Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 20 de junio de 2024

20 DE JUNIO DE 1921 NACÍA JEAN DIEUZAIDE

 El Arte de Contar Historias a Traves de la Fotografía



Jean Dieuzaide fue un fotógrafo francés nacido el 20 de junio de 1921 en Gers, una región rural del suroeste Francia.

Es reconocido como uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, especialmente por su trabajo en fotografía documental y fotoperiodismo.

Jean Dieuzaide creció en el seno de una familia humilde. Su padre era funcionario de correos, una profesión humilde que le daba lo justo para mantener a su familia.

Murió prematuramente, lo que afectó profundamente a Jean Dieuzaide.

Su madre se encargó de criar a su hijo y le enseñó algunos conocimientos básicos de la fotografía que había aprendido de su padre.

Mostró un interés temprano por la fotografía, influenciado por el entorno natural y cultural que lo rodeaba.

La infancia de Dieuzaide estuvo marcada por el ambiente rural de su localidad natal, donde probablemente desarrolló su sensibilidad hacia la naturaleza y la vida cotidiana, temas que luego capturaría en sus fotografías.

Comenzó su carrera en la década de 1940. En su juventud, se centró en tomar reportajes y retratos.

Charles de Gaulle.

La liberación de Tolouse le supuso el impulso definitivo para dedicarse profesionalmente a la fotografía. Inmortalizó a los milicianos desfilar con sus fusiles así como la Place du Capitole llena hasta los topes en agosto de 1944.

Su trabajo fue conocido al realizar un reportaje sobre la liberación de Toulouse en la segunda guerra mundial en agosto de 1944, donde realizó el primer retrato oficial a Charles de Gaulle.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la Resistencia francesa y, después de la liberación, se dedicó completamente a la fotografía como medio de expresión y testimonio.

En 1946 entró a formar parte de la agencia Rapho y colaboró en diversos periódicos

A lo largo de su carrera, Jean Dieuzaide exploró una amplia gama de temas, desde retratos íntimos hasta paisajes urbanos y naturales.

'Homenaje a Charlie Chaplin', 1949

Fangio en el Grand Prix de Pau, 1949 (Jean Dieuzaide)

En 1949, la editorial Arthaud le encarga ilustrar el libro Gascuña de Joseph de Pesquidoux. 


'Mujer gitana del Sacro Monte de Granada', 1951

Se destacó por su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana y las emociones humanas en sus imágenes.

En 1951 se instaló como fotógrafo independiente en Toulouse.

La satisfacción de la editorial donde trabajaba desembocará en varias publicaciones entre ellas, en 1951, la famosa La España del sur.

Emprende este viaje con su joven esposa, Jacqueline Manuguet, con la que tendrá dos hijos y que será, durante toda la vida, la guardiana fiel de una obra en plena realización.

En este contexto hará la fotografía convertida en mito : La gitana del Sacromonte. Sin duda me concibieron durante este viaje…Lo que podría explicar mi atracción por España que siempre me resultó una segunda patria. 

Realizó importantes reportajes fotográficos, abordando temas sociales, políticos y culturales tanto en Francia como en el extranjero.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su profundo vínculo con la ciudad de Toulouse, donde residió la mayor parte de su vida.

Dieuzaide fue un testigo privilegiado de la evolución de la ciudad y dejó un legado invaluable de imágenes que documentan su transformación a lo largo del tiempo.

Además de su obra documental, Jean Dieuzaide también fue un innovador en técnicas fotográficas, experimentando con diferentes formatos y estilos.

Participó activamente en la promoción de la fotografía como arte en Francia y fue cofundador de la agencia Gamma.

En los años cincuenta inició un viaje por España en el que tuvo ocasión de recoger importantes testimonios documentales de la vida en esa época.

Como encargo de la editorial Arthaud, en sus viajes a España realizó un profuso trabajo centrado en retratar las gentes y los pueblos de una España que ya había visto cómo gracias a algunos fotógrafos que se aventuraban a los pueblos más escondidos de la península. Especialmente fascinado por el toreo y su indumentaria, encontramos fotos que reflejan su curiosa fascinación por el mundillo.

Salvador Dalí sobre el cráneo de elefante, 1953. Jean Dieuzaide. Fuente: Artnet

Salvador Dali. Cadaquès. Port Lligat, 1953. Jean Dieuzaide. Fuente: Artnet


Salvador Dalí 

En 1953 se publica La España del Levante y su famoso retrato de : Dalí en el agua. 

Conoció a Salvador Dalí y tuvo ocasión de hacerle uno de los retratos más conocidos en el que el pintor aparece sumergido hasta el cuello.

Nazaret - Portugal -1954

Un pescador en Portugal, año 1954 (Jean Dieuzaide)


La niña del conejo.

También viajó a Portugal donde se destaca otra de sus fotografías iconos  La niña del conejo.

Albarracin, España, 1955 (Jean Dieuzaide)

En 1955 viaja con su esposa a Turquía para ilustrar un nuevo libro que confirmará definitivamente su fibra de fotógrafo humanista. 

Para sus hijos, niños todavía, esta ausencia de seis meses vivida sea en casa de los abuelos sea en la de unas tías resultó bastante dolorosa.

Un año después a Turquía. En esos años es cuando se interesa por los fangos marinos que fotografía en primeros planos y que inicia una etapa de investigación sobre la estructura de las cosas.

'Mañana en la Place du Capitole', Tolouse, 1961

En el año 1961 recibe el Premio Nadar.

Participó en el Grupo fotográfico Les XV y en el Club 30 x 40, en 1963 fundó el Grouppe Libre Expresion siguiendo el camino de Otto Steinert y la fotografía subjetiva.


Nueva York en 1965, según Jean Dieuzaide

En el año 1966 le otorgan el título de caballero de la «Orden nacional del mérito».

En 1971 un grave accidente de tráfico lo inmovilizó durante más de seis meses y le dio la oportunidad de distanciarse. Decidió abandonar «Yan» y firmó en adelante sus imágenes : Jean Dieuzaide.

Siempre proclive a explorar todos los rincones de la gramática fotográfica, durante su convalecencia fue cuando inventó la serie singular y lúdica de los Centrichimigrammes. Imágenes abstractas, únicas, conseguidas en centrifugadora, sin máquina fotográfica.

De esta experiencia nacerán luego serigrafías, varios tapices (tejidos en Aubusson) e incluso esculturas para satisfacer su afán de creación. 

En el año 1974 abrió la primera galería dedicada a la fotografía en Francia con el nombre de Galerie Municipale du Château d'Eau.

Ese mismo año de 1974 publicó esa serie con el título «Mi aventura con la brea».​

En el año 1981 se le otorga la Orden de las Artes y las Letras.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la fotografía, incluyendo la Legión de Honor de Francia en 1984.

En el año 1994 fue nombrado miembro distinguido de la Royal Photographic Society.

Su obra ha sido exhibida en galerías y museos de todo el mundo y continúa siendo una influencia significativa para generaciones posteriores de fotógrafos.

Al final de su vida le encantaba realizar en el estudio, con la « Jaula de la Luz » que él mismo había fabricado, magníficas imágenes de Bodegones. 

Su mirada casi mística se detenía entonces en objetos desgastados por el tiempo, a veces recogidos en la calle, descubiertos durante reportajes, o incluso una simple hoja de higo de su huerto. 

Luego con sumo cuidado realizaba y acababa las impresiones, usando a menudo el pincel para realizar curvas parciales, haciendo de estas pruebas, verdaderos ejemplares únicos. Le gustaba decir : « no soy yo quien saco una foto, es ella la que se entrega a mí".

Jean Dieuzaide falleció el 22 de septiembre de 2003 en Toulouse a la edad de 82 años, dejando un legado duradero como uno de los grandes maestros de la fotografía del siglo XX, cuyo trabajo sigue siendo relevante y admirado en la actualidad.

La mayoría de las obras fotográficas de Jean Dieuzaide fueron dadas al municipio de Toulouse en septiembre de 2016.

FUENTES

https://www.blogdelfotografo.com/100-fotografos-inspiracion/

http://www.spoonful.es/noticia/cultura/fotografia/jean-dieuzaide--el-fotografo-del-dialogo-y-la-composicion

 https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Dieuzaide

https://www.xatakafoto.com/fotografos/jean-dieuzaide-una-mirada-a-la-espana-de-los-50


EL 20 DE JUNIO DE NACÍA LEÓN JOSEPH BONNAT

EL PINTOR DE LOS RETRATOS

Leon Bonnat - Foto de Dornac (Paul Marsan)

Bonnat, Léon Joseph nació el 20 de junio de 1833 en Bayona, Francia.
Fue un pintor francés de la corriente del realismo pictórico.

 Madrid

Joseph Bonnat, padre de León, tras varias empresas fallidas en Bayona abrió una librería en Madrid.
Léon Bonnat se trasladó a vivir allí con su familia en diciembre de 1846, con apenas trece años de edad. 
Sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

José Madrazo

Federico Madrazo
Profesores de Bonnat

En 1848 fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Fernando, en la que se formó con José y Federico de Madrazo.
Bonnat se formó, primero en visitas con su padre al Prado y después frecuentando el Museo con sus compañeros de clase, «en el culto de Velázquez», «el Maestro por excelencia». Entre las lecciones que aprendió de él se destacan. la relación de la figura con el marco, la gama tonal reducida y el fondo gris neutro, la sugerencia del espacio mediante el uso de la luz y de los valores atmosféricos, un cierto aire de gravedad.

Retrato de la madre del artista

Giotto guardando las cabras (1850)- Museo Bonnat


Estas características aparecen en algunos retratos familiares, que hoy se encuentran en el Museo Bonnat de Bayona.  Ellos son: el Retrato de su hermana Marie y el Retrato de su hermano Paúl, ambos de hacia 1851, y el Retrato de su tío Charles Sarvy, de 1853.

 
Retrato del rey español Fruela II


Por mediación de Federico de Madrazo, y gracias a la buena acogida del cuadro anterior, recibió el encargo real de realizar un retrato del rey español Fruela II, entre 1850 y 1852, para integrarse a la «Serie cronológica de los reyes de España».


 
 Léon Cogniet.


En agosto de 1853, tras la muerte prematura de su padre , Bonnat deja de asistir a las clases de la Academia de San Fernando,  volviendo con su familia a Francia. Una beca del Ayuntamiento de Bayona le permitió instalarse en París, en donde en 1854 entró en el taller de Léon Cogniet.

Autorretrato (1855), Museo de Orsay, París 
 
Le resurrección de Lázaro -1857

 

Cabeza de Modelo - 1857

 

 Árabes en las montañas


Campesina egipcia y su hijo (1869-1870) Museo Metropolitano de Arte
 
En 1857, viaja a Roma, en donde permanece hasta 1860. Tras su vuelta a París seguiría un camino triunfal, sorprendiendo a los críticos con escenas religiosas de un crudo realismo, después con cuadros orientalistas producto de un viaje en 1868 a Egipto y Tierra Santa con Jean-Léon Gérôme.


Victor Hugo, 1879

 Desde mediados de la década de los setenta, con una serie de retratos de un realismo prácticamente fotográfico con los que se convirtió en una especie de retratista oficial de la época. Ante él posaron no solo todos los grandes políticos del momento, sino también literatos (Victor Hugo, Renan, Dumas...) e incluso pintores (Cogniet, Puvis de Chavannes).

 
 Toulouse-Lautrec alumno de Bonnat


Thomas Eakins alumno de Bonnat


 En 1867 abrió un taller al que asistieron numerosos artistas (entre ellos, Toulouse-Lautrec y el americano Thomas Eakins) a los que intentó inculcar el amor por los maestros españoles y dirigió, cuando pudo, hacia el Museo del Prado.




 
 Retrato de Madame Pasca (1874, Musée d'Orsay, París)



Joven romana en la fuente (1875)-Museo Metropolitano de Arte

La pintura de Bonnat, progresivamente impregnada de academicismo, seguiría, en cuanto a vitalidad, una evolución inversa a la de su éxito social. Aunque copió en Roma el Inocencio X de Velázquez y alguna vez utilizó citas concretas de obras de éste (por ejemplo, en Mujer joven practicando la caridad a la entrada de la capilla del hospital de San Sebastián en Córdoba, 1863, colección particular, en donde representó, al fondo, la Coronación de la Virgen, Prado), las enseñanzas del maestro sevillano se fueron desvaneciendo en su obra, y ya en el Retrato de Madame Pasca (1874, Musée d'Orsay, París), aunque aún evidentes, aparecen puestas al servicio de la revitalización de la tradición del retrato mundano.

Por otro lado, en la década de 1860 emergió ya en su obra, sobre todo en las escenas religiosas, otra influencia mayor de la pintura española que acabaría por suplantar a la de Velázquez: la de Ribera, del que copió en el Louvre el San Pablo Ermitaño, y, en el Prado, en 1864, El martirio de san ­Felipe (ambas copias en el Musée Bonnat, Bayona). Según sus propias palabras, apreciaba en Ribera su «rara energía», «un áspero e intenso realismo al elegir sus asuntos» y «una especie de instintiva ferocidad [...] en su ejecución y tratamiento formal». Utilizó su vida para pintar Ribera dibujando en la puerta del Ara Coeli en Roma (1867, paradero desconocido) y sus lecciones en cuadros como San Vicente de Paúl sustituyendo a un galeote (1866, iglesia de San Nicolás de Chardonnet, París), La Asunción de la Virgen (1869, iglesia de San Andrés, Bayona) y Job (1880, ­Musée Bonnat, Bayona), todos ellos muy criticados en su época, como ha recordado ­Rosenberg, por su crudo realismo, sus «coloraciones fangosas» y sus «tipos vulgares». Por lo demás, y sorprendentemente dados sus puntos de vista progresivamente académicos, Bonnat supo apreciar muy tempranamente, como muestra su retrato de El pintor Ceferino Araujo Sánchez (1864, Prado), el arte de El Greco, con el que consideraba que había comenzado «la libertad» de la pintura española y al que veía como inspirador de los retratos de Velázquez y Goya. Las relaciones de Bonnat con España (reforzadas por vínculos familiares:



 
Job- (1880, ­Musée Bonnat, Bayona),

En 1880 obtuvo la Medalla de Honor, en el Salón de dicho año, con la obra Job. El tema vasco también mereció su atención, así como el mural -San Dionisio en el Panteón-, el tema histórico y el alegórico como Los Campesinos napolitanos ante el palacio Farnesio, La Fuerza, La Justicia, etc., el tema oriental y el de género.


En 1882 su hermana Marie contrajo matrimonio con el pintor Enrique Mélida.
León Bonnat viajó frecuentemente a Madrid, presentó circunstancialmente algunas obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes y fue miembro correspondiente de la Academia de San Fernando.
Amasó una cuantiosa fortuna, que dedicó a la compra de pinturas y dibujos antiguos. 


Retrato de William Thompson Walters (1883) Museo Walters



George Aloysius Lucas (1885) Museo Walters

 León Gambetta (1875). 

 
Retrato del Cardenal Charles Lavigerie-1888- 

Retrato de Jules Ferry (1888)



Retrato del arquitectoÉmile Boeswillwald  (1890) 


Entre 1883 y 1890 realizó múltiples retratos de personajes famosos de la época.

 
Museo Bonnat de Bayona


En 1891 León Bonnat decidió donar las obras de arte que tenía, para impulsar un nuevo museo. Este asombroso fondo constaba de 374 pinturas y unos 1.800 dibujos de múltiples artistas europeos, desde el siglo XV, además de un conjunto de numerosas obras del propio Bonnat. La institución abrió sus puertas en 1896.
El museo está en un edificio remodelado del siglo XIX ubicado en Rue Jacques Lafitte, Bayona, Francia.
Las salas son pequeñas pero muy completas, con hojas informativas en cada una de ellas. El recorrido cronológico se comienza desde el piso superior hacia abajo. Es uno de los pocos museos con obra de primitivos españoles, como el Maestro del Caballero de Montesa. También relacionada con España está la sala de los bocetos de Rubens, que constituyen estudios previos para unos tapices que se encuentran en el Convento de las Descalzas Reales de Madrid. Además, las colecciones tienen obras de Van Dyck, Tiépolo, Jusepe Ribera, Vouet, Constable, Goya, Füssli. Entre las obras más importantes del museo se cuenta la famosa Bañista de medio cuerpo pintada por Ingres, que tiene algunas obras más en este edificio. Este pintor nos introduce en la pintura francesa de su tiempo, donde podemos encontrar cuadros de Géricault, Meissonier, Corot, Daubigny y Puvis de Chavannes.


El triunfo del Arte (1894),Ayuntamiento de París 

En 1919 acompañó al rey de España durante su visita a la Academia Francesa y con este motivo fue promovido para la gran cruz de Alfonso XII. 

Es probable que el Autorretrato que guarda el Museo del Prado fuera pintado para el Museo de Arte Moderno de Madrid en agradecimiento a esta institución, que a su muerte le dedicó una sesión conmemorativa.
 
León Bonnat murió en Monchy-Saint-Eloi, el 8 de septiembre de 1922.