Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 26 de junio de 2024

26 DE JUNIO DE 1909 NACÍA AMALIA POLLERI

 

La vida y obra multidisciplinaria de Amalia Polleri

 


 «Una cosa que está por arriba de los sistemas, es el Gran Sistema que está por arriba de las clases, por arriba de los partidos, por arriba de las ideologías, está por arriba de los países. Es el Gran Sistema que hace que la mujer sea esclava y punto. Un ser de segunda, porque habría que pagar diez mil cosas que no se le pagan a la mujer, no se le da nada, no se le da tiempo, horario, crecimiento. Todo lo que han conseguido las mujeres lo han conseguido ¿en qué lucha?: en lucha individual más que en lucha social, porque realmente la sociedad no las ha respaldado.» 

Amalia Polleri

 


Amalia Polleri nació el 26 de junio de 1909 en Montevideo, Uruguay.

Pintora, docente, crítica de arte y comunicadora.

Su madre, Francisca (Fanny) Carrió, es muy amiga de Paulina Luisi, a quien acompaña como secretaria general en el Consejo Nacional de Mujeres (1911) y como presidenta de la Comisión del Sufragio en la Alianza Nacional de Mujeres (1919), trabajando incansablemente por el sufragio femenino en Uruguay.

Tuvo desde niña una manifiesta vocación por el ejercicio de las artes plásticas.

En 1920 ingresó al Círculo de Bellas Artes. Fue alumna de Domingo Bazzurro y compañera de Gilberto Bellini, Margarita Fabini, Carmen Garayalde y Lola Lecour, entre otros. Fue la más joven de los alumnos del Círculo de Bellas Artes.

En 1927 obtuvo el Diplôme Supérieur pour l’Enseignement de la Langue Française.

Entre 1931 y 1933 estudió cerámica en la Escuela de Industrias Femeninas.

A partir de 1935 practicó dibujo y pintura decorativa con Guillermo Laborde.

Asistió a cursos de Literatura e Historia en el Liceo Francés.

Butaca diseñada por Amalia Polleri Carrió


En 1934 diseñó muebles y alfombras para su futuro hogar.

Viaja a Europa, y en el año 1937 obtiene el segundo premio en la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París. En 1938 se traslada a Buenos Aires para estudiar con Demetrio Urruchúa y Cecilia Marcovich.

En 1938 se trasladó a Buenos Aires para estudiar con Demetrio Urruchúa y Cecilia Marcovich.

En 1941 participa de la ejecución del mural de la Biblioteca del actual Instituto de Profesores Artigas, junto a Demetrio Urruchúa, y comienza con su serie de dibujos simbolistas.

Caligrama 13 año 1965

Caligrama 15


Caligrama 5, 1965. Amalia Polleri (1909-1996). Témpera sobre hardboard. 

Sus Caligramas se destacan por su cromatismo inusitado, que ofrecen un mundo armonioso y amable, en el que las sustancias, la esencia de ellos, reducida a manchas y formas elementales, se desarrolla sobre prístinos fondos blancos en un impulso lúdico. Hay algo de accidental y milagroso en esa conjunción de manchas y formas. Es un mundo sin sombras, primario, en el que el dominio del arabesco y la curva otorgan a la composición una llaneza, y una fluidez anunciadora de un orden el blanco del fondo de todas sus telas, carece de la frialdad ya que se transforma por la intercalación sabia de colores vivos y cálidos, en una fuente de luminosidad.

La familia 1942

Roles- Dibujos simbolistas, 1943. Tinta china sobre papel, 26 x 37,5 cm.


En 1945 comenzó su militancia política en el Partido Comunista .

Retrato, 1947. Amalia Polleri (1909-1996). Tinta china sobre papel. 57 x 42 cm. 


En 1947 viajó a Europa en representación de los gremios de Secundaria y UTU. Durante su estadía en París concurrió a la Academia de André Lhote, estudiando pintura y composición. También cursó Historia del Arte en la Escuela del Louvre.

En 1949 se convirtió en cofundadora y dirigente de la Federación uruguaya de Profesores de Secundaria.

En 1951 publicó “El Dibujo en la Enseñanza Técnica Femenina (UTU)”.

Calle del Cerro de Montevideo con personajes.” Firmado y fechado “1954”

En 1954 se desafilia por discrepancias con la dirección, pero mantiene durante toda su vida una posición de izquierda independiente, alejándose de los cargos de relevancia sin dejar por ello de participar en la vida ciudadana.

En 1955 concurrió al taller de artesanos de Marco López Lomba.

Parque de diversiones, 1959. Óleo sobre tela, 100 x 85 cm.


Círculo y rectángulo I -1959- Técnica mixta sobre cartulina 81 x 59 cm


En 1959 obtuvo el Primer Premio en el “Concurso Decoración Mural la Escuela Nº 44” del Ministerio de Obras Públicas.

Detalle de Proyecto de Mural de mosaico veneciano, 1960. Gouache sobre cartón, 80 x 36,5 cm.

Imagen I, 1961

En 1968 formó parte del envío “100 años de Pintura uruguaya” realizado en el Museo Corcoran de Washington.

Entre 1971 y 1974 ejerció como “Directora General de los Programas de arte y artesanía y formación para la Mujer” (UTU).

En 1977 visitó la Documenta de Kassel.

En 1980 realizó crónicas sobre las artes visuales en CX8 Radio Sarandí en el programa “En vivo y en directo”.


En el año 1981 publicó el libro de poemas Maneras de ser.




Ni whisky ni cognac

ni vino tinto,

sólo me embriago

con los ojos

por la rauda sucesión

de formas y colores

de tintes y matices

de espacios, perspectivas,

proporción, estructura,

y la gracia sinfónica

de todo lo que, fugaces,

vemos en nuestro recorrido.

Los ojos electrizan, impulsan

dan poder creador

para desentrañar

misterioso universo, ya usemos

telescopio, lente, microscopio

o la sutil intuición del artista.

Las auroras,

la fulgurante luz del medio día,

resplandecen de atardeceres de fuego,

las nubes de tormenta,

el vacío estrellado de la noche,

todo es cambiante, hermoso,

emocionante, como el amor

que invade nuestros pechos.

  Amalia  Polleri

 


 

Esta bolita azul de océanos y barro

tierra

seis mil millones de habitantes humanos

e innumerables seres de distintas especies,

con ese cargamento, efímero y mortal,

cambiantes, destruyéndose

surca el espacio cósmico.

¿Para que? ¿Hacia donde?

No hay bitácora o brújula,

aunque sí geometría.

Inexplicable azar

nos conduce a perdernos

en el inmenso espacio

sin islas de esperanza.

  Amalia  Polleri

Entre 1981 y 1985 escribió crónicas de arte para el Semanario El Correo de los Viernes.



En 1982 publicó “El lenguaje gráfico Plástico. Manual de Enseñanza Superior” (con Brenda Lissardy y María Celia Rovira).

En 1984 fue electa presidente de la Asociación Internacional de Crítica de Arte (AICA).

En 1986 comenzó a escribir crónicas de artes visuales en el Semanario Brecha.

En 1994 en colaboración con Quela Rovira publicó “Arte y Comunicación visual. Metodología y dimensión futura”.

Recibió durante su vida múltiples premios en Salones Nacionales, Municipales y otros, por su obra en los campos del dibujo, la pintura, el muralismo y el grabado, actividades que mantuvo sin interrupciones hasta el fin de su vida.

 En 1995 es premiada por B’naiB’rith con el Candelabro de Oro, en reconocimiento a su la trayectoria.

En los últimos años escribe en el diario La República de Montevideo. A través de su columna, «La Columna Polleri», del suplemento «La República de las Mujeres», fustiga las prácticas machistas con el respaldo de su experiencia vital y sus conocimientos en cuanto a las dificultades para la inserción de la mujer en la vida pública. Fallece en la capital, el 18 de junio de 1996, a los ochenta y seis años.

Jamás renunció a ser una consecuente militante por los derechos de la mujer, reaccionando con fervor frente a la sociedad arcaica que los avasallaba sistemáticamente. Los escritos durante toda su vida demuestran su fidelidad a esta causa, cuyas banderas nunca arrió.

Fallece en 1996.En 2001 se realiza una muestra homenaje en B’naiB’rith.

HOMENAJES

En 2003 se exhibe su obra temprana en el Molino de Pérez.

En 2006 se expusieron las series La ciudad herida y Los ojos, en la Cátedra Alicia Goyena.

En 2008 Galería Sur exhibió Caligramas y cilindros.

En 2013 se organizó en el Museo Gurvich “Maneras de hacer. Pintura, diseño y artes aplicadas de Amalia Polleri”.

FUENTES

https://www.tranvias.uy/artes/item/artistas-mujeres-en-la-coleccion-mnav.

https://www.portondesanpedro.com/shop/product/13639-familia-

https://es.wikipedia.org/wiki/Amalia_Polleri

https://www.museos.gub.uy/arteactivo/artistas/item/polleri-amalia.

https://expotransgresoras.org/language/es/amalia-polleri-carrio-2/

https://www.galeriasur.uy/modernos/amalia-polleri/

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/

No hay comentarios: