Fue un pionero de la aviación, inventor e ingeniero brasileño.
Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión,
impulsado por un motor aeronáutico; algunos países consideran a los
hermanos Wright como los primeros en realizar esta hazaña, debido al
despegue que ellos manifestaron haber realizado el 17 de diciembre de
1903.
Sin embargo, Santos Dumont fue el primero en cumplir un circuito
preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la
materia, periodistas y ciudadanos parisinos.
Sus abuelos paternos fueron François
Dumont y Euphrasie Honoré, ambos de nacionalidad francesa.
François viajó a
Brasil en busca de piedras preciosas para los negocios relacionados con
orfebrería que tenía su suegro. Allí tuvo tres hijos ( uno de ellos , el padre de Santos), y falleció
prematuramente.
El padre de Santos, Henri
Dumont se formó en la "École des Arts et Métiers" (Escuela de Artes y
Oficios) de París, gracias a la ayuda de su padrino, especializándose en
ingeniería.
Al volver a Brasil, se empleó
trabajando en el servicio de obras públicas de la ciudad de Ouro Preto.
Se casó en 1856 con Francisca
dos Santos, mudándose a Palmira debido al trabajo en la construcción del
ferrocarril Don Pedro II (Central de Brasil), que unió Río de Janeiro con el
estado de Minas Gerais, asumiendo la construcción del tramo ubicado en la
Sierra de la Mantiqueira, instalando su campamento de obras en la localidad de
Cabangu, cerca de Palmira.
Francisca dos Santos era hija
del comendador Paulo Santos y de doña Rosalina.
Henrique y Francisca se casaron el 6 de
septiembre de 1856, en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, en Ouro Preto.
La pareja tuvo ocho hijos:
Henrique (1857, Ouro Preto, Minas Gerais), Maria Rosalina (1860, Hacienda del Congo
Soco, Santa Bárbara, Minas Gerais), Virgínia (1866, Jaguará, Rio de las Viejas,
Minas Gerais), Luís (1869, Jaguará, Rio de las Viejas, Minas Gerais), Gabriela
(1871, Jaguará, Rio de las Viejas, Minas Gerais), Alberto Santos Dumont 1873,
Sofia (1875, Casal, Valença, Río de Janeiro) y Francisca (1877,Casal, Valença, Río de
Janeiro)
. El
nacimiento de Alberto Santos Dumont ocurrió el día en que su padre cumplió 41
años. Pasados seis años, cuando se concluyó el tramo ferroviario, la familia se
mudó para la localidad de Casal, en Valença (actualmente, el municipio de Río
de las Flores), dedicándose al cultivo del café.
Alberto Santos Dumont aprendió
a escribir y leer gracias a su hermana Virginia.
Además estudió en la ciudad de
Campinas en el colegio Culto a la Ciencia, en São Paulo en los colegios Kopke y
Morton y en la Escuela de Ouro Preto.
En su infancia, Santos Dumont también
estudiaba con profesoras particulares provenientes de Francia contratadas por
su padre, directamente de París.
Observaba las nubes y las aves; también se
interesaba por los libros de Julio Verne y las demostraciones con globos de las
fiestas juninas.
En 1888,( a los 15 años) pudo ver por primera vez un globo traído por
franceses para una feria realizada en San Pablo.
Alberto se interesaba por la
ingeniería y más tarde, en su adolescencia, pudo conducir las locomotoras de la
hacienda de su padre, autorizado por él.
También colaboraba en el mantenimiento
de las máquinas de producción de café y las máquinas de coser de su madre.
Analizando el funcionamiento de las máquinas de vapor, los engranajes y la
transmisión por poleas, aprendió a lidiar con equipamientos mecánicos.
Siempre
buscando información sobre hazañas aéreas, conoció las experiencias con globos
de aire caliente hechas por los Hermanos Montgolfier en el año de 1783 y la de
Jean Pierre Blanchard y John Jeffries que realizaron en 1785 al atravesar el
Canal de la Mancha en un globo.
En 1890 su padre sufrió un
accidente en una carreta y, por razones de su tratamiento, vendió su hacienda.
En 1891 viajó con su padre a París y observó por primera vez un motor a
gasolina, diferente de los motores a vapor que él conocía.
Llevó para Brasil un
automóvil Peugeot a gasolina, el primero de su tipo en todo el país.
Al año
siguiente, su padre le dio parte de su fortuna y la emancipación, aconsejándole
estudiar ingeniería en Francia, para que Alberto pudiera desarrollar su
potencial.
Santos Dumont se mudó a París
en 1891 y comenzó a diseñar y construir globos y aeronaves.
Ya establecido en Francia, se
dedicó a los globos, interesado en desarrollar mucho más el invento, que en esa
época no tenía mucha facilidad de manejo.
Sin embargo, los vuelos eran muy
costosos, cosa que lo hizo desistir por un tiempo de volar y más bien dedicarse
a los automóviles, participando incluso en algunas carreras.
Poco tiempo
después retomó sus estudios sobre los globos y la manera de maniobrarlos.
Estudió con el Profesor García, humanista de origen español con un vasto
conocimiento en física, mecánica y electricidad. También estudió en la
Universidad de Bristol (Inglaterra) como alumno asistente y después regresó a
París.
En 1897, construyó un motor de explosión de dos cilindros, el cual
adaptó a un triciclo.
Santos Dumont ascendiendo en
el globo Brasil. París, 4 de julio de 1898
En uno de sus viajes de
regreso a Brasil, encontró entre algunos libros sobre globos, uno que hablaba
sobre un señor de apellido Lachambre, constructor de globos, que junto a
Machuron, habían construido un aparato (con el que realizaron una expedición al
Polo Norte).
Tiempo después conoció a Machuron, y el 23 de marzo de 1898 Santos
Dumont realizó su primera ascensión junto a él en un globo de 750 m³, saliendo
del Parque de Vaugirard en París y volando durante dos horas hasta el parque
del Castillo de La Ferrière, recorriendo aproximadamente 100 km.
Después de
este primer viaje, Santos Dumont compró un globo a la tradicional casa
constructora "Lachambre".
Asistió a todas las etapas de la
construcción, para aprender las técnicas y también añadir innovaciones.
Santos
Dumont hizo énfasis en que su globo fuese construido con seda japonesa para
reducir su peso.
Tenía un cesto para una sola persona y era de dimensiones
reducidas (103 m³); por esa época, se decía que Santos Dumont había construido
un globo que podía llevar en su maleta.
El 4 de julio de 1898 ascendió
al cielo el "balão Brasil", que sorprendió a los parisinos por su
pequeño tamaño.
Santos Dumont comenzó a pensar en el problema de la
maniobrabilidad y propulsión de los globos.
Proyectó entonces su Número 1, de
forma alargada como un cigarro, inflado con hidrógeno e impulsado por un motor
a gasolina.
Diseñó este prototipo de manera que las aspas de la hélice del
motor y el tubo de escape no fueran a entrar en contacto con el hidrógeno y
produjeran una explosión.
En el primer intento de despegue, se estrelló contra
unos árboles, debido a la sugerencia de algunas personas de realizar el
despegue a favor del viento.
Por tal razón, fue que el 20 de septiembre de 1898
realizó el primer vuelo de un globo autopropulsado; partió del Jardin
d'Acclimatation, voló sobre París en contra y a favor del viento. Tuvo un
pequeño accidente al descender, sin mayores consecuencias.
En 1899, realizó
vuelos con los dirigibles Número 2 y Número 3.
Con el éxito de los vuelos de
Santos Dumont, el magnate petrolero Henri Deutsch de la Meurthe, ofreció un
premio de cien mil francos a quien partiese del parque Saint Cloud y sin ningún
tipo de auxilio en tierra, rodease la torre Eiffel y regresara al mismo punto
inicial en no más de 30 minutos.
A este reto se le denominó Premio Deutsch.
El aviador rodeando la Torre
Eiffel de París con su dirigible «Número 5» el 19 de octubre de 1901
Santos Dumont realizó sus
primeras pruebas con el dirigible Número 4 (septiembre de 1900) e intentó ganar
el premio a bordo del Número 5.
En el primer intento, el 13 de julio de 1901,
despegó, rodeó la torre, pero un fallo del motor del globo hizo que perdiera el
control, chocando contra los árboles del parque Edmond de Rothschild.
El 8 de
agosto lo intentó de nuevo. En este segundo intento, contó con la presencia de
la Comisión Científica del Aeroclub de Francia, rodeó la torre Eiffel y
continuó su camino de vuelta al parque Saint-Cloud, como exigía el desafío.
El
dirigible comenzó a perder hidrógeno y las cuerdas de suspensión comenzaron a
ser cortadas por la hélice, cosa que obligó a Santos Dumont a detener el motor.
El globo cayó y chocó contra el tejado del hotel Trocadero, causando una gran
explosión. Santos Dumont se salvó porque se amarró a la quilla del dirigible,
quedando suspendido en el aire, colgado del edificio del hotel; fue rescatado
por los bomberos de París.
El 19 de octubre de 1901
convocó a los jurados del Aeroclub de Francia pero, debido al mal tiempo, solo
llegaron 25, entre ellos el que ofreció el premio, Henri Deutsch de la Meurthe.
1901
En 29 minutos y 30 segundos, el Número 6 realizó la prueba y cruzó la línea de
llegada.
Sin embargo, hubo una polémica: la prueba había sido alterada y el
nuevo reglamento decía que el desembarque también debía haber sido realizado
dentro de los 30 minutos que exigía la prueba. Santos Dumont había desembarcado
de su dirigible en 30 minutos y 29 segundos.
La polémica continuó, hasta que el
4 de noviembre, el Aeroclub de Francia decidió declararlo vencedor. El premio
de 129 000 francos que recibió, lo distribuyó entre su equipo y los empleados
que tenía en París.
El presidente de Brasil, Campos Salles envió otro premio
del mismo valor, junto a una medalla de oro con su efigie y una alusión al
escritor y poeta portugués Camões: Por céus nunca dantes navegados (Por cielos
nunca antes navegados).
Alberto Santos Dumont en el
dirigible N.º 6 en 1901, Coteaux de Longchamps.
En 1902, Alberto I de Mónaco
le hizo una generosa invitación para que continuara realizando sus
investigaciones sobre el vuelo y los globos en su Principado.
Le ofreció un
hangar en la playa de "La Condamine" y todo lo que fuese necesario
para su comodidad y seguridad.
Entre 1902 y 1903 fabricó otros dirigibles; el
Número 7 para realizar carreras, después el Número 9, obviando la construcción
del Número 8 por superstición contra el número y el mes de agosto.
El dirigible
Número 9 se hizo popular en París por ser bastante pequeño en relación con
otros dirigibles y por la buena cantidad de demostraciones que Santos Dumont
realizó en él; se dice que lo usaba para ir de visita a la casa de sus amigos y
descendía en las calles con él para luego entrar a tomar algo en los cafés de
París.
El 14 de julio de 1903,
participó en la conmemoración de la Toma de la Bastilla desfilando con su
dirigible. En esa celebración, Santos Dumont permitió conducir por primera vez
a otra persona: la cubana Aída de Acosta.
En junio de 1904, fue a los Estados
Unidos para participar en la carrera de dirigibles de Saint Louis;
desafortunadamente, sufrió la mano criminal de saboteadores, que dejaron
inservible al dirigible Número 7.
Santos Dumont continuó
construyendo dirigibles: el Número 10, con capacidad para doce pasajeros.
El
Número 11 fue un bimotor que además tenía alas. El Número 12 era semejante a un
helicóptero.
En 1906, realizó experiencias con el Número 13 y en ese mismo año
construyó el Número 14 que utilizó para realizar los primeros intentos de vuelo
con su primer avión el 14-bis que inicialmente despegaba acoplado a este
dirigible.
En ese año fue instituida la
Copa Archdeacon por Ernest Archdeacon, para un vuelo mínimo de 25 metros con un
aparato más pesado que el aire y autopropulsado.
También fue instituido el
Premio Aeroclub de Francia de 1500 francos para un vuelo de 100 metros con un
aparato de iguales características a las del premio Archdeacon.
En el mes de
abril de 1902, viajó a los Estados Unidos, donde visitó los laboratorios de
Thomas Alva Edison, en Nueva York y fue recibido en la Casa Blanca de
Washington por el entonces presidente de la nación norteamericana Theodore
Roosevelt.
El vuelo del 12 de noviembre
de 1906 en el 14-bis.
El 23 de octubre de 1906, hizo
un vuelo de 60 metros en el campo de Bagatelle, conquistando la Copa
Archdeacon, siendo considerada la primera vez que una aeronave corrió y despegó
sin ningún tipo de ayuda y utilizando solamente sus propias fuerzas.
El 12 de
noviembre de 1906, se reunió con Gabriel Voisin y Louis Blériot, quienes habían
construido una aeronave para competir. Santos Dumont les dio tiempo para que
pudiesen despegar, pero no lo lograron; él en su primer intento a las diez de
la mañana tampoco lo logró, pero en su cuarto intento realizó un vuelo de 220
metros estableciendo el primer récord de distancia, ganando el premio del
Aeroclub de Francia.
También construyó una aeronave Número 15 con alas de
madera, una Número 16 que era mezcla de dirigible y avión y las Número 17 y
Número 18 que eran deslizadores acuáticos. Descontento con los resultados de
estos últimos prototipos, hizo una nueva serie de aparatos de menor tamaño y
más perfeccionados, llamados Demoiselles, que iban del número 19 al 22.
El éxito de los vuelos de
Santos Dumont y el hecho de que jamás patentó sus inventos con la intención de
motivar las innovaciones aeronáuticas, incentivó a los ingenieros e inventores
a desarrollar nuevos proyectos. Voisin fabricó junto a Léon Delagrange un
biplano que voló en Bagatelle en los meses de marzo y abril de 1907.
Blériot
también realizaba pequeños vuelos con sus modelos. El 2 de noviembre de 1907,
Henri Farman superó el récord del 14-bis al volar 771 metros en 52 segundos a
bordo de un avión construido por Voisin.
En septiembre, Santos Dumont, llevó a
cabo experiencias en el río Sena, con el Número 18 que era un deslizador
acuático.
En 1909, se llevaron a cabo
dos grandes eventos: la Semana de Champagne en la ciudad francesa de Reims, el
cual fue el primer encuentro aeronáutico del mundo, donde se disputaron varias
pruebas con premios que sumaron los doscientos mil francos y el Desafío de
atravesar el Canal de la Mancha, lanzado a todos los aviadores.
En enero de ese
año, Santos Dumont obtuvo la primera licencia de aviador, autorizada por el
Aeroclub de Francia.
Tarjeta postal francesa que
muestra a Santos Dumont en el 14-bis
El 25 de julio de 1909,
Blériot atravesó el Canal de la Mancha, convirtiéndose en un héroe nacional
para los franceses. Guillermo II, emperador de Alemania, dijo entonces una
frase que apareció impresa en varios periódicos: Inglaterra ya no es una isla.
Santos Dumont, en una carta, felicitó a Bleriot, su amigo, con las siguientes
palabras: Esta transformación de la geografía es una victoria de la navegación
aérea sobre la navegación marítima.
Un día, tal vez, gracias a usted, el avión
atravesará el Atlántico. Bleriot entonces le respondió: Yo no hice más que
seguirlo e imitarlo. Su nombre es para los aviadores una bandera. Usted es
nuestro líder.
Santos Dumont comenzó a sufrir
de esclerosis múltiple. Envejeció en apariencia y se sintió cansado para
continuar compitiendo con nuevos inventores en las diversas pruebas.
Terminó
las actividades de su oficina en 1910 y se aisló de la vida social parisina. En
reconocimiento a sus conquistas, el Aeroclub de Francia lo homenajeó con la construcción
de dos monumentos: el primero, en 1910, erguido en el campo de Bagatelle, donde
realizó su histórico vuelo del 14-bis y el segundo, en 1912, en Saint-Cloud, en
conmemoración del vuelo del dirigible Número 6, ocurrido en 1901.
El 18 de
septiembre de 1909, realizó su último vuelo en uno de sus aparatos, volando
sobre una multitud, sin colocar las manos en los comandos de la aeronave;
llevaba dos pañuelos, uno en cada mano, los cuales soltó cuando pasó sobre la
multitud.
En 1909, se llevaron a cabo
dos grandes eventos: la Semana de Champagne en la ciudad francesa de Reims, el
cual fue el primer encuentro aeronáutico del mundo, donde se disputaron varias
pruebas con premios que sumaron los doscientos mil francos y el Desafío de
atravesar el Canal de la Mancha, lanzado a todos los aviadores. En enero de ese
año, Santos Dumont obtuvo la primera licencia de aviador, autorizada por el
Aeroclub de Francia.
En agosto de 1914, Francia fue
invadida por las tropas alemanas. Era el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Los aeroplanos comenzaron a ser usados en la guerra, primero para la
observación de tropas enemigas y después en combates aéreos, que eran cada vez
más violentos, con el uso de ametralladoras y bombas.
Santos Dumont vio de un
momento a otro cómo su sueño de ver a la Humanidad volando, se convertía en
pesadilla. Entonces comenzó la guerra de nervios del Padre de la Aviación.
Comenzó a dedicarse al estudio
de la astronomía, residiendo en Trouville, cerca del mar. Para eso usaba
diversos aparatos de observación, que los vecinos creyeron que eran artificios
de espionaje para colaborar con los alemanes. Cayó preso por esta acusación,
pero el incidente fue aclarado y el gobierno francés pidió disculpas
formalmente.
1916
1916
Su estado de salud empeoró y en 1915 decidió retornar a Brasil.
Entre diciembre de 1915 y enero de 1916 participó en el 2.º Congreso Científico
Pan-Americano en Washington en los Estados Unidos, donde se abordó el tema del
uso de la aviación como forma de facilitar las relaciones entre los países de
América.
Pero el avión era utilizado en ese momento para fines militares en la
Primera Guerra Mundial. En los Estados Unidos se fabricaban 16 aviones
militares por día.
Regresó al Brasil y al sufrir
una depresión que iba a acompañarlo hasta sus últimos días, encontró refugio en
Petrópolis, donde proyectó la construcción de su casona La Encantada: una casa
con diversas invenciones propias, como una ducha de agua caliente y una
escalera donde se debía pisar primero con el pie derecho.
La casa es
actualmente un museo. Permaneció allí hasta 1922, cuando decidió visitar
Francia llamado por unos amigos. Nunca más estableció un sitio de residencia
fijo. Permanecía algún tiempo en París, São Paulo, Río de Janeiro, Petrópolis y
la Hacienda Cabangu en Minas Gerais.
Santos Dumont en 1922
En el año 1922 condecoró a
Anésia Pinheiro Machado, que durante las celebraciones del centenario de la
independencia de Brasil realizó el trayecto Río de Janeiro-São Paulo en un
avión.
En ese mismo año, mandó construir una tumba para sus padres y para sí
mismo, en el Cementerio de San Juan Bautista, en Río de Janeiro. La tumba es
una réplica del Ícaro del parque Saint-Cloud en París.
En enero de 1926, apeló a la
Sociedad de Naciones para que se impidiera la utilización de los aviones como
armas de guerra.
Llegó a ofrecer diez mil francos para quien escribiera la
mejor obra contra la utilización de aviones en la guerra.
En ese mismo año,
inventó un motor portátil para esquiadores, que facilitaba la subida a las
montañas. Fue probado por la campeona de esquí de Francia, la señorita Porgés.
Ese año se internó en el
sanatorio de Valmont-sur-Territet en Suiza.
En mayo de 1927 fue invitado por el
Aeroclub de Francia para presidir el banquete en homenaje a Charles Lindbergh,
por la travesía a través del Atlántico, pero declinó la invitación debido a su
estado de salud.
Pasó un tiempo de convalecencia en Glion, Suiza y después
regresó a Francia. Volvió a Brasil en el barco Cap Arcona en 1928.
La ciudad de
Río de Janeiro lo recibió festivamente. Pero ocurrió un accidente cuando el
hidroavión de la empresa Cóndor Syndikat (el cual llevaba el nombre de Santos
Dumont) iba a darle la bienvenida, al sobrevolar el barco donde estaba, se
estrelló sin dejar supervivientes.
El avión llevaba personas notables del mundo
de la ingeniería. Abatido, suspendió las festividades y volvió a París.
En junio de 1930 fue
condecorado por el Aeroclub de Francia con el título de gran oficial de la Legión
de Honor de Francia.
En junio de 1931 fue elegido miembro de la Academia
Brasilera de Letras. También en 1931 estuvo internado en casas de salud en
Biarritz y en Orthez, en el sur de Francia. Antonio Prado Júnior, exalcalde de
Río de Janeiro (en esa época capital de Brasil), había sido exiliado por la
revolución de 1930 y huyó a Francia donde encontró a Santos Dumont en delicado
estado de salud, lo que lo llevó a entrar en contacto con la familia y pedirle
a su sobrino Jorge Dumont Villares que lo fuera a buscar a Francia.
De vuelta a
Brasil, pasaron por Araxá, en Minas Gerais, Río de Janeiro, São Paulo y
finalmente se instalaron en el hotel la Plage en Guarujá, en 1932.
En 1932 ocurrió la revolución
constitucionalista, en la que el estado de São Paulo se levantó contra el
gobierno revolucionario de Getúlio Vargas.
Eso incomodaba mucho a Santos
Dumont, que realizó llamamientos para que no hubiera una guerra entre
brasileños. Pero el conflicto era irrefrenable y los aviones atacaron el Campo
de Marte, en São Paulo el 23 de julio de ese año.
Posiblemente, sobrevolaron
Minas, Goiás y la visión de los aviones en combate pudo haber causado una
profunda angustia en Santos Dumont, que ese día, aprovechando la ausencia de su
sobrino, quiso dar fin a su propia vida.
Falleció el 23 de julio de
1932 en Guarujá, Brasil, a los 59 años de edad.
. La causa de su muerte fue
suicidio por ahorcamiento
HOMENAJES
El Mausoleo de Santos Dumont,
en el Cementerio São João Batista (Foto: Fábio Motta/AE)
El Mausoleo de Ícaro, que
alberga las cenizas de Santos Dumont en el Cementerio São João Batista, en
Botafogo, en la Zona Sur de Río, fue catalogado como patrimonio nacional por el
Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan).
El mausoleo de la familia del padre de la
aviación cuenta con un monumento compuesto por un pedestal de piedra y una
escultura de bronce, de aproximadamente 3 metros, de la figura mitológica que
simboliza el sueño de volar.
Monumento a Santos Dumont en Montevideo.
El monumento “O Aviador”, en
homenaje a Santos Dumont (1873-1932), se encuentra en la Plaza Santos Andrade (Brasil) .Fue encargado por el Aeroclub
do Paraná e inaugurado el 22 de diciembre de 1935.
Monumento Alberto Santos
Dumont
Situado en pleno centro de la
ciudad, próximo al ayuntamiento local y cuenta con una plaza muy bonita y
cuidada, que es paso obligado de la población local. En la plaza hay una
atracción que vale la pena tomar buenas fotografías, una estatua de Santos
Dumont, de tamaño natural, sentado en uno de los bancos, Frente a la plaza,
otra curiosidad, una réplica de la famosa Torre Eiffel de París , y una de las
aeronaves diseñadas por su ilustre hijo de la localidad.
El Busto de Alberto Santos
Dumont fue realizado por la Municipalidad de Santos Dumont-MG (Brasil) por su
importancia cultural para la ciudad.
Monumento em homenaje a Santos Dumont no Jardín da Praia de Santos, Brasil.
LEGADO
Alberto Santos Dumont es un
nombre fundamental en la historia de la aviación y la innovación tecnológica.
Su legado es amplio, influyente y permanece vigente en varios aspectos de la
vida moderna.
1. Pionero de la aviación
moderna
Fue el primer aviador en
realizar un vuelo público, certificado y presenciado por oficiales,
especialistas y público, con un aparato más pesado que el aire que despegó por
sus propios medios.
El 23 de octubre de 1906, el 14-bis voló 60 metros en
París; un mes más tarde, recorrió 220 metros en otro vuelo, ambos eventos
verificados oficialmente y divulgados ampliamente.
Este acto confirmó
mundialmente la viabilidad de la aviación, sirviendo de inspiración para
generaciones futuras.
2. Innovaciones y tecnologías
que perduran
El dirigible Nº 6: Fue el
primero en lograr un recorrido controlado y cerrado sobre París, haciendo
posible la navegación aérea dirigida y segura.
Demostró que viajar por el aire
podía ser práctico y planificado.
El avión 14-bis y el
Demoiselle:
Creaciones clave que impulsaron el surgimiento de la industria
aeronáutica.
El Demoiselle, diseñado en 1907, es considerado uno de los
primeros aviones de producción en serie del mundo y antecesor de modelos
ultralivianos.
El primer hangar:
Santos
Dumont concibió y construyó el concepto moderno de "hangar" para
almacenar aeronaves, una infraestructura imprescindible en cualquier aeropuerto
hoy.
3. Innovador en la vida
cotidiana
Reloj de pulsera: Necesitaba
una manera práctica de ver la hora sin soltar los controles de sus aeronaves,
así que encargó a Louis Cartier el que sería uno de los primeros relojes de
pulsera del mundo, popularizando mundialmente su uso.
Chuveiro de agua caliente:
Diseñó un sistema pionero de ducha de agua caliente, precursor de modelos
domésticos actuales.
4. Legado cultural y social
Santos Dumont donó muchas de
sus ideas al dominio público, impulsando la evolución acelerada de la aviación
al no patentar sus invenciones. Su generosidad fomentó el intercambio
científico y tecnológico.
Es un símbolo de progreso y
orgullo para Brasil: el aeropuerto de Río de Janeiro lleva su nombre y existen
museos y homenajes en todo el país y en el exterior.
Su ejemplo inspira actualmente
a inventores, científicos, ingenieros y estudiantes a desafiar los límites de
la tecnología, fomentando el espíritu innovador y emprendedor.
5. Inspiración para futuras
generaciones
Además de sus logros técnicos,
su pasión y perseverancia siguen siendo fuente de inspiración para quienes
buscan innovar y transformar el mundo
Alberto Santos Dumont dejó un
legado incalculable, no sólo en la historia de la aviación, sino también en la
vida cotidiana y en el impulso del progreso humano.
Sus contribuciones definen,
en parte, el mundo tecnológico actual y su ejemplo sigue vivo en la cultura, la
ciencia y la ingeniería modernas.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/
http://news.bbc.co.uk/
https://profilbaru.com/
https://www.ecured.cu/