Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 26 de mayo de 2024

26 DE MAYO DE 1895 NACÍA DOROTHEA LANGE

 

Pionera  de  la  fotografía documental



Dorothea Lange (Dorothea Margarette Nutzhorn)  nació en Hoboken, Nueva Jersey, el 26 de mayo de 1895. 
Se quitó su segundo nombre (Margarette) y adoptó el apellido de soltera de su madre, Lange

Fue una influyente fotoperiodista documental estadounidense, más conocida por su obra la "Gran Depresión" para la oficina de Administración de Seguridad Agraria. Las fotografías humanistas de Lange sobre las terribles consecuencias de la Gran Depresión la convirtieron en una de las periodistas más destacadas del fotoperiodismo mundial.

Críticos y curadores, familiares y amigos coinciden en que fue el corazón de Dorothea Lange el que guio el enfoque de la lente de su cámara y la composición de las imágenes.  Ya sea viendo una sola imagen o las miles que componen el trabajo de toda una vida, uno ve que Lange apeló al poder de su considerable voluntad para obligar al medio de la fotografía a obedecer y responder al mundo que la rodeaba.

Ya sea que este mundo fuera el valle de San Joaquín o el delta del Mississippi, las pequeñas comunidades del cinturón agrícola de Estados Unidos o el campo de Irlanda; los pueblos del sudeste asiático o las calles de San Francisco, vio a personas que necesitaban --- y merecían --- atención.

Dorothea Lange respondió documentando su existencia para que otros la vieran. Esto lo hizo porque creía apasionadamente que aquellos que eran empujados a los márgenes, cuya existencia no tenía color, necesitaban ser escuchados, además de vistos.

Este compromiso con los incoloros y los que no tienen voz vino de adentro. La vida pública de Dorothea Lange como "fotógrafa del pueblo" se definió por sus experiencias personales de niña y adolescente.

Al hablar de su juventud, Dorothea Lange comentó con nostalgia: "Nadie sabía quién era, de qué color era mi existencia, pero allí estaba".  Su comentario se refería directamente a sus años en la escuela.

Sin embargo, también refleja sentimientos más profundos de ser "dejada de lado", una consecuencia no deseada de las circunstancias de su familia.

Dorothea fue la primera hija de Joan y Henry Nutzhorn, ambos germano-estadounidenses de segunda generación.

Su hermano, Martin, nació en 1901.  Aunque sus primeros siete años probablemente fueron felices, los siguientes 12 no lo fueron.

 A los siete años, Dorothea contrajo poliomielitis y como era usual en la época, los niños con dicha enfermedad recibían tratamiento de manera tardía, lo que la hizo crecer con una constitución débil y dejándola con una cojera de por vida en la pierna derecha, lo que no le impediría su carrera futura.

A los 12 años, su padre, un exitoso abogado, abandonó a su familia y nunca más se supo de él.

Dorothea, ahora una adolescente en ciernes, se encontró en una familia en la que su madre, Joan, era la única proveedora y la única madre. 

Joan enfrentó estos desafíos de manera pragmática. Para reducir gastos, se mudó con su familia con su madre (la abuela de Dorothea), para ganar dinero encontró un trabajo como bibliotecaria en el Lower Eastside de Manhattan y, para pasar más tiempo con su hija de doce años, inscribió a Dorothea en el sistema de escuelas públicas de la ciudad de Nueva York.

En consecuencia, Dorothea comenzó el séptimo grado a pocas cuadras del trabajo de su madre --- un lugar poblado principalmente por inmigrantes judíos recién llegados. 

"Yo era el único gentil entre los judíos", se quejó Lange en su autobiografía.  Aunque se dice con hipérbole, esta declaración deja claro que Lange se sentía muy extraña en su nueva escuela. Menos agresivo académicamente, Lange se desinteresó por aprender

 Al no vivir en el barrio, nunca formó parte de ningún grupo social.  Las cosas no mejoraron mucho en la escuela secundaria.  Asistió a Wadleigh High School, una escuela para niñas ubicada en un barrio elegante de la parte alta de Nueva York. 

En su autobiografía, Dorothea recuerda haber sido "terriblemente infeliz" cuando era adolescente.  Tal sentimiento está marcado por el hecho de que podía recordar haber tenido un solo amigo en todos esos años.

En retrospectiva, estos años tristes y difíciles tuvieron consecuencias positivas. Ausente de amigos y de la vida social de un adolescente, Lange pasó tiempo viendo y apreciando las imágenes visuales que veía en la vida cotidiana de los diversos y concurridos barrios de la ciudad de Nueva York.

Además, abandonada a su suerte, Dorothea desarrolló una fuerza interior que le dio confianza para perseguir sus propios deseos y abogar por sus propias necesidades.  La combinación de estos dos factores --- una comprensión visual de la sociedad y una imagen de sí misma que produjo una fuerte voluntad ---- le dio a Lange las cualidades que necesitaba para perseguir el objetivo profesional que identificó a los 18 años.

"Quiero ser fotógrafa", declaró. Con esa declaración de independencia, Dorothea Lange se embarcó en un aprendizaje autoimpuesto de dos años en la profesión que eligió, trabajando a tiempo parcial en los estudios de retratos en vivo de Jazmín y haciéndose amiga de fotógrafos que se tomaron el tiempo para enseñarle las técnicas de composición y revelado de imágenes. 

Una vez que consideró que este aprendizaje estaba completo, Dorothea Lange dejó su hogar y se estableció en San Francisco.

Mudarse al oeste resultó ser transformador para Dorothea Lange, tanto profesional como personalmente.  

Como fotógrafa incipiente, decidió unirse al Club de Cámara de San Francisco, precisamente porque proporcionaba el uso de un cuarto oscuro comunitario a sus miembros.

A través del club, Lange conoció a personas que le dieron suficiente dinero para abrir su propio estudio de retratos en 1919.  Ubicado en el 540 de Sutter Street, el estudio de Lange se convirtió en el lugar donde perfeccionó sus habilidades como fotógrafa de la gente.  Y lo logró: en la década de 1920, Lange se ganó la reputación de ser una de las mejores fotógrafas de estudio en el Área de la Bahía. 

Su mudanza a San Francisco también marcó un cambio en la vida personal de Lange.  A las pocas semanas de mudarse a la costa oeste, comenzó a establecer, por primera vez en su vida, un grupo de amigos.

Entre los primeros estaban Roi Partridge y su esposa, Imogen Cunningham. Esa amistad, una de las más cercanas de Lange, duró toda la vida.

Maynard Dixon

Fue Partridge quien también presentó a Lange a su primer marido, el artista Maynard Dixon, una figura elegante 20 años mayor que ella. Lange y Dixon se casaron unos seis meses después.

La influencia de Dixon en Lange, como individuo y fotógrafo, fue profunda. Durante sus 15 años de matrimonio.

La pareja tuvo dos hijos, Daniel (1925) y John (1928). Encontrarse dividida por la doble lealtad de la maternidad y la de la fotógrafa profesional desafió a Lange durante las siguientes dos décadas.

Igualmente, importante, las sensibilidades estéticas de Dixon influyeron directamente en la perspectiva emergente de Lange como fotógrafo documental. Como pintor de paisajes y de hombres y mujeres del oeste, Dixon alimentó el impulso de Lange de exponer al público a aquellas personas cuya existencia, aunque a menudo ignorada, necesitaba ser vista.

A principios de la década de 1930, la vida de Dorothea Lange, una vez más, cambió de rumbo. El colapso del mercado de valores hizo que la fotografía de estudio fuera irrelevante y trillada; el colapso de la confianza mutua hizo que el matrimonio con Dixon fuera doloroso e insostenible.

Combinados, estos dos factores hicieron que se aventurara en territorio desconocido. Atraída por el drama visual de la Gran Depresión, Dorothea Lange salió a las calles para documentar las formas en que las personas reaccionaron a sus pérdidas económicas y temores por el futuro.

Este impulso de capturar las imágenes no posadas de las personas evolucionó rápidamente en sus primeros trabajos como fotógrafa documental en la tradición de Lewis Hines y Jacob Riis.

Comida para indigentes del Ángel Blanco, 1933.

Las fotografías de Lange fueron vistas por Paul Schuster Taylor, economista de la Universidad de California, Berkeley. Taylor quedó impresionado. 

También se dio cuenta de que el trabajo de Lange reflejaba sus propios intereses.  Como reformador de la tradición progresista, Paul Taylor centró su trabajo académico y su pasión personal en el uso de datos económicos para persuadir a las agencias gubernamentales de que redefinieran las políticas públicas y asignaran fondos para mejorar las condiciones económicas y sociales experimentadas por los pobres rurales.

Entre los años 1934 y 1939, de forma intermitente, fotografió a los obreros de Oklahoma o Arkansas en su huida hacia California para encontrar un futuro mejor. 

Contratado en 1934 por la Administración Estatal de Ayuda de Emergencia de California (SERA, por sus siglas en inglés) para documentar las malas condiciones de vivienda y trabajo de los trabajadores agrícolas migrantes, Taylor decidió que sus informes, aunque bien escritos y documentados, tendrían más influencia si incluían fotografías que dieran evidencia visual de los problemas de estos trabajadores. Por lo tanto, Taylor contrató a Lange en 1934 para fotografiar esta evidencia visual.

En diciembre de 1935 se divorcia de Dixon.

  

Trabajadores mexicanos que van hacia las plantaciones de sandías (Imperial Valley, Californian 1935, junio)


Condado de Kern, California. 1938.

Como asociación de trabajo, Taylor y Lange elaboraron informes de campo que equilibraban por igual la narrativa y las fotografías.  Su evidencia interconectada fortaleció en gran medida el argumento presentado en estos informes: la realidad de que los trabajadores agrícolas migrantes fueron explotados por los grandes terratenientes de California.

Las condiciones de trabajo de los migrantes estaban a un paso del trabajo forzoso, y sus viviendas improvisadas carecían de un refugio adecuado contra las condiciones climáticas cambiantes, agua potable y saneamiento, y de escuelas o instalaciones recreativas. 

El informe inicial producido por Taylor y Lange en 1935 provocó un cambio fundamental en la política pública: el gobierno federal asignó 20.000 dólares para la construcción de dos proyectos de vivienda para migrantes (Arvin y Marysville) en California. Esta financiación marcó la primera vez que el gobierno financió el desarrollo de viviendas públicas.

Dorothea Lange y su segundo marido, el escritor y científico social Paul Schuster Taylor. Foto ©1939, 2014, Imogen Cunningham Trust

Desde su primer encuentro en 1934 hasta la muerte de Dorothea Lange en 1965, los dos vivieron almas gemelas --- como individuos y como profesionales.

Trabajar con Taylor también marcó cambios dramáticos para Dorothea Lange. Durante estos meses de colaboración profesional, Lange y Taylor se enamoraron, se divorciaron de sus respectivos cónyuges y se casaron en diciembre de 1935. 

Además de contar con su amor, Dorothea Lange ahora se dio cuenta de nuevas oportunidades profesionales a partir de su conexión con Taylor. Su primer informe de campo sobre los migrantes en California terminó en el escritorio de Roy Stryker.

Recientemente nombrado director de la sección histórica de la Administración de Reasentamiento, Stryker estaba ocupado reuniendo un equipo de fotógrafos para documentar las formas en que las políticas de ayuda del New Deal aliviaron el sufrimiento y la vulnerabilidad económica de los pobres rurales de la nación.

Después de ver el informe de campo de Taylor-Lange, Stryker contrató a Lange, pidiéndole que concentrara su trabajo en California. Ahora, como fotógrafa del gobierno, se unió al "equipo fotográfico más distinguido que se haya reunido en la historia de Estados Unidos", un grupo que incluía a Ben Shahn, Walker Evans y Russell Lee.

Niños Negros del delta del Mississippi - 1936


Madre migrante de Dorothea Lange, 1936.

Dorothea Lange, fotógrafa, con la cámara en la mano (febrero de 1936)

Así, Dorothea Lange reunió su considerable energía y compromiso personal desde finales de 1935 hasta mediados de 1943 para dar voz y color a los "marginados" de la sociedad. Documentó las vidas y necesidades de las personas cuyas vidas se vieron afectadas, tanto positiva como negativamente, por el New Deal y las políticas internas de guerra de los años de Roosevelt.  

Refugiados llegados de Oklahoma acampando al margen de la carretera. Esperan poder trabajar en las plantaciones de algodón. La familia consiste de siete personas (Blythe, California 1936, agosto)

 

Estos años alimentaron el talento creativo de Dorothea Lange. Estos años produjeron fotografías que convirtieron a Dorothea Lange en la fotógrafa gubernamental más publicada de la década de 1930.  Y estos años convirtieron a Dorothea Lange en quien era: la mensajera visual del "hombre común" de Estados Unidos.

Julio 1937 - 13 Años Georgia

Sacado en tractor. Condado de Childress, Texas. 1938.

Una familia camina en la carretera, cinco hijos. Partieron de Idabel, Oklahoma. Quieren ir a Krebs (Pittsburg County, Oklahoma 1938, junio)

'Mujer de las Altas Llanuras, Panhandle de Texas' (1938)


Sin embargo, la tarea de ser el mensajero visual de la nación exigió de Lange un alto precio personal. Sus encargos como fotógrafa del gobierno en la década de 1930 requerían que estuviera fuera de casa durante semanas.  Esto significó que tuvo que dejar a sus dos hijos con amigos, y más tarde los inscribió en un internado. 

Madre y bebé de la familia en el camino Condado de Tulelake-Siskiyou-california-1939


Elegir entre su carrera y sus hijos fue difícil para Lange. Aunque John y Daniel, como adultos, han llegado a un acuerdo con la dificultad de la decisión de su madre, también lamentan que ella haya estado ausente durante gran parte de su infancia y adolescencia. 

Recolectores migratorios de algodón, Eloy, Arizona. 1940.

El precio más alto, sin embargo, fue el costo físico de las largas horas de trabajo y el estrés continuo de Lange.  A principios de la década de 1940, Dorothea Lange comenzó una progresión de veinte años de problemas gastrointestinales que minaron su energía física y disminuyeron su capacidad para dedicarse a la fotografía.

Esta progresión comenzó con dolor de estómago crónico, diagnosticado posteriormente como sufrimiento epigástrico intermitente, y concluyó con cáncer de esófago, no operable, doloroso y mortal.   A pesar de su mala salud crónica, Dorothea Lange aprovechó sus descansos de la enfermedad para crear un puñado de ensayos fotográficos, algunos de los cuales aparecieron en la revista Life y algunos de los cuales han sido republicados como obras separadas.

En 1941, Lange recibió el premio Guggenheim Fellowship por la excelencia en fotografía.

Ciudadanos de descendencia japonesa son vacunados y registrados para ser deportados hacia un centro de la War Relocation Authority (San Francisco, California, abril de 1942)


Además, viajó al extranjero con Taylor, lo que le permitió fotografiar a hombres, mujeres y niños de Irlanda, Egipto, Vietnam y América Latina.

Igualmente, gratificante para Lange en estos años fue el reconocimiento continuo de su trabajo como fotógrafa de la Gran Depresión. Sus fotografías aparecieron en varias exposiciones durante estas décadas, incluyendo tres exposiciones en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de la ciudad de Nueva York. 

Estas exposiciones, organizadas por Edward Steichen, fueron: "Sesenta impresiones de seis fotógrafas" (1949),

"La familia del hombre" (1952)

El Demandado, Palacio de Justicia del Condado de Alameda, California. 1957.

y "Los años amargos" (1962). 

Sin embargo, fue la última exposición --- una muestra individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York --- lo que le dio a Dorothea Lange su mayor satisfacción. 

A principios de 1964, John Szarkowski, director de la división de fotografía del MOMA, le preguntó a Lange si consideraría trabajar en una exposición retrospectiva definitiva de su trabajo. 

Hasta ese momento, el museo había presentado solo cinco grandes exposiciones individuales: Walker Evans, Paul Strand, Edward Weston, Henri-Cartier-Bresson y Edward Steichen.

Programada como la sexta exposición "unipersonal" del museo, Lange tuvo la oportunidad de romper las barreras de la exclusión de género y dar forma a su legado como fotógrafa de la gente.

Lange aceptó, a pesar de que en ese momento sabía que se estaba muriendo de cáncer.   Aprovechó los siguientes 14 meses para armar esta retrospectiva de la obra de su vida.

 "En este espectáculo", señaló Lange, "me gustaría hablar a los demás con el sonido de mi propia voz, por pobre que sea.  No las voces de otras personas.

Unas semanas después de seleccionar las fotografías finales para esta exposición, Lange supo que finalmente podía dejar ir su vida.

El 11 de octubre de 1965 murió en San Francisco, California. 

Paul Taylor, su compañero en el amor y en la profesión, estaba a su lado. 

Pensando en la inauguración programada de la exposición del MOMA en enero, le susurró sus últimas palabras a Taylor: "¿No es un milagro que llegue en el momento adecuado?".

 

    Dorothea Lange, sabiendo que había definido para otros su interpretación visual de la condición humana en su exposición retrospectiva, se enfrentó a la muerte de la misma manera que había abrazado la vida --- con coraje, gracia y, tal vez, con la anticipación de experimentar la vida visual en un nuevo lugar.

FUENTES

https://www.dorothea-lange.org/Resources/AboutLange.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Lange

https://web.archive.org/web/20070519205852/http://www.newtimes-slo.com/archives/cov_stories_2002/cov_01172002.html

 

 





















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































No hay comentarios: