Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

miércoles, 22 de mayo de 2024

22 DE MAYO - DÍA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD -2024


El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra el 22 de mayo de cada año.

Fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones.

En esta fecha se conmemora la adopción del texto de la Convención sobre la Diversidad Biológica en 1992.

Este acuerdo constituye un instrumento jurídico internacional para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y fue iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como respuesta a la creciente amenaza que sufren las especies de animales y plantas por las actividades humanas.

En 2024, la celebración se desarrolla bajo el lema “Sé parte del plan”. Este eslogan es una llamada a todos los sectores a unirse en la ejecución del Plan para la Diversidad Biológica o Marco Mundial Kumming-Montreal, que establece medidas para revertir la pérdida de especies de aquí a 2050.

En la década de 1980, el gobierno chino lanzó una de las campañas de conservación más grandes y caras de la historia para salvar al panda gigante. Se prohibió la caza furtiva, se protegieron los bosques y se logró el reconocimiento internacional de la difícil situación del panda


Se estima que existen 8,7 millones de especies en la Tierra.

Solo conocemos el 86% de todas las especies terrestres y un 91% de las marinas, o lo que es lo mismo, conocemos menos del 15% de la biodiversidad del planeta.

 


Cada animal, cada planta, cada microorganismo, contribuye de manera única a la compleja red de la vida de nuestro planeta.



Un nemátodo o gusano cilíndrico sobre una película de otros organismos. Los organismos subterráneos son diminutos, pero colectivamente representan casi el doble del volumen de todos los océanos del planeta.

Desde el más diminuto insecto hasta el árbol centenario, cada elemento desempeña un papel crucial en el equilibrio del ecosistema. Al comprender y apreciar esta interdependencia reconocemos la importancia de conservar y proteger toda forma de vida. Por su valor intrínseco, pero también por nuestra propia supervivencia. Y eso es, precisamente, lo que reivindica el Día Mundial de la Biodiversidad.


Causas de la pérdida de biodiversidad


La biodiversidad es esencial para nuestra supervivencia. Los ecosistemas saludables nos proporcionan aire limpio, agua fresca y alimentos gracias a la polinización de cultivos. Además, actúan como sumideros de carbono, ayudando a combatir el cambio climático.

La pérdida de biodiversidad es, además, un problema global que afecta nuestra salud, economía y calidad de vida.

Hay cinco factores principales que impulsan esta crisis:

El picudo rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1970) es un coleóptero de origen tropical, originario del sudeste asiático y Oceanía que está matando las palmeras en Uruguay.

Especies invasoras: más de 37.000 han sido introducidas en biomas de todo el mundo, amenazando plantas y animales nativos. Estas especies son responsables del 60% de todas las extinciones y, además, generan pérdidas económicas millonarias.

Talado de la selva

Cambios en el uso de la tierra y el mar: la conversión de hábitats naturales para uso agrícola y urbano, es la principal causa de la pérdida de biodiversidad. 

Desde 1990, se han perdido aproximadamente 420 millones de hectáreas de bosques por este motivo.


Cambio climático: las emisiones de gases de efecto invernadero han duplicado desde 1980, causando un aumento de al menos 0,7ºC en la temperatura global. Este calentamiento afecta especialmente a ecosistemas vulnerables como los arrecifes de coral y las regiones polares.


Contaminación: del aire, agua y suelo, así como la acumulación de desechos plásticos en los océanos, tienen efectos devastadores en la biodiversidad. Las poblaciones de plantas e insectos se ven diezmadas por el uso intensivo de pesticidas y la deposición de nitrógeno en la atmósfera.



En El Salvador los robles o encinos eran los árboles dominantes del bosque tropical de montaña, que fueron eliminados por plantaciones de café. / Foto/ Archivo

La tortuga siete quillas, o también conocida como tortuga laúd (Dermochelys coriacea), es la tortuga marina más grande del mundo. Sus poblaciones han sufrido una drástica reducción debido principalmente a que, por su gran tamaño, quedan atrapadas en redes de pesca y terminan muriendo por ahogamiento o heridas. Otra de las causas está relacionada con la ingesta de plásticos que hay en el mar, que puede ocasionar una obstrucción en el aparato digestivo provocándoles la muerte.


Explotación de recursos naturales: el uso insostenible de plantas y animales para alimentación, combustible y comercio amenaza la supervivencia de un millón de especies en todo el mundo.

Mono marrón sosteniendo una rama de árbol


Consecuencias de la pérdida de biodiversidad

El Día Mundial de la Biodiversidad pone de manifiesto que la pérdida de biodiversidad es una amenaza para la vida en la Tierra y que pone también nuestra salud y sustento en riesgo.

Y es que la pérdida de biodiversidad tiene múltiples consecuencias que afectan no solo a los ecosistemas sino también a la supervivencia humana:




Impactos en la estabilidad del ecosistema: la pérdida de especies reduce la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas, afectando sus funciones esenciales y los servicios que proporcionan, como alimentos, agua, madera, medicinas, mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, purificación del agua, polinización de cultivos y control del clima, provisión de hábitats o mantenimiento de la diversidad genética.

Aceleración de la extinción de especies: provocada por actividades humanas como el cambio climático y la destrucción de hábitats.


Aumento de la transmisión de enfermedades zoonóticas: como COVID-19 y el Ébola, que se originan en animales y se transmiten a los humanos. La pérdida de hábitats naturales aumenta el contacto entre humanos y animales, facilitando la transmisión de patógenos.

Contra la invasión. Con casi 600.000 habitantes, Siliguri, una ciudad bengalí, ha ido comiendo terrenos de las selvas circundantes, por lo que los leopardos buscan presas en las nuevas poblaciones; en especial, perros. Si se los intenta atrapar, los felinos reaccionan con una agresividad mortal.


Conflicto entre humanos y vida silvestre: la expansión agrícola y la deforestación obligan a los animales a acercarse a las comunidades humanas, lo que puede llevar a daños en cultivos y propiedades, así como a conflictos directos.


Amenazas a la seguridad alimentaria y los recursos medicinales: las prácticas agrícolas insostenibles degradan la tierra y afectan la biodiversidad necesaria para una producción de alimentos sostenible. También amenaza el descubrimiento de nuevos medicamentos, ya que muchas medicinas modernas derivan de compuestos naturales.

El Día Mundial de la Biodiversidad subraya la importancia de la biodiversidad y la conservación de la naturaleza para nuestro bienestar.

 Como ya hemos visto, incluso para nuestra propia supervivencia como especie, aprovechemos este día para reflexionar sobre nuestro impacto en el medio y, sobre todo, para iniciar acciones personales que nos ayuden a reducirlo. La mayor parte de ellas están a nuestro alcance.

En Uruguay está en peligro de extinción el coatí, del guaraní coá (largo) y tî (nariz), estos mamíferos son reconocidos por su cola voluminosa y sus costumbres sociales.

FUENTES

https://hablandoenvidrio.com/dia-mundial-biodiversidad/

https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/node/15197

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-diversidad-biologica

https://www.un.org/es/observances/biological-diversity-day

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/animales-peligro-extincion_12536


No hay comentarios: