal en arte en ese momento, su talento natural y su dedicación a
la práctica sentaron las bases para su futura carrera como pintor.
Durante la infancia acudió a la
escuela de manera discontinua e irregular, pues sus padres le enviaron a
diferentes internados.
En el año 1864 ingresó al primer
internado en Zevenbergen donde estudió
francés y alemán.
En 1966 se matriculó en la
escuela secundaria HBS Koning Willem II (Tilburg) viviendo con la familia
Hannik en la calle Sint Annaplein 18-19 y permaneció allí hasta que dejó los
estudios de manera definitiva a los quince años. Por entonces se acentuó su
afición por la pintura.
Desde muy joven mostró un carácter
difícil y un temperamento fuerte. Tras abandonar los estudios y después de un
año en Zundert, van Gogh empezó a trabajar en 1869, a la edad de 16 años, como
aprendiz en Goupil & Co. (más tarde Boussod & Valadon), una importante
compañía internacional de comercio de arte de La Haya donde se frecuentan museos y esto desarrolla su interés por el arte.
En esta empresa su tío Vincent
fue socio.
Se adaptó bastante bien a esta nueva vida,
llegando a escribir:
“Es un negocio maravilloso.
Cuanto más tiempo se trabaja en él más ambicioso se vuelve uno.”
Carrera
Comercial y Religiosa (1870-1880)
En el año 1870, Van Gogh también
completó su educación secundaria. Aunque no tenía una formación artística
formal en ese momento, su trabajo en Goupil & Cie le permitió estar en contacto
con obras de arte y artistas, lo que sentó las bases para su futuro desarrollo
artístico.
Le gustaban los pintores
holandeses del siglo XVII como Rembrandt y los paisajistas franceses como
Millet.
En el mismo año, Van Gogh también
se trasladó temporalmente a la sucursal londinense de Goupil & Cie, aunque
su estancia allí fue breve debido a problemas personales y profesionales.
Acequia (1872-73),
dibujo juvenil de Van Gogh (La Haya).
Vincent con 19 años
Su carácter arisco hizo que fuera
trasladado a Bruselas en el año 1872.
Theo
La primera carta
sobreviviente de Vincent a su hermano Theo: La Haya, 29 de septiembre de 1872
Ese mismo año comienza una
correspondencia con su hermano Theo que durará toda su vida.
En el año 1873 se traslada a la
rama londinense de Goupil & Cie y visita museos y galerías para ampliar su
conocimiento del arte.
Úrsula Loger
En Londres, tuvo su primera
crisis al enamorarse de la hija de los dueños de la pensión donde se alojaba,
Úrsula Loger, quien rechazó su proposición de matrimonio.
Durante su estancia en Londres,
vivió en 87 Hackford Road, en Stockwell, desde agosto de 1873 hasta septiembre
de 1874.
En 1874, Van Gogh dejó Londres y
se trasladó a París para trabajar en la sucursal parisina de Goupil & Cie.
En el año 1874, Van Gogh pasó las
vacaciones con su familia en Helvoirt, un pueblo ubicado en la provincia
de Brabante Septentrional, en los Países Bajos que forma parte del municipio de
Vught y se encuentra cerca de la aldea de Gijzel
Allí confesó su malestar por no ser
correspondido por Eugenie Loyer, con quien había vivido en Londres.
En 1874 regresa a Londres después
de un breve período en París.
En el año 1875 su rendimiento
laboral disminuye mientras se vuelve más devoto a los estudios bíblicos.
Acabó siendo despedido en 1876
tras un traslado a París.
En 1876, Vincent van Gogh renunció
a su posición en Goupil & Cie en París después de ser despedido efectivo a
partir del 1 de abril de ese año. Decidió dejar el comercio de arte
y buscar una nueva carrera.
En abril de 1876, Van Gogh se
trasladó a Ramsgate, Inglaterra, donde aceptó un puesto como profesor auxiliar
no remunerado en un internado para niños dirigido por William Port Stokes.
Durante su estancia en Ramsgate,
Van Gogh disfrutó del ambiente costero y la tranquilidad de la vida en el
internado. Sin embargo, su estancia allí fue breve.
En junio de 1876, el internado se
trasladó a Isleworth, un pueblo cerca de Londres, y Van Gogh lo siguió.
En Isleworth, Van Gogh encontró
un puesto como predicador auxiliar en una escuela privada dirigida por un
vicario.
Fue allí donde dio su primer
sermón el 29 de octubre de 1876. Aunque su trabajo en Isleworth le permitió
predicar, las perspectivas a largo plazo eran limitadas, y Van Gogh pasó la
Navidad de 1876 con sus padres en Brabant.
Aunque Van Gogh no se convirtió
en vicario en Ramsgate, su experiencia en Inglaterra durante este período fue
significativa para su desarrollo personal y espiritual.
Su tiempo en Ramsgate y luego en
Isleworth marcó una transición importante en su vida, alejándose del comercio
de arte y acercándose a la educación y la religión antes de volver finalmente
a su verdadera vocación en el arte.
En el año 1877 deja Inglaterra y
trabaja temporalmente en una librería en Dordrecht.
Continúa sus estudios
religiosos en Ámsterdam.
En el año 1878, Vincent van Gogh
viajó al Borinage, una región minera en Bélgica, con el objetivo de ayudar a
los mineros como predicador.
Esta decisión fue motivada por su
deseo de servir a los necesitados y de cumplir con su vocación religiosa.
En diciembre de 1878, Van Gogh
llegó a Pâturages, en el Borinage, donde inicialmente se alojó con el
empresario Benjamin Vanderhaegen.
Más tarde, se mudó a Wasmes,
donde vivió con la familia del granjero Jean-Baptiste Denis. Su intención era
predicar y brindar apoyo espiritual a los mineros y sus familias, que vivían en
condiciones muy difíciles.
Durante su estancia en el
Borinage, Van Gogh se sumergió profundamente en la vida de los mineros.
Visitaba a los enfermos, predicaba en reuniones y se esforzaba por comprender y
compartir las penurias de la comunidad.
Sin embargo, su comportamiento
fue considerado demasiado intenso y poco convencional por sus superiores
religiosos.
Su entusiasmo y dedicación fueron vistos como extremos por sus superiores, lo que finalmente llevó a que fuera relevado de su posición.
A pesar de su dedicación, su contrato como predicador no fue
renovado después de seis meses, en julio de 1879.
La experiencia en el Borinage
marcó un punto de inflexión en la vida de Van Gogh. Aunque su entusiasmo
religioso no fue bien recibido, su tiempo allí lo llevó a desarrollar una
profunda empatía por la clase trabajadora y a apreciar la belleza del paisaje y
la gente de la región. Estos elementos más tarde influirían en su arte.
Después de dejar el Borinage, Van
Gogh continuó explorando su vocación artística.
En el año 1879 su
devoción religiosa disminuye, y comienza a interesarse en la pintura.
En octubre de 1880, se trasladó a
Bruselas para estudiar arte formalmente, lo que marcó el comienzo de su carrera
como pintor.
Carrera
Artística (1880-1890)
En el año 1880, Vincent van Gogh
marcó un punto de inflexión en su vida al abandonar sus búsquedas religiosas y
dedicarse completamente a la pintura.
Este cambio fue el resultado de
una serie de experiencias y desafíos que lo llevaron a comprender que su
verdadera vocación estaba en el arte.
Después de intentar seguir los
pasos de su padre como pastor y trabajar como misionero en el Borinage, Van
Gogh se dio cuenta de que su estilo y enfoque no eran adecuados para una
carrera en la iglesia.
Su entrega total a la causa,
aunque sincera, fue vista como extrema y no fue bien recibida por las
autoridades religiosas. En 1879, tras ser relevado de su posición en el
Borinage, Van Gogh comenzó a cuestionar su dedicación a la religión y a
explorar otras formas de expresión.
En 1880, Van Gogh decidió que su
verdadera pasión y vocación eran la pintura. Este cambio se vio influenciado
por su hermano Theo, quien lo animó a desarrollar su talento artístico. Van
Gogh comenzó a ver el arte como una forma de expresar sus sentimientos y
emociones, y de conectar con algo más profundo que la religión organizada.
En noviembre de 1880, Van Gogh se
trasladó a Bruselas para comenzar estudios formales de anatomía y perspectiva
en la Academia de Bellas Artes.
Estos estudios le permitieron
desarrollar técnicas básicas y aprender sobre la estructura del cuerpo humano,
lo que sería crucial para sus futuras obras.
Aunque su estancia en la academia
fue breve, ya que se sintió frustrado con el enfoque tradicional, Van Gogh
continuó practicando y aprendiendo por su cuenta.
La decisión de dedicarse a la
pintura en 1880 marcó el comienzo de una carrera artística que, aunque fue
corta, resultó en algunas de las obras más icónicas de la historia del arte.
Van Gogh se convirtió en un
pintor postimpresionista influyente, conocido por su uso vibrante del color y
su estilo expresivo.
Su arte reflejó no solo su conexión con la naturaleza y
las personas, sino también sus luchas internas y su búsqueda de significado.
En el año 1881, visitó a su
hermano Theo en Etten, donde también se encontraba su prima Cornelia Adriana
Vos-Stricker, conocida como Kee. Kee había enviudado recientemente y Van Gogh
se enamoró profundamente de ella.
Sin embargo, su propuesta de
matrimonio fue rechazada de manera tajante, lo que tuvo un impacto
significativo en su salud mental.
La negativa de Kee fue un golpe
emocional para Van Gogh. A pesar de su insistencia, Kee no solo rechazó su
propuesta, sino que también se negó a verlo o a responder a sus cartas.
Esta situación generó una gran
tensión familiar, ya que los padres de Kee y los de Van Gogh se opusieron a la
relación debido a la diferencia en sus circunstancias personales y sociales.
El rechazo de Kee exacerbó los
problemas de salud mental de Van Gogh, que ya eran significativos.
Su depresión y ansiedad se
intensificaron, y comenzó a sentirse cada vez más aislado. La relación con su
familia también se tensó, especialmente con su padre, quien no aprobaba su
comportamiento.
En diciembre de 1881, Van Gogh
tuvo una disputa grave con su padre, lo que lo llevó a dejar la casa familiar.
A pesar de las dificultades
personales, Van Gogh continuó desarrollando su arte.
El sembrador 1881
Durante su estancia en Etten,
produjo varios dibujos inspirados en las obras de Jean-François Millet, como El
sembrador (F 830, JH 1), que reflejaban su interés por la vida rural y la
representación de campesinos en sus trabajos cotidianos.
En el año 1882, Vincent van Gogh
conoció a Clasina Maria Hoornik, conocida como Sien, una mujer embarazada y sin
hogar que trabajaba como prostituta en La Haya.
Esta relación marcó un punto importante en la
vida de Van Gogh, ya que Sien se convirtió en su modelo, amante y compañera
durante un tiempo.
Van Gogh conoció a Sien
probablemente en enero de 1882, cuando ella estaba embarazada del hombre que la
había abandonado.
Sien vivía en condiciones
difíciles y Van Gogh se sintió atraído por su situación, decidiendo ayudarla y
tomarla como modelo para sus obras.
Su relación no fue bien vista por
la familia de Van Gogh, quienes consideraban que Sien era de una clase social
inferior y que su pasado como prostituta era inaceptable.
Aunque Van Gogh comenzó a
experimentar con óleos en el verano de 1882, su interés inicial fue más por el
dibujo.
En agosto de 1882, Van Gogh empezó
a pintar en serio con óleos, pero abandonó esta técnica después de un mes
debido a su costo y porque su corazón estaba más en el dibujo. No fue hasta el
verano siguiente cuando retomó la pintura al óleo de manera más consistente.
Durante su relación, Van Gogh
creó una serie de obras que reflejaban la vida doméstica y las dificultades de
la clase trabajadora.
Tristeza- 1882En “Tristeza” se nos presenta en
medio del camino una mujer abatida que oculta su rostro entre las piernas y
solloza. Su aspecto descuidado está captado a la perfección; los pechos caídos,
el estómago abultado, la cabellera desarreglada.
Sien y su hija, Maria Wilhelmina,
fueron modelos frecuentes en sus dibujos y pinturas. Una de las obras más destacadas
de este período es el dibujo Sorrow (Tristeza), que es considerado un ejemplo
de su habilidad como dibujante.
Aunque Van Gogh se sintió atraído
por Sien y quería protegerla, la presión familiar y la necesidad de avanzar en
su arte lo llevaron a tomar esta decisión.
La relación entre Van Gogh y Sien terminó en 1883, cuando Theo, su hermano, lo animó a dejarla para continuar con su carrera artística en Drenthe.
Esta relación era sido tormentosa debido a las dificultades económicas y las presiones familiares. Aunque Van Gogh había considerado casarse con Sien para asegurar su bienestar, la oposición de su familia y la falta de estabilidad en su vida hicieron que finalmente decidiera separarse de ella.
Vincent van Gogh terminó
su relación con Clasina Maria Hoornik, conocida como Sien, que había sido su compañera y modelo durante un año y medio en La
Haya.
Después de la ruptura, Van Gogh
viajó a Drenthe, una región remota en el norte de los Países Bajos, en
septiembre de 1883.
La ruptura con Sien permitió a Van Gogh centrarse exclusivamente en su arte. Aunque su relación con Sien había sido significativa, su pasión por el arte siempre había sido su prioridad.
Durante su estancia allí, se
dedicó a dibujar y pintar paisajes, utilizando técnicas más refinadas y
experimentando con óleos. Aunque su tiempo en Drenthe fue breve, marcó un punto
de inflexión en su carrera artística, ya que comenzó a desarrollar un estilo
más personal y expresivo.
En diciembre de 1883, Van Gogh
regresó a la casa de sus padres en Nuenen, donde continuó trabajando en su
arte.
En Nuenen, Van Gogh se sumergió
en la vida rural y produjo una serie de obras que reflejaban su conexión con
los campesinos y la naturaleza.
Los comedores de papas
En 1885, pintó Los comedores de patatas, una de sus obras más destacadas de ese período.
Esta pintura al óleo, realizada en Nuenen, Países Bajos, muestra a cinco personas sentadas alrededor de una mesa comiendo patatas cocidas en un ambiente sombrío y sencillo.
La obra es un ejemplo de su interés por representar la vida dura de los campesinos y su conexión con la tierra.
Los comedores de patatas es una pintura que utiliza una paleta dominada por tonos terrosos oscuros, lo que le da un carácter orgánico y sombrío a la escena. Van Gogh no buscaba retratos realistas, sino que quería expresar la esencia genuina de los campesinos, alejada de la cultura burguesa.
Los rostros de los personajes son toscos y sus manos reflejan el trabajo duro en la tierra.
La pintura fue creada durante un período en el que Van Gogh vivía en la casa de sus padres en Nuenen.
Su objetivo era mostrar la dura realidad de la vida campesina, resaltando el trabajo manual y la honestidad con la que estos campesinos se ganaban el pan.
Aunque la obra recibió críticas en su momento por su oscuridad y falta de perfección técnica, hoy es considerada una de las primeras grandes obras maestras de Van Gogh.
En Nuenen, Van Gogh continuó
refinando su técnica y explorando nuevos temas, lo que sentó las bases para su
desarrollo artístico posterior.
En 1884, Vincent van Gogh comenzó
una relación con Margot Begemann, una mujer diez años mayor que él, quien vivía
en la casa de enfrente de la de sus padres en Nuenen. Margot era hija de un
pastor protestante fallecido y vivía con su madre y cuatro hermanas solteras.
Aunque Margot se enamoró profundamente de Van Gogh, su relación fue complicada
desde el principio debido a la oposición de ambas familias.
Margot y Van Gogh se conocieron
en enero de 1884, y pronto comenzaron a pasar tiempo juntos, saliendo al campo
mientras Van Gogh pintaba.
Margot, que nunca había estado enamorada antes, se
sintió intensamente atraída por Van Gogh, y su amor fue descrito como intenso y
rejuvenecedor.
Aunque Van Gogh correspondía a sus sentimientos, no era tan
apasionado como Margot, pero estaba dispuesto a casarse con ella si las
circunstancias lo permitían.
La relación entre Van Gogh y
Margot enfrentó una fuerte oposición por parte de ambas familias.
La familia de
Margot se oponía debido a la juventud de Van Gogh y su falta de estabilidad económica,
mientras que la familia de Van Gogh veía a Margot como demasiado mayor y sin
perspectivas de futuro.
Esta oposición generó una gran tensión en la relación.
La presión familiar y social se
volvió tan intensa que Margot intentó suicidarse. Este incidente marcó el final
de la relación, ya que Van Gogh se retiró y decidió no continuar con el
romance.
A pesar de esto, Margot siguió siendo una figura importante en su
vida, y Van Gogh recordó su relación hasta su muerte.
Aunque la relación con Margot fue
breve y trágica, influyó en el arte de Van Gogh. Su experiencia con Margot, así
como con otras mujeres en su vida, se reflejó en su obra, ya que canalizó sus
emociones y sentimientos en sus pinturas.
La frase que Margot repetía en sus
momentos juntos, "Me gustaría morir ahora", se convirtió en una
especie de leitmotiv para Van Gogh, quien la repitió en su lecho de muerte.
Aunque no hay registros
específicos de que Van Gogh se interesara por las tallas de madera japonesas
exactamente en 1885, su interés por el arte japonés comenzó a crecer durante su
estancia en París en 1886.
En ese momento, se familiarizó
con las estampas japonesas ukiyo-e, que influyeron en su estilo y su uso del
color. Sin embargo, no hay evidencia directa de que las tallas de madera
japonesas fueran un foco particular de su interés en 1885.
En el año 1886, Vincent van Gogh
se mudó a París, donde vivió con su hermano Theo.
Esta decisión fue impulsada por
su deseo de explorar las nuevas tendencias artísticas que estaban surgiendo en
la ciudad, especialmente el impresionismo.
Toulouse-Lautrec
Durante su estancia en París, Van
Gogh conoció a varios artistas influyentes, incluidos Henri de Toulouse-Lautrec
y Paul Gauguin, aunque su encuentro con Gauguin no ocurrió hasta más tarde, en
1888.
En el otoño de 1886, Van Gogh se
inscribió en el taller de Fernand Cormon, un artista y profesor que enseñaba
dibujo y pintura.
En este taller, Van Gogh tuvo la
oportunidad de estudiar el desnudo y conocer a otros artistas como
Toulouse-Lautrec y Emile Bernard.
Aunque su estancia en el taller
fue breve, le permitió familiarizarse con técnicas más tradicionales y expandir
su círculo de contactos en el mundo del arte.
Durante su tiempo en París, Van
Gogh se sumergió en el mundo del impresionismo, que estaba revolucionando la
forma en que los artistas veían y representaban la luz y el color.
Aunque no se convirtió en un
impresionista puro, su paleta se volvió más vibrante y luminosa, y comenzó a
experimentar con técnicas como el puntoillismo.
Su estilo se vio influenciado por
artistas como Georges Seurat y Camille Pissarro, pero siempre mantuvo un
enfoque personal y expresivo.
Aunque Van Gogh conoció a
Toulouse-Lautrec en el taller de Cormon, su relación con Paul Gauguin no
comenzó hasta 1888, cuando Gauguin se unió a él en Arles.
Sin embargo, en París, Van Gogh se
relacionó con otros artistas influyentes, como Emile Bernard, con quien
intercambió ideas y técnicas artísticas.
Durante su estancia en París, Van
Gogh produjo una serie de obras que reflejaban su creciente interés por el
color y la luz.
Pinturas como Vista de París
desde Montmartre (1886) y Jardines de Luxemburgo (1886) muestran su capacidad
para capturar la esencia de la ciudad y su entorno.
Además, su estilo comenzó a
madurar hacia un postimpresionismo más expresivo, que se convertiría en su
sello distintivo.
“Retrato de Theo van Gogh”, 1887
En el año 1887, continuó su
trabajo en París, donde experimentó con diferentes estilos y técnicas
artísticas.
Durante este período, su arte se
vio influenciado por el impresionismo y el postimpresionismo, y comenzó a
desarrollar un estilo más personal y vibrante.
En 1887, Van Gogh produjo
alrededor de 40 cuadros, muchos de los cuales reflejaban su interés por la
experimentación con el color y la técnica.
En obras como Autorretrato
(F 345, JH 1249), pintada en la primavera de 1887, Van Gogh exploró el uso de
colores brillantes y pinceladas expresivas.
Además, su interés por el arte
japonés y las técnicas del puntoillismo también se reflejó en sus obras de este
período.
Durante su estancia en París, Van
Gogh se familiarizó con las obras de artistas como Georges Seurat y Paul
Signac, quienes eran exponentes del puntoillismo.
Autorretrato con Sombrero de Fieltro Gris- 1887
Esta técnica, que consiste en
aplicar pequeñas pinceladas de color puro para crear una imagen, influyó en el
estilo de Van Gogh, como se ve en su Autorretrato con Sombrero de Fieltro
Gris (F 344, JH 1353), pintado en el invierno de 1887-1888.
En el verano de 1887, Van Gogh
pasó tiempo en Asnières, un suburbio de París, donde pintó escenas al aire
libre.
Estas obras reflejan su interés
por capturar la luz y el color de la naturaleza, y marcan un punto de inflexión
en su transición hacia un estilo más luminoso y vibrante.
Retrato de Vincent
van Gogh (1887) por Henri de Toulouse-Lautrec, pastel sobre cartón, Museo Van
Gogh.
En París, Van Gogh también se
relacionó con otros artistas influyentes de la época, como Henri de
Toulouse-Lautrec, quien lo retrató en un pastel en 1887.
Esta obra muestra a Van Gogh
sentado en un café, reflejando su vida en el barrio de Montmartre.
En el año 1888, Vincent van Gogh
se mudó a Arles, en el sur de Francia, en busca de un clima más cálido y una
luz más intensa que inspirara su arte.
Durante su estancia en Arles,
pintó algunas de sus obras más famosas, como:
La casa amarilla,
La Casa Amarilla es una de las
obras más conocidas y apreciadas del famoso pintor holandés Vincent van Gogh.
Pintada en 1888 durante su estancia en Arles, en el sur de Francia, esta obra
es un ejemplo perfecto de su estilo único y su pasión por los colores vivos y
vibrantes.
La Casa Amarilla es una pintura
al óleo sobre lienzo que mide 72.5 x 90 cm. La imagen muestra una casa de dos
pisos con un tejado rojo y un jardín lleno de flores delante de ella.
La casa
es el elemento principal de la pintura, y Van Gogh la pintó con una paleta de
colores cálidos y brillantes, incluyendo amarillos, naranjas y rojos, lo que le
da una sensación de vida y energía.
El jardín que se encuentra
delante de la casa está lleno de flores de colores vivos, como girasoles,
margaritas y lirios, lo que añade un toque de belleza y alegría a la escena.
El
cielo azul con nubes blancas y el sol brillante que se filtra a través de las
hojas de los árboles, contribuyen a crear un ambiente de paz y serenidad.
La Casa Amarilla es considerada
una de las obras más representativas de la estancia de Van Gogh en Arles, donde
se trasladó con la esperanza de establecer una comunidad de artistas y de
encontrar inspiración en el paisaje del sur de Francia. Durante su tiempo en
Arles, Van Gogh pintó cientos de cuadros, incluyendo paisajes, retratos y
escenas de la vida cotidiana.
El dormitorio en Arlés,
El cuadro representa el
dormitorio de Van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arlés, Bocas del
Ródano, Francia, conocida como la Casa Amarilla.
Era la primera habitación
propia que tenía Van Gogh.
En ella estuvo en 1888-1889. Al parecer lo
comenzó a pintar poco antes de la llegada a Arlés de Paul Gauguin, amigo del
artista: el encuentro habría hecho nacer luego un círculo artístico.
La puerta a la derecha se abría a
la planta superior y la escalera, mientras que la puerta de la izquierda servía
para entrar a la habitación de invitados que tenía preparada para Gauguin.
Sobre la pared del frente se abría una ventana, por encima de una mesita,
ligeramente descentrada.
Esta ventana daba a la Place Lamartine y sus jardines
públicos, pero el panorama más allá de la ventana no puede verse. La habitación
no era rectangular sino trapezoidal, con un ángulo obtuso en la esquina
izquierda de la pared frontal y un ángulo agudo en la derecha.
Van Gogh
evidentemente no dedicó mucho tiempo a este problema, simplemente indicó que
allí, de alguna manera, había una esquina.
Era un alojamiento modesto, con
poco mobiliario, hecho de madera de pino: una cama a la derecha, un perchero,
dos sillas, una mesilla de madera en el ángulo y cuadros en las paredes.
Una fuerte perspectiva, con la
típica leve torsión, propia del autor, refleja sus ideas sobre la pintura.
El café nocturno.1888
La pintura representa El Café nocturno, en la plaza Lamartine, de Arlés (barrio de la Caballería),
regentado por Joseph Michel y su esposa Marie Ginoux, que en noviembre de 1888
posan para Van Gogh y Gauguin.
La escena, como indica el título de la obra,
transcurre por la noche, precisamente a las doce y cuarto, según el reloj del
fondo de la sala. En este gran salón de techo alto, característico de los cafés
provenzales del siglo XIX, iluminados por lámparas de gas, se representa en el
centro un billar francés y, todo alrededor, en estructura circular, las mesas y
las sillas.
Bajo la mirada del camarero, bien entrada la noche, una pareja y
unos pocos clientes medio dormidos en su soledad.
Esta obra ilustra las
investigaciones cromáticas del pintor en el uso de colores complementarios, en
este caso el rojo y el verde. Van Gogh comenta el mismo esta obra:
"... Acabo de terminar un lienzo
representando un interior de un café por la noche, iluminado por lámparas. Unos
pobres vagabundos de la noche duermen en una esquina. La sala está pintada de
rojo, y allí dentro, bajo el gas, el billar verde proyecta una inmensa sombra
en el suelo. En este lienzo hay 6 o 7 rojos diferentes, desde el rojo sangre
hasta el rosa tierno, haciendo oposición a tanto de verde, pálido u oscuro."
La cosecha (1888)
La cosecha es un cuadro al óleo del artista
Vincent van Gogh, pintado en 1888. Muestra una escena de trabajadores rurales
cosechando en un campo de trigo, con un gran árbol al fondo y un cielo azul
brillante.
El cuadro se encuentra en la
colección del Museo de Van Gogh, en Ámsterdam. Van Gogh tenía una gran
fascinación por la vida rural y los trabajadores del campo. Este cuadro es una
obra que muestra la habilidad y estilo único de van Gogh como pintor, y su amor
por la vida rural y la naturaleza.
Vincent Van Gogh y Paul Gauguin
Además, en octubre de ese año,
Paul Gauguin, otro destacado pintor postimpresionista, se unió a él en Arles.
Van Gogh llegó a Arles el 21 de
febrero de 1888, después de vivir dos años en París. Buscaba un lugar donde
pudiera desarrollar su estilo moderno de pintura, inspirado por la luz y los
colores del sur de Francia.
Durante su estancia, produjo
alrededor de 300 dibujos y pinturas, muchas de las cuales son consideradas hoy
en día como obras maestras del postimpresionismo.
En octubre de 1888, Paul Gauguin
llegó a Arles para unirse a Van Gogh. La idea era que ambos artistas trabajaran
juntos, compartiendo ideas y técnicas, y que Gauguin pudiera ayudar a Van Gogh
a establecerse como artista.
Sin embargo, la relación entre
ellos se volvió tensa debido a sus personalidades fuertes y sus diferencias
artísticas.
Gauguin era más experimentado y
tenía un estilo más definido, lo que generó cierta rivalidad entre ellos.
Autorretrato con oreja cortada
La obra Autorretrato con oreja cortada es una pintura al óleo creada en 1889. Es un autorretrato muy conocido y representa al
artista con una venda en la oreja izquierda.
El artista se retrata con una
expresión serena y reflexiva, aunque su mirada es un poco inquietante y
melancólica. Este autorretrato es un ejemplo de cómo van Gogh utilizaba el arte
como una forma de expresión personal y emocional.
Compartiendo la misma casa la tensión culminó en un
incidente dramático el 23 de diciembre de 1888, cuando Van Gogh se cortó parte
de la oreja izquierda durante una discusión con Gauguin.
Este evento marcó el final de la
colaboración entre los dos artistas, y Gauguin abandonó Arles poco después.
A pesar de las dificultades
personales, la estancia de Van Gogh en Arles fue extremadamente productiva y
marcó un punto culminante en su carrera artística.
Sus pinturas de este período,
como El dormitorio en Arlés y El café nocturno, son ejemplos de su capacidad
para capturar la esencia del lugar y la gente que lo rodeaba.
La ciudad de Arles ha mantenido viva su
memoria a través de una ruta turística que sigue los lugares donde Van Gogh
pintó sus obras más famosas
Autorretrato 1889
En mayo de 1889, Vincent van Gogh
se internó voluntariamente en el hospital psiquiátrico de Saint-Paul-de-Mausole
en Saint-Rémy-de-Provence, Francia.
Esta decisión fue motivada por su
deseo de encontrar un lugar donde pudiera recibir tratamiento para su
enfermedad mental, que había empeorado significativamente después de un
episodio en Arles en el que se cortó parte de la oreja izquierda.
Durante su estancia en
Saint-Rémy, Van Gogh pasó por momentos de gran angustia y episodios de
enfermedad mental que lo incapacitaban temporalmente.
Sin embargo, en sus momentos de
lucidez, el personal del hospital le permitía pintar al aire libre, lo que
resultó en una serie de obras caracterizadas por una intensidad emocional y una
innovadora representación del color y la luz.
“La noche estrellada”, 1889 (Foto: Wikimedia
Commons dominio público)
Una de las obras más famosas de
Van Gogh, La noche estrellada, fue pintada en junio de 1889, mientras estaba
internado en Saint-Rémy.
Esta pintura es un ejemplo de su
capacidad para crear obras maestras incluso en momentos de gran sufrimiento
personal. La imagen muestra el cielo nocturno sobre el pueblo de Saint-Rémy,
con estrellas brillantes y una luna creciente, mientras que el pueblo en sí
parece tranquilo y sereno. La pincelada expresiva y los colores vibrantes de la
pintura reflejan la emoción y la energía que Van Gogh sentía al pintar.
Lirios -1889
En 1889 el artista se dedicó a
pintar una serie de lirios en el asilo de Saint Paul-de-Mausole en
Saint-Rémy-de-Provence, en el que estaba recluido. Esta pintura se puede ver en
el Museo J. Paul Getty, de Los Ángeles.
A pesar de las dificultades que
enfrentaba, Van Gogh fue extremadamente productivo durante su estancia en
Saint-Rémy. Produjo más de 150 pinturas y numerosos dibujos, incluyendo
versiones de obras de otros artistas que admiraba, como Jean-François Millet.
Su arte se convirtió en una forma
de terapia, ayudándolo a mantenerse centrado y a controlar sus episodios de
enfermedad mental.
Van Gogh fue dado de alta del
hospital el 16 de mayo de 1890, después de casi un año de internamiento.
Aunque su salud mental seguía
siendo frágil, su experiencia en Saint-Rémy había sido crucial para su desarrollo
artístico, y las obras creadas allí son algunas de las más icónicas de su
carrera
En mayo de 1890, Van Gogh se
trasladó a Auvers-sur-Oise, un pueblo a unos 30 kilómetros al noroeste de
París, buscando un ambiente más tranquilo y el cuidado del Dr. Paul Gachet, un
médico que también era coleccionista de arte y conocedor de la salud mental.

Campo de trigo con cuervos
La iglesia de Auvers.
Durante su estancia en Auvers,
Van Gogh experimentó un período de intensa creatividad, produciendo alrededor
de 80 obras, incluidas algunas de sus pinturas más famosas como Campo de trigo
con cuervos y La iglesia de Auvers.
Campo de trigo con cuervos, pintado en 1890, actualmente se ubica en el Museo Van Gogh. Fue pintado el mismo mes que se suicidó por lo que podría ser la última que hizo, aunque no hay certeza al respecto.
En Auvers, Van Gogh pasó lo que serían
sus últimas diez semanas de vida y en este breve lapso de tiempo pintó un
centenar de cuadros. Van Gogh pintó durante un tiempo las flores del jardín del
doctor, y luego fue dedicándose a la población y su entorno. Así descubrió la
iglesia del pueblo, de estilo gótico, que pintó en este cuadro: La iglesia de
Auvers-sur-Oise.
La iglesia se alza sobre una
colina leve. El cielo es de un color azul profundo, que se refleja
en las amplias vidrieras. La parte superior del cuadro está iluminada
brillantemente por el sol, pero la iglesia misma está cubierta por su propia
sombra, y «ni refleja ni emana de ella ninguna luz propia».
Alrededor de la iglesia se
distingue hierba verde y caminos, bañados de luz, y que llevan en direcciones
diferentes. El tema de los caminos divergentes también aparece en Campo de
trigo con cuervos. Por uno de ellos se acerca una campesina al templo. En los
laterales del cuadro pueden distinguirse las casas del pueblo y árboles. Los
colores son fuertes y las pinceladas se han aplicado con vigor.
Almendro en Flor -1890
Van Gogh pintó "Almendro en
flor" durante una de las etapas más difíciles de su vida, marcada por su
enfermedad mental. A pesar de su lucha interna, este cuadro refleja un cambio
de tono en su obra, ya que los colores brillantes y la escena de la naturaleza
parecen transmitir un mensaje de esperanza y renovación.
Se cree que la pintura fue creada
como un regalo para su hermano Theo, quien estaba esperando un hijo en ese
momento. El almendro en flor simboliza el nacimiento y la vida nueva, algo que
Van Gogh quería celebrar con esta obra.
En cuanto a estilo, el
"Almendro en flor" es notablemente diferente a muchos de sus cuadros
anteriores. Mientras que muchas de sus obras se caracterizan por pinceladas
gruesas y texturizadas, en este cuadro Van Gogh utiliza pinceladas más finas y
suaves.
Los colores brillantes y la delicadeza de la
pintura destacan por la representación de las flores blancas y rosadas en
contraste con el fondo azul, un enfoque casi impresionista.
El almendro en flor puede ser
interpretado como un símbolo de la esperanza y la renovación, especialmente
considerando que fue pintado en la primavera. Además, la obra tiene un profundo
vínculo con la idea del renacimiento y el nuevo comienzo, algo que Van Gogh, en
su contexto personal, deseaba de alguna forma para su vida.
Van Gogh usó la técnica del
pincel fino para representar las flores delicadas y la suciedad del almendro.
El contraste de los colores cálidos de las flores con el fondo azul es una de
las características más llamativas de la pintura.
"Almendro en flor" se
considera una obra maestra tanto por su técnica como por el simbolismo
emocional que transmite. Es una de las últimas pinturas de Van Gogh antes de su
muerte en 1890, y su presencia en el mundo del arte sigue siendo significativa
como un testamento de su capacidad para capturar la belleza y la emoción en
medio de la tragedia personal.
El domingo 27 de julio de 1890,
Van Gogh salió al campo a pintar, como había hecho en días anteriores.
Sin embargo, esa tarde, se
disparó en el pecho con un revólver en un campo cercano al castillo de Léry.
Aunque la herida no parecía
mortal al principio, Van Gogh regresó a su habitación en la posada Ravoux sin
informar a nadie sobre el incidente. Fue solo cuando su estado empeoró que se
llamó al médico, pero no se pudo hacer mucho para salvarlo.
Theo, el hermano de Vincent, fue
informado de la situación y llegó a Auvers el 28 de julio.
Estuvo con Vincent en sus últimos
momentos, y Vincent falleció en la madrugada del 29 de julio de 1890, rodeado
por su hermano.
MUERTE
El 29 de julio de 1890, Vincent
van Gogh falleció en Auvers-sur-Oise, Francia, después de dispararse en el pecho
dos días antes.
Su muerte marcó el final de una
vida para la creatividad artística y las luchas personales.
El funeral de Van Gogh se llevó a
cabo el 30 de julio de 1890 en el cementerio de Auvers-sur-Oise.
No hubo servicio religioso debido
a que se consideró un suicidio, lo que en ese momento era visto como un acto
inaceptable por la Iglesia católica.
La muerte de Van Gogh fue un
evento que pasó relativamente desapercibido en ese momento, pero con el tiempo
se convertiría en un tema de gran interés y especulación.
En los meses posteriores a la muerte de Vincent, la salud de Theo se deterioró. En noviembre, fue ingresado en un hospital mental; en diciembre, se le diagnosticó demencia paralítica, una psicosis crónica; y, en enero, falleció.
En 1914, el cuerpo de Theo, quien
falleció seis meses después de Vincent, fue exhumado y enterrado junto a su
hermano en Auvers-sur-Oise.
HOMENAJES
Vincent van Gogh ha sido homenajeado
de diversas maneras para mantener vivo su recuerdo, tanto en los Países Bajos
como en otros lugares del mundo.
Museos y
Colecciones
Museo Van Gogh en Ámsterdam:
Este es el museo más grande
dedicado a Van Gogh, con más de 200 pinturas y 500 dibujos. Fue inaugurado en
1973 y es uno de los museos más visitados del mundo.
Museo Kröller-Müller:
Ubicado en Otterlo, alberga la
segunda colección más grande de obras de Van Gogh, con casi 90 cuadros y 180
dibujos.
Museo Noordbrabants en Den
Bosch:
Exhibe nueve obras tempranas de
Van Gogh y realiza exposiciones especiales relacionadas con él.
Sellos
Existen sellos postales que
conmemoran a Vincent van Gogh y sus obras. Estos sellos han sido emitidos por
varios países y son populares entre coleccionistas.

Países Bajos: Desde 1940, los Países
Bajos han emitido varios vendidos conmemorativos de Van Gogh, incluyendo series
de "Famous Persons" que lo incluyen.
Vaticano: En 2003, el Vaticano
emitió un sello de cuatro valores para celebrar el 150 aniversario del
nacimiento de Van Gogh, con reproducciones de sus obras como "Pieta".
Otros países: Además, otros
países han emitido vendidos con obras o retratos de Van Gogh, como Tchad, que
ha lanzado bloques de sellos con pinturas de Van Gogh.
Estos sellos no solo son
coleccionables, sino que también sirve como un homenaje al legado artístico de
Van Gogh.
Estatuas
Escultura de Vincent van Gogh.
SANTO REMY DE PROVENCE, FRANCIA - MAYO DE 2015: Tiro vertical del monumento de
Vincent van Gogh en el centro psiquiátrico en Monastery Santo-Paul-de Mausole
Estatua de Vincent Van Gogh en Auvers
sur Oise. Realizada por Ossip Zadkine .
La estatua "Le Grand Van
Gogh" de Bruno Catalano, parte de su serie "Les Voyageurs" (Los
Viajeros), creada en 2013. Esta serie de esculturas en bronce fue expuesta en
Marsella, Francia, como parte de su diseño como Capital Europea de la Cultura
ese año.
"Le Grand Van Gogh" es
una de las diez esculturas que componen la serie y representa a Vincent van
Gogh con partes del cuerpo ausentes, lo que simboliza el vacío y la pérdida que
se siente al dejar atrás algo o algo.
La obra de Catalano busca
reflejar la experiencia del viaje y el desarme, temas que son especialmente
relevantes en el contexto de la migración y el despliegue forzado.
La estatua de Van Gogh, al igual
que las demás de la serie, lleva una maleta, que no solo es un objeto físico
sino también un símbolo de las experiencias y recuerdos que se transportan
durante los viajes.
La ausencia de partes del cuerpo
en las esculturas invita al espectador a reflexionar sobre lo que se deja atrás
y lo que se lleva consigo en estos viajes.
En el caso de Van Gogh, la
estatua puede representar su llegada al sur de Francia, donde pasa parte de su
vida y produjo algunas de sus obras más famosas, como las pinturas realizadas
en Arlés y Saint-Rémy
Nuenen, los Países Bajos, el 26 de junio de 2013: estatua de Vincent
van Gogh en el parque de Klaas van Rosmalen
La estatua de Vincent y Theo van
Gogh por Ossip Zadkine se encuentra en Vincent van Goghplein (Holandés:Vincent
van Gogh square) en la ciudad de Zundert en los Países Bajos. Se encuentra
frente al Iglesia Van Gogh [nl] y no muy lejos del lugar donde nacieron los
hermanos. La estatua de bronce fue descubierta por Reina Juliana el 28 de mayo
de 1964.
Lugares Históricos
Zundert:
Pueblo natal de Van Gogh, donde
se encuentra su casa natal y la iglesia donde fue bautizado.
Etten-Leur:
La iglesia de Van Gogh es un
lugar emblemático visitado por turistas.
Nuenen:
Aquí se encuentra el Van Gogh Village Museum y
el molino de agua de Opwetten, que inspiraron algunas de sus obras.
Rutas Turísticas
Ruta Van Gogh en Brabante:
Incluye lugares como Zundert,
Etten-Leur, Nuenen y Den Bosch, ofreciendo una visión profunda de la vida y
obra del artista en esta región.
Obras y
Exposiciones
Exposiciones temporales:
Regularmente se organizan exposiciones
especiales en museos como el Kröller-Müller y el Noordbrabants, destacando
aspectos específicos de su obra o su relación con otros artistas.
Estos homenajes contribuyen a
mantener viva la memoria de Van Gogh y permiten a los visitantes explorar su
vida y obra de manera profunda.
LEGADO
El legado de Van Gogh es una combinación de su innovación artística, su impacto cultural, su influencia en la historia del arte y su capacidad para inspirar a personas en diversas disciplinas, lo que lo mantiene relevante y grabado en la actualidad.
Innovación Artística
Estilo Único:
Van Gogh desarrolló
un estilo artístico distintivo caracterizado por pinceladas audaces y una
paleta de colores vibrantes, que marcó una desviación del impresionismo y sentó
las bases para el postimpresionismo.
Expresionismo Emocional:
Sus
obras transmiten intensidad emocional y una profunda conexión con la
naturaleza, lo que ha influido en movimientos artísticos posteriores como el
fauvismo y el expresionismo abstracto.
Legado Cultural
Influencia en la Cultura Popular:
Su vida y obra han inspirado numerosas obras literarias, musicales y
cinematográficas, como la película "Lust for Life", lo que ha
mantenido su figura en el imaginario colectivo.
Iconografía Artística:
Obras como
"La Noche Estrellada" y "Los Girasoles" son icónicas y
reconocidas globalmente, convirtiéndose en símbolos del arte moderno.
Impacto en la Historia del Arte
Reconocimiento Post Mortem:
Aunque solo vende un cuarto en vida, su legado ha crecido enormemente después
de su muerte, y hoy es considerado uno de los artistas más influyentes de la
historia.
Colecciones y Museos:
El Museo
Van Gogh en Ámsterdam es uno de los más visitados del mundo, albergando una
vasta colección de sus obras, lo que asegura su continua exposición y estudio.
Inspiración y Educación
Educación y Aprendizaje:
Su vida
y obra son objeto de estudio en escuelas y universidades, inspirando nuevas
generaciones de artistas y amantes del arte.
Inspiración en Diversos Campos:
Su influencia se extiende más allá del arte visual, impactando en la moda, la
música y la arquitectura, demostrando la universalidad de su visión artística.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh
https://vggallery.com/international/spanish/misc/chrono.htm
https://www.buzzfeed.com/InmaSE/10-cosas-que-deberaas-saber-sobre-vincent-van-gog-
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vincent-van-gogh-pintor-atormentado-e-incomprendido_
https://www.vincentbardou.com/es/post/biograf%C3%ADa-de-vincent-van-gogh