Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 20 de junio de 2024

20 DE JUNIO de 2024 hora 17:51 COMENZÓ EL INVIERNO EN URUGUAY

  


 


LA TRASLACIÓN DE LA TIERRA. EL CICLO DE LAS ESTACIONES, SOLSTICIOS, EQUINOCCIOS

 

HEMISFERIO SUR

 

HEMISFERIO NORTE                     

 


Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climatológicas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango (frío, calor o templado).

Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan invierno, primavera, verano y otoño.

Una definición más técnica sería la que enuncia que “La Estación del año es el tiempo que aparentemente tarda el sol en recorrer la eclíptica desde cualquiera de los puntos equinocciales y los dos puntos solsticiales”

Diccionario de Astronomía, Isabel Ferro Ramos

 

El cambio de una estación a otra, así como de un estado de soleamiento a otro no se produce de forma repentina; el mismo movimiento de rotación y traslación terrestre produce un cambio constante y gradual que acontece con el sucesivo transcurrir de los días, semanas y meses.

 

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS TOTALIZAN LOS CUATRO INSTANTES EN QUE ANUALMENTE SE PRODUCE UN CAMBIO DE ESTACIÓN.



El solsticio es un evento astronómico que ocurre dos veces al año, cuando el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, alejándose del ecuador terrestre hacia el Norte o hacia el Sur.

Durante los solsticios, el Sol se encuentra en uno de los dos trópicos del planeta: Cáncer, en el hemisferio norte o Capricornio en el hemisferio sur.

 . La palabra solsticio proviene del latín solstitium, que significa "sol quieto"

. Los solsticios ocurren por la inclinación axial del eje terrestre, que permite que el Sol alcance, en cierto momento del año, su máxima declinación norte respecto al ecuador celeste (+23º 27″) y su máxima declinación sur (-23º 27″)

 El equinoccio es un momento del año en el que el día y la noche tienen la misma duración

 . Este término se utiliza en el terreno de la astronomía y se refiere al momento en el cual el Sol se ubica sobre el ecuador terrestre, lo que hace que la gravedad sea igual en todo el planeta

 . Cada año, los equinoccios tienen lugar entre el 20 al 21 de marzo y luego entre 22 al 23 de septiembre

. En esos instantes, para un individuo que se ubica en el ecuador, el Sol llega a su cenit justo encima de su cabeza (es decir, en una línea perpendicular, a 90º)

 . La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium, que se traduce como ‘noche igual’


 ¿ POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ESTACIONES?


La inclinación del eje, levemente inclinado a 23,5º, y la traslación de la Tierra son causa las estaciones.

A lo largo del año, distintas partes de la Tierra reciben los rayos del Sol directamente



Solsticios de diciembre

El solsticio de verano es el momento del año en que se produce la mayor diferencia de duración entre el día y la noche, y marca el inicio del verano en el hemisferio sur y del invierno en el hemisferio norte.

Cuando el Polo Sur se inclina hacia el Sol, es verano en el hemisferio sur e invierno en el hemisferio norte.

En diciembre, (verano en el sur), el Polo Sur  se enfrenta al Sol, que brilla las 24 horas del día, mientras que en el Polo Norte, tiene la noche polar.

. En las zonas cercanas al círculo polar antártico, se produce el sol de medianoche pero no la noche polar.

La duración del momento en que el sol está por debajo del horizonte varía desde 20 horas en el círculo polar antártico y 179 días en el polo en sí.



Equinoccio de marzo

 

Un equinoccio es cuando el sol está situado sobre el ecuador y el día dura lo mismo que la noche. Es decir, aproximadamente duran 12 horas. Esto ocurre, alrededor del 21 de marzo.

Aquí hay que distinguir los equinoccios según el hemisferio donde nos encontremos.

Si nos ubicamos en el hemisferio norte, es el equinoccio de primavera. Y si nos ubicamos en el hemisferio sur comienza el  otoño.

 COMO REPRODUCIR CON UN EXPERIMENTO CASERO, CÓMO SE PRODUCEN LAS ESTACIONES

Los materiales que vamos a utilizar son muy fáciles de encontrar. Seguro que los tienes por casa. Necesitaremos:

Una fuente de luz que represente al Sol: puede ser una lámpara pequeña, una linterna de mano o la linterna del móvil.

Una bola de navidad o de espuma plast será nuestra Tierra (si te apetece, puedes pintarla para que parezca más a nuestro planeta). Marcar la línea del ecuador.

Un lápiz o un palito que quepa por el agujero de la bola de navidad o que atraviese la bola de espuma plast.

Un trozo de plastilina.

Una cartulina para dibujar la órbita terrestre.

Ubicados el Sol y la Tierra se debe encender una luz y colocarla en un extremo del papel, de manera que ilumine la bola de navidad. Al mover la bola siguiendo la órbita terrestre se puede simular el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y mostrar cómo la inclinación del eje terrestre produce las diferentes estaciones del año. Cuando la luz ilumina directamente el polo norte, se produce el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur. Cuando la luz ilumina directamente el polo sur, se produce el verano en el hemisferio sur y el invierno en el hemisferio norte. Cuando la luz ilumina de manera oblicua, se producen las estaciones intermedias de primavera y otoño en ambos hemisferios.

 


Las 4 estaciones


INVIERNO


 

El invierno es una de las cuatro estaciones del año.

Cuando empieza el invierno, en algunos países. dependiendo en el hemisferio que se encuentre, el invierno empieza un mes u otro como, por ejemplo.

El solsticio de invierno en 2024, en el hemisferio sur se dio en la tarde del jueves 20 de junio.

 En concreto, tuvo lugar a las 17:51 horas de Uruguay, y fue el momento en el que recibió menos luz solar que en cualquier otra época del año.

En España que se encuentra en el hemisferio norte el invierno empieza el 21 o 22 de diciembre.

El Invierno ocurre después del otoño y antes de la primavera

En invierno los días son muy cortos y  las noches más largas.

  




 

En el Hemisferio Sur, en el Solsticio de invierno, las horas de luz promediarán unas 9  horas y las nocturnas  15 horas.

 

 


En invierno hace mucho frío, las temperaturas son muy bajas porque llueve muy a menudo, graniza, hay tormentas, se forman heladas y hasta puede llegar a nevar.



En invierno a muchos árboles no le salen hojas, se quedan desnudos y pasan frío y algunos llegan a congelarse.

Y tampoco crecen para ahorrar energía y descansar para prepararse para la primavera donde volverán a crecer las hojas.

 


En invierno nacen las naranjas, mandarinas, los limones, los kiwis, las manzanas, las peras, las piñas, y muchas frutas más


También verduras el apio, las zanahorias, los puerros y muchas más

 

     

 

 
 

El invierno puede suponer un peligro para muchas especies animales que a diferencia de nuestras mascotas, se deben buscar la vida para sobrevivir. La bajas temperaturas traen con ella fuertes heladas y / o nevadas. Y ya sabemos lo que sucede en estas situaciones: falta de alimentos y cambios de temperatura que pueden ser una amenaza para su supervivencia.

Por ello, muchos animales se ven obligados a hibernar para poder hacerle frente a la estación más fría del año y sobrevivir.

La hibernación es un proceso natural a través del cual ciertas especies animales cuentan con un mecanismo de defensa que les ayuda a sobrevivir en condiciones extremas.

Los animales que hibernan tienden a reducir su metabolismo para ahorrar energía.

Los animales buscan refugio en los agujeros de los árboles, debajo de las hojas o rocas o incluso debajo de la tierra.

Para algunos animales el agua les sirve de refugio en invierno, como por ejemplo las ranas cuando hace mucho frío buscan las orillas de los ríos y las  charcas .

Algunos animales se aletargan ( entran en un estado de dormición) por períodos más largos y otros más cortos .

Los animales que permanecen en ese estado de letargo más tiempo, hasta que llega la primavera como los osos, las marmotas, las ardillas los hámsters, los erizos, y otros.

En nuestro país los animales que hiberna son: tortugas, caracoles, sapos, murciélagos, los zorrillos, erizos, lagartos y serpientes.

 

HIBERNAR O INVERNAR

Hibernar e invernar son dos palabras que se escriben similar, pero cuyos significados son distintos.

 

Tortuga verde

HIBERNAR: pasar el invierno en estado de somnolencia o  en estado de dormición.

 Las tortugas verdes en Uruguay se quedan hibernando (brumando) si las temperaturas del mar bajan más de lo usual porque les puede dar hipotermia.

 


El Vuelvepiedras

Invernar: pasar el invierno, no necesariamente en estado de somnolencia o hibernación, sino en algún lugar favorable.

Es el caso del ave marina vuelvepiedras.

La Arenaria interpres conocida como vuelvepiedras anida en la Tundra Ártica y cuando empieza el frío emprenden vuelo hacia el sur instalándose en los roquedales de Punta del Este, Maldonado, alimentándose de mejillones a orillas del mar.

Cuando en Uruguay comienza el invierno se vuelve a la Tundra donde el clima es más benévolo y la alimentación más abundante . Y así lo hace todos los años.

MIGRACIÓN



Cada invierno, los pingüinos pasan por la costa uruguaya en su migración en busca de alimento.

En algunos casos, los pingüinos pueden llegar a las costas brasileñas por error, debido a cambios en sus rutas migratorias o a la desorientación.

. En general, llegan a costas uruguayas los juveniles que nadan mucho más cerca de la costa que los adultos

. En algunos años, las costas uruguayas recibieron una migración de pingüinos mucho antes de la época habitual

La especie de pingüinos que llegan a las costas uruguayas son los Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus)

. Estos pingüinos habitan en las costas desde Chubut (Argentina) hasta el sur de ese país y las costas de las Islas Malvinas.

 


En invierno siempre vamos con ropas que abriguen y nos protejan del frío como por ejemplo los abrigos, los jerseys, los pantalones largos,   los calcetines, las botas, los gorros, los guantes y las bufandas.

 



En las casas, cuando llega el frío empezamos a encender las calefacciones, las estufas o las chimeneas y por casa es muy habitual vernos con batas o mantas para así mantenernos calentitos.

 



 
 

También se toman bebidas calientes y las comidas calientes son muy importantes porque nos ayudan a entrar en calor como por ejemplo un delicioso chocolate caliente o una rica sopa.

  




En nuestro país los niños juegan dentro de los hogares, pintan, dibujan, juegan a las cartas, juegos de mesa y con sus juguetes.

En invierno en algunos países es muy habitual que nieve las calles se llenan de trineos y esquís donde los niños y los mayores se lo pasan genial. 

 


También es muy habitual ver pistas de hielo y ver a la gente patinar sobre ellas. 

 


 

En Uruguay el comienzo del invierno ocurre en pleno período de clases. 

 


En el Hemisferio Norte como por ejemplo en España, el invierno coincide con una de las fiestas más deseadas durante todo el año por los niños que es la fiesta de Navidad.

 

 

No hay comentarios: