Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 5 de octubre de 2025

5 DE OCTUBRE DIA MUNDIAL DE LOS Y LAS DOCENTES

 "REDEFINIR  LA DOCENCIA

 COMO UNA  PROFESION

 COLABORATIVA"



El 5 de octubre se celebra el Día Mundial de las y los Docentes. 

Es la fecha en que la Unesco y Organización Internacional del Trabajo (OIT), decidieron rendir homenaje a una de las profesiones más valiosas dentro de cualquier sociedad: la enseñanza, los docentes. 

Esas personas que tienen el deber y la pasión de formar a las generaciones futuras y así garantizar el desarrollo de los países.



 LEMA 2025

El lema oficial del Día Mundial de los Docentes para el año 2025 es: "Redefinir la docencia como una profesión colaborativa"

Este lema invita a reflexionar sobre el valor de la colaboración, la participación y el apoyo efectivo a los docentes como profesionales que forman a las nuevas generaciones, reconociendo tanto su vocación como las dimensiones profesionales que requieren estabilidad, formación continua y reconocimiento social.

 Adicionalmente, algunas organizaciones y sindicatos han sumado al lema mensajes como: “Nos unimos por la docencia, nos unimos por el futuro”, reivindicando la importancia de la unión y la defensa de los derechos laborales y profesionales de los docentes para garantizar una educación de calidad.


Monumento al Maestro- Parque José Batlle y Ordóñez-Montevideo

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Enseñanza el 5 de octubre?


La elección de esta fecha se debe a que ese mismo día, pero en el año 1966, se conmemoró una Conferencia Intergubernamental Especial sobre el Estado de los Docentes, para discutir sobre los deberes, pero sobre todo los derechos del gremio docente a nivel mundial.

 Desde entonces, la labor del docente ha ido ganando importancia. 

Tanto es así, que entre los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la educación juega un papel fundamental y por ende se proyecta que, en el futuro, hará falta mayor cantidad de profesionales en esta disciplina.

El tema para el Día Mundial de las y los docentes es el siguiente: "Los docentes que necesitamos para la educación que queremos: el imperativo mundial de acabar con la escasez de docentes".

Monumento al Maestro- Cartagena

LA PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA


El gremio docente es uno de los más deprimidos a nivel global.

Esta realidad, es lo que impide que las nuevas generaciones de futuros profesionales se interesen genuinamente por el ámbito docente y es lo que busca cambiar la Unesco, junto con otras organizaciones como UNICEF, el PNUD, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

 El sector educativo es uno de los más importantes para el desarrollo, independencia y sostenibilidad de las naciones y, por ende, el personal que trabaja en él, debería ser uno de los mejores pagados, mejores formados y que mayor relevancia debería tener dentro de los programas de cada Estado.


Monumento al Maestro- Madrid, España

La falta de maestros y profesores en Uruguay, como en otros países, puede atribuirse a una serie de factores complejos y multifacéticos. Algunas de las razones que pueden contribuir a la escasez de maestros en Uruguay incluyen:

La escasez de docentes en Uruguay es un problema persistente que ha sido objeto de estudio y análisis en diferentes ocasiones.

. A continuación, se presentan algunas de las razones que explican esta situación:

Insuficiente tasa de graduación: La tasa en la que se gradúan nuevos maestros y profesores es insuficiente en relación con los cargos vacantes

Falta de incentivos: La falta de incentivos económicos y laborales para los docentes es un factor que desmotiva a los profesionales de la educación.

Los salarios de los maestros y profesores en Uruguay pueden no ser lo suficientemente atractivos como para atraer a personas talentosas y calificadas hacia la profesión docente. Esto puede llevar a una falta de incentivos para elegir la carrera de maestro.

 Si las condiciones laborales son difíciles o el ambiente de trabajo es poco favorable, esto puede disuadir a las personas de unirse a la profesión.

Baja calidad de la formación docente: La calidad de la formación docente es un factor que influye en la falta de interés de los jóvenes por estudiar carreras relacionadas con la educación

Condiciones laborales precarias: Las condiciones laborales precarias, como la falta de estabilidad laboral y la sobrecarga de trabajo, son factores que desmotivan a los docentes y los llevan a buscar otras opciones laborales. Los maestros a menudo enfrentan una carga de trabajo significativa, que incluye la planificación de lecciones, la corrección de trabajos y la gestión de aulas.

Falta de reconocimiento social: La falta de reconocimiento social de la labor docente es un factor que influye en la falta de interés de los jóvenes por estudiar carreras relacionadas con la educación. 

En resumen, la escasez de docentes en Uruguay es un problema multifactorial que requiere de políticas públicas integrales y sostenidas en el tiempo para poder ser abordado de manera efectiva.

Requisitos de formación y capacitación: Los requisitos de formación y capacitación para convertirse en maestro pueden ser extensos y costosos. Esto puede ser un obstáculo para algunas personas que están interesadas en la enseñanza, pero que no pueden permitirse el costo o el tiempo necesario para obtener la calificación requerida.

Emigración: Algunos maestros pueden optar por emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades laborales y salarios más altos. Esto puede contribuir a la escasez de maestros en el país de origen.

Demanda fluctuante: La demanda de maestros puede variar en función de factores demográficos y económicos. Si la población estudiantil disminuye o si el gobierno reduce la inversión en educación, puede haber menos oportunidades de empleo para los maestros.

Envejecimiento de la fuerza laboral: En algunos casos, la población de maestros puede envejecer, y no hay suficientes maestros jóvenes que ingresen a la profesión para reemplazar a los que se jubilan.

Monumento al Maestro- Cochabamba, Bolivia

En resumen, la falta de recursos económicos y la falta de maestros son algunas de las causas que pueden llevar a que los maestros trabajen en doble turno. Es importante que se tomen medidas para mejorar las condiciones laborales de los docentes y para garantizar que haya suficientes maestros para cubrir la demanda educativa.

Para abordar la escasez de maestros, los gobiernos y las instituciones educativas suelen tomar medidas para mejorar las condiciones laborales, aumentar los salarios, simplificar los requisitos de capacitación y promover la enseñanza como una carrera valiosa y gratificante. Sin embargo, resolver completamente este problema puede llevar tiempo y requerir un enfoque integral.

Monumento al Maestro- Chaco, Argentina

SITUACIÓN DE LOS DOCENTES EN URUGUAY




La situación de los docentes en Uruguay, con datos cuantitativos y cualitativos recogidos de informes nacionales, medios y organismos oficiales, así como los desafíos principales identificados.


Datos cuantitativos principales

 

 Número de docentes en distintos niveles

 

En educación terciaria (universitaria y no universitaria, en instituciones públicas y privadas), el número total de docentes fue de 24.571 en 2023.

 

En Educación Técnica Profesional pública, los docentes en actividad crecieron de 9.126 en 2011 a 13.935 en 2022.

 

Formación y titulación

 

En el Censo Nacional de Docentes 2018, se reportó que el 71,3 % de los docentes trabaja en la educación pública, 14,7 % en la privada, y 14 % en instituciones mixtas.

 

En cuanto a la titulación:

 

El 71,1 % de los docentes tiene título de formación (terciaria) en 2018.

 

En educación técnica, la proporción de docentes con título universitario completo es mayor que en primaria, pero “muchas especialidades no tienen profesorado u ofertas suficientes de profesorado”.

 

En Primaria pública el porcentaje con carreras universitarias completas es bajo (≈ 8 %), en privada algo mayor, mientras que en Secundaria y Técnica están alrededor de 25-33 %.

 

Distribución geográfica y movilidad docente

 

Aproximadamente 70 % de los docentes de educación técnica profesional trabaja en el interior del país.

 

Movilidad geográfica docente importante: cerca de 40 % de los docentes trabajan en una localidad distinta a la de residencia (más alto aún en educación técnico-profesional, ~43 %).

 

Salarios y poder adquisitivo

 

Mejora salarial real fuerte en los últimos años: entre 2003 y 2022, los salarios docentes del sector público aumentaron en promedio 85 % en términos reales, lo que da un crecimiento promedio anual real del orden de ≈ 3,3 %.

 

En 2024, aumentos específicos: por ejemplo, un maestro grado 7 con 32 años de actividad cobra ~ UY$ 85.014,04 por 20 horas semanales; un maestro de escuela de tiempo completo, grado 1, ~ UY$ 94.305,59 por 40 horas semanales.

 

En educación universitaria, sin embargo, hay denuncias de caída del salario real (~8 %) en los dos años previos a 2022, mientras la matrícula creció ~20 %.

 

Satisfacción docente y percepción

 

En 2015, encuesta del INEEd mostró que el 61 % de los docentes no estaban satisfechos con su situación económica. Más insatisfacción en el sistema público (64 %) que en el privado (51 %).

 

En otra encuesta (más antigua), solo ~29–32 % de los docentes manifestaba satisfacción con el salario.

 

Relación docente-estudiante / horas docentes por estudiante

 

En la Universidad de la República (Udelar), la relación de horas docentes por estudiante ha ido cayendo: en 2015 era de ~1,86 horas/mes por estudiante activo, baja sostenida hasta 2023 (~1,38), leve repunte para 2024, pero proyección de seguir disminuyendo hacia 2029 (~1,35).

 

Desafíos y problemas estructurales

 

A partir de los datos y las fuentes, se pueden identificar varios problemas que afectan la situación de los docentes:

 

Insatisfacción económica persistente

 

A pesar de los incrementos reales en salarios públicos, muchos docentes sienten que los sueldos no son suficientes dada la inflación, la carga de trabajo y las exigencias.

El sistema privado tiende a tener condiciones un poco mejores en percepción, pero aún hay altos niveles de insatisfacción.

 

Desigualdad en titulación y brechas en formación

 

En niveles como Primaria pública una proporción significativa de docentes no tiene título universitario completo.

 

En especialidades técnicas, hay dificultades para cubrir algunas áreas por falta de profesorado formado.

 

Falta de competencias específicas actuales (actualización pedagógica, inclusión, tecnologías) que no siempre se acompañan con formación continua adecuada.

 

Condiciones laborales y carga de trabajo

 

Muchos docentes tienen que repartir horas en varios centros educativos para alcanzar ingresos suficientes (multicentro). Esto implica desplazamientos, menor estabilidad, dificultades logísticas.

 

Movilidad geográfica alta: docentes que tienen que trasladarse a localidades distintas a su residencia por razones laborales.

 

Desigualdad en la distribución docente entre Montevideo y el interior del país.

 

Universidad pública bajo presión

 

Con matrícula creciendo (~20 % en ciertos períodos), los salarios de los docentes universitarios han caído en términos reales, lo que afecta especialmente a los docentes en grados iniciales (más jóvenes).

 

Se denuncia precariedad para cargos jóvenes, falta de beneficios sociales para algunos tipos de contratación, y necesidad de múltiples empleos para vivir.

 

Relación docente/alumno decreciente en esfuerzo docente disponible

 

En general, más estudiantes pero no proporcional aumento de horas docentes o recursos, lo que deteriora la relación hora docente/estudiante, y puede afectar la calidad de enseñanza, la atención personalizada, la corrección de trabajos, etc.

 

Desafíos de equidad y brechas territoriales

 

Los docentes del interior enfrentan condiciones más difíciles (insumos menos disponibles, menor proximidad a formación especializada, mayor movilidad geográfica).

 

Diferencias entre centros urbanos vs rurales en titulación, recursos y condiciones.

 

Fortalezas

 

No todo es negativo; hay también aspectos en los que Uruguay ha avanzado o tiene ventajas relativas:

 

Buen nivel de cobertura educativa y compromiso estatal con inversiones en educación.

 

Mejora salarial real y sostenida en el sistema público en los últimos años.

 

Distribución de la oferta de formación docente en el interior del país (IFDs y otras entidades) lo que permite que más estudiantes puedan formarse sin necesidad de trasladarse a Montevideo, al menos parcialmente.

 

Datos estadísticos bastante buenos y encuestas periódicas (ej. INEEd), lo que permite monitorear la situación docente con cierta precisión.


recomendaciones de la  OIT/UNESCO sobre la situación de los docentes para el año 2025

 


 

Reconocer la enseñanza como profesión pública y colaborativa, con condiciones laborales dignas, estabilidad contractual, y voz docente en políticas educativas.

 

Planificación de la planta docente: reclutar y formar decenas de millones de docentes para cubrir la demanda hasta 2030 y reemplazar salidas, mediante contratación sostenible y políticas de atracción.

 

Condiciones de trabajo decentes: salarios justos, protección social, contratos estables, reducción de la precariedad.

 

Desarrollo profesional continuo, carreras estructuradas y mentoría para docentes noveles; más inversión en formación inicial y permanente.

 

Bienestar y carga de trabajo: reducir tareas administrativas innecesarias, apoyar la salud mental y favorecer jornadas que permitan dedicación al aprendizaje.

 

Recomendaciones por áreas

 

1) Reconocimiento profesional y marco legal

 

Actualizar y aplicar la Recomendación ILO/UNESCO sobre el estatus del docente (1966) y la de personal docente de educación superior (1997): los Estados deben revisar sus marcos legales para garantizar que la docencia sea reconocida como profesión con derechos y responsabilidades claros. Esto incluye definir la condición docente en leyes laborales, reglamentos de empleo público y marcos de contratación.

 

Protección del derecho a la negociación colectiva: promover la negociación colectiva para salarios, condiciones de trabajo y desarrollo profesional; evitar la externalización que degrade derechos laborales.

 

2) Empleo, compensación y protección social

 

Salarios adecuados y progresivos: establecer programas y calendarios de remuneración que permitan cerrar la brecha entre el salario docente y el de otras profesiones con similar nivel de formación; vincular aumentos a criterios transparentes.

 

Estabilidad y fin de la precariedad: priorizar contratos indefinidos o de largo plazo para docentes que cubren necesidades permanentes; limitar el uso de contrato temporal y subcontratación en tareas docentes.

 

Cobertura de seguridad social: garantizar pensiones, seguro de salud y prestaciones por desempleo para todo el personal docente, incluidos quienes trabajan en instituciones privadas subvencionadas.

 

3) Planificación y oferta docente (reclutamiento y retención)

 

Planificación de la fuerza laboral docente: elaborar planes nacionales y regionales basados en proyecciones de matrícula, tasas de desgaste, jubilaciones y metas del ODS 4; financiar la contratación necesaria para evitar déficit. (Los informes señalan la necesidad urgente—por ejemplo, la estimación global de millones de docentes faltantes para 2030—y piden acciones ya).

 

Políticas de atracción y retención: programas de becas para formación inicial, incentivos para zonas rurales y remotas, rutas de carrera que ofrezcan perspectivas profesionales.

 

4) Calidad de la formación inicial y permanente

 

Formación inicial de alta calidad: requisitos mínimos de preparación profesional y pedagogía en todos los niveles; acreditación y mejora de los centros de formación docente.

 

Desarrollo profesional continuo (CPD): sistemas públicos de CPD obligatorio y relevante, con tiempo remunerado para formación, mentoría y comunidades profesionales de aprendizaje. Incluir formación en aprendizaje inclusivo, pedagogías centradas en el estudiante, evaluación formativa, y habilidades digitales.

 

5) Bienestar laboral, carga de trabajo y salud mental

 

Medidas para reducir la sobrecarga: revisar las tareas administrativas y extra-clase que distraen de la enseñanza; asignar tiempo laboral explícito para preparación, evaluación y desarrollo profesional.

 

Apoyo al bienestar: servicios de salud mental, programas de prevención del agotamiento (burnout), formación sobre gestión del estrés y protocolos de protección frente a violencia y acoso en el entorno escolar.

 

6) Colaboración profesional y voz docente

 

Reconvertir la enseñanza en una profesión colaborativa: promover estructuras que permitan planificación conjunta, observación entre pares, mentoría y comunidades de práctica; reconocer el trabajo colegiado como parte del desarrollo profesional. Esta es una prioridad en los mensajes de 2025.

 

Participación en la toma de decisiones: incluir representantes docentes en la formulación de políticas educativas, diseño curricular y decisiones sobre gestión escolar.

 

7) Equidad, género e inclusión

 

Políticas sensibles al género: abordar brechas de género en salarios, acceso a cargos de liderazgo y conciliación trabajo-familia (licencias de maternidad/paternidad, horarios flexibles).

 

Atención a docentes en contextos vulnerables: apoyo y protección especial para docentes en zonas de conflicto, desplazamiento o pobreza; formación para educación inclusiva y atención a necesidades especiales.

 

8) Tecnología educativa (EdTech) y profesionalismo humano-centrista

 

Uso responsable de EdTech: promover tecnologías que apoyen la docencia (no la sustituyan), formar a docentes en competencias digitales, y asegurar acceso equitativo a infraestructuras. Las recomendaciones subrayan un enfoque human-centred para EdTech.

 

9) Carrera docente y liderazgo escolar

 

Trayectorias profesionales claras: establecer escalas de carrera que reconozcan la excelencia en la enseñanza, liderazgo pedagógico y responsabilidades adicionales, sin sacrificar la calidad en el aula.

 

Formación de líderes escolares: preparar directores y líderes para gestionar equipos, apoyar CPD, y promover ambientes laborales positivos.

 

10) Datos, monitoreo y financiamiento

 

Sistemas de datos docentes: recoger datos desagregados sobre número de docentes, calificaciones, condiciones contractuales, salarios, distribución regional y género para planificar políticas basadas en evidencia.

 

Financiamiento sostenible: los Estados deben asignar recursos presupuestarios suficientes y previsibles para salarios, formación, contratación y condiciones laborales dignas; el financiamiento internacional debe apoyar brechas críticas.

 

Ejemplos de acciones concretas que recomiendan OIT/UNESCO y foros asociados

 

Planes nacionales de contratación 2025–2030 con metas anuales para reducir la escasez docente.

 

Revisión de convenios y marcos laborales para eliminar contratación temporal excesiva y asegurar negociación colectiva.

 

Programas de mentoría para docentes noveles (primeros 3 años), con tiempo y apoyo institucionalizado.

 

Inversión en CPD anual con horas remuneradas para todos los docentes y acceso equitativo.

 

Protocolos de bienestar y gestión de carga: auditorías de tiempo docente para reducir horas no pedagógicas.

 

¿Por qué estas recomendaciones ahora (contexto 2025)?

 

Informes globales y comités técnicos han puesto de relieve una crisis de escasez de docentes y la precariedad laboral en numerosos países; además, hay una demanda creciente de competencias digitales y de enseñanza inclusiva.

Las recomendaciones 2024–2025 insisten en combinar medidas de recursos humanos (reclutamiento, salarios) con medidas profesionales (formación, colaboración).

FUENTES

https://www.unesco.org/

https://www.diainternacionalde.com/

https://es.wikipedia.org/

https://www.cndh.org.mx/

https://www.redem.org/

https://www.gob.mx/

 



sábado, 4 de octubre de 2025

4 DE OCTUBRE DE 1924 NACIA DONALD SOBOL

 

Donald J. Sobol y su legado en los


 libros de misterio para niños





 

Donald Sobol nació el 4 de octubre de 1924 en el Bronx, Nueva York, en el seno de la familia de Ira J. Sobol y Ida Gelula.

Donald J. Sobol se dedicó principalmente a la escritura de libros infantiles y juveniles, sobresaliendo en el género de misterio.

Comenzó su carrera como periodista, trabajando primero como repartidor de periódicos y luego como reportero para el New York Sun. Más tarde, se dedicó por completo a la escritura, creando más de 80 libros de ficción y no ficción.

Los padres de Donald J. Sobol se llamaban Ira J. Sobol, quien fue propietario de estaciones de servicio que posteriormente vendió a Standard Oil

La madre de Donald J. Sobol se llamaba Ida Gelula Sobol.

Creció en Nueva York y asistió a la Ethical Culture Schools.

Donald Sobol realizó sus primeros estudios primarios y secundarios en escuelas públicas del Bronx, Nueva York. Se graduó en 1942.

 

Al desarrollarse la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército estadounidense poco después de terminar la secundaria y sirvió en el Cuerpo de Ingenieros durante la guerra (aproximadamente entre 1942 y 1945).

Al regresar del servicio militar, aprovechó los beneficios del G.I. Bill (programa que financiaba estudios para veteranos) y se inscribió en Oberlin College (Ohio), donde obtuvo su título de Licenciado en Letras (Bachelor of Arts) en 1948.

Entre 1949 y 1951, Donald J. Sobol realizó estudios de escritura creativa en The New School for Social Research (actualmente conocida como The New School, en Nueva York).

Asistió a talleres y cursos de escritura creativa (creative writing workshops), donde perfeccionó su técnica narrativa y desarrolló su estilo como cuentista y autor juvenil.

Estos estudios no culminaron en un título formal de posgrado, sino que fueron parte de un programa no conducente a grado, muy reconocido por su énfasis en la formación práctica de escritores.

En ese periodo, The New School era un centro de formación literaria de gran prestigio, con docentes destacados y un ambiente experimental que influyó notablemente en el estilo de Sobol.

Donald J. Sobol comenzó su carrera en el periodismo como copy boy para el periódico New York Sun alrededor de 1948, poco después de graduarse en Oberlin College.

Más adelante, fue reportero para ese mismo periódico y también trabajó como periodista para el Long Island Daily Press entre 1949 y 1951.

A los 27 años, en 1951, decidió dejar el periodismo para dedicarse por completo a la escritura de ficción.

Donald J. Sobol trabajó como comprador en la tienda Macy's de Nueva York entre los años 1953 y 1955 antes de dedicarse completamente a la escritura. Este período en Macy's fue posterior a su etapa como reportero y copy boy en periódicos de Nueva York.

En 1958 inició la publicación de su serie “Two-Minute Mysteries,” una columna de relatos de misterio protagonizada por el criminólogo Dr. Haledjian, que se mantuvo más de una década en circulación en diversos periódicos.

Donald J. Sobol se mudó con su familia a Florida en 1961. Fue en ese momento cuando comenzó a dedicarse a la escritura a tiempo completo, continuando con la producción de sus libros de ficción y la popular serie "Encyclopedia Brown" que había empezado a desarrollar mientras aún residía en Nueva York.




En 1963 publicó el primero de los 29 libros de la serie “Encyclopedia Brown,” que narra las aventuras del niño detective Leroy “Encyclopedia” Brown y su amiga y escolta Sally Kimball en la ciudad ficticia de Idaville, Florida.

 

Cada libro de la serie contiene múltiples historias cortas que desafían al lector a resolver los misterios antes de leer las soluciones al final.

Su enfoque fomentaba el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades deductivas en los jóvenes lectores.

Además, Sobol escribió novelas infantiles, libros de no ficción incluyendo temas históricos y una novela para jóvenes llamada “Secret Agents Four” (1967), y otras colecciones como “Two-Minute Mysteries.”

Donald J. Sobol recibió el Pacific Northwest Library Association Young Readers’ Choice Award en el año 1972 por su libro “Encyclopedia Brown Keeps the Peace”.

Este reconocimiento formó parte de varios premios que Sobol obtuvo por su contribución a la literatura infantil de misterio.

Sobol fue galardonado con un Edgar Award especial por la Mystery Writers of America en 1976 en reconocimiento a su contribución a la literatura de misterio.

El éxito de “Encyclopedia Brown” fue notable, con traducciones a 12 idiomas y una adaptación televisiva en 1989.

Sobol continuó escribiendo y publicando activamente hasta sus últimos meses de vida.

Donald J. Sobol falleció el 11 de julio de 2012 en South Miami, Florida.

 

HOMENAJES

Sobol creó una fórmula de misterio para niños que combina la diversión con la instrucción intelectual, influyendo en generaciones de jóvenes lectores y en la literatura infantil.

“Encyclopedia Brown” es considerado un clásico del género de misterio infantil por su originalidad y pedagogía implícita.

Además de su trabajo literario, su vida y obra reflejan una dedicación constante a promover la lectura y el pensamiento independiente en los jóvenes.

 “Encyclopedia Brown and the Case of the Soccer Scheme,” fue  publicado póstumamente en 2012.

 

LEGADO

Sus obras han permanecido en circulación continua y siguen inspirando a lectores y escritores.

Su legado literario permanece custodiado en la Colección Kerlan de la Universidad de Minnesota, donde se conservan sus manuscritos y papeles personales.

Impacto cultural

Donald J. Sobol fue un autor profundamente influyente en la literatura infantil de misterio, con una vida dedicada a fomentar la curiosidad y el aprendizaje a través de historias entretenidas y desafiantes.

FUENTES
https://en.wikipedia.org/wiki/Donald_J._Sobol

https://www.nytimes.com/2012/07/17/books/donald-j-sobol-creator-of-encyclopedia-brown-dies-at-87.html

https://openlibrary.org/authors/OL237227A/Donald_J._Sobol?page=5

https://www.syracuse.com/entertainment/2012/07/encyclopedia_brown_sobol_seven_habits_stephen_covey.html

https://www.legacy.com/us/obituaries/herald/name/donald-sobol-obituary?id=19210171


4 DE OCTUBRE DE 1950 SNOOPY DEBUTÓ EN EL COMIC "PEANUTS"

 

El perro que

 conquistó el

 mundo



«La personalidad de Snoopy es un poco agridulce. Pero tiene un carácter muy fuerte. Puede ganar o perder, ser un desastre o un héroe, y aun así acabar resolviéndolo todo. Me gusta el modo que tiene de escapar mediante su fantasía cuando está metido en un verdadero problema», dijo Charles Schulz.


Snoopy es un beagle antropomórfico en la tira cómica Peanuts de Charles M. Schulz . 

También se le puede encontrar en todas las películas y especiales de televisión de Peanuts .

 

La primera caricatura de Peanuts se publicó en las páginas de St. Paul Pioneer Press, en 1947. 

En ese momento, se llamaba Li'l Folks. Esta encarnación duró tres años, pero tuvo poco impacto y no logró encontrar una audiencia grande y adoradora. 



En 1950, Schulz fue a Nueva York con muchos proyectos de dibujos para una reunión que fue muy importante en su carrera con la compañía editora United Feature Syndicate (UFS).

Descontento con el título existente del cómic, UFS obligó a Schulz a cambiar su nombre y publicó la primera tira real de Peanuts en octubre de 1950. 

Schulz estaba profundamente descontento con el nuevo nombre. Ya consciente de que quería que su cómic fuera significativo y sintió que el nuevo apodo trivializaba la caricatura y era algo indigno.

El día 2 de octubre de 1950, Peanuts, hizo su estreno en siete periódicos de Estados Unidos e inmediatamente se transformó en un gran éxito.



El día  el 4 de octubre de 1950, aparece Snoopy en el comic.

Los dibujos originales de Snoopy se inspiraron en Spike, uno de los perros de la infancia de Schulz.

Sin embargo, pasaría otro mes antes de que los lectores supieran su nombre. A partir de allí se ha convertido en uno de los personajes más reconocibles e icónicos del cómic y es considerado más famoso que Charlie Brown en algunos países. 

Originalmente se suponía que se llamaría Sniffy, pero Snoopy fue concebido como el perro de Patty, luego como el de Shermy, antes de convertirse finalmente en la mascota de Charlie Brown. 




En las primeras historietas, caminaba sobre cuatro patas y estaba en silencio, sin comunicarse de ninguna manera. 

Snoopy es un beagle leal, imaginativo y de buen carácter que es propenso a imaginar vidas de fantasía, incluyendo ser un autor, un estudiante universitario conocido como "Joe Cool", un abogado y un as de la aviación de la Primera Guerra Mundial . 

Quizás sea más conocido en este último personaje, usando un casco de aviador, gafas protectoras y una bufanda mientras lleva un bastón arrogante (como un oficial estereotipado del ejército británico de la Primera y Segunda Guerra Mundial ).

 


Snoopy puede ser egoísta, glotón y perezoso a veces, y en ocasiones se burla de su dueño, Charlie Brown. 

Pero en general, muestra un gran amor, cuidado y lealtad hacia su dueño (aunque ni siquiera recuerda su nombre y siempre se refiere a él como "el niño de cabeza redonda"). 

En las tiras cómicas de los años 1990, está obsesionado con las galletas, particularmente la variedad con chispas de chocolate. 




Este y otros casos en los que se entrega a grandes comidas y refrigerios a base de chocolate muestran una resistencia a la teobromina sin precedentes en otros perros .


  Snoopy pilotando su biplano de combate " Sopwith Camel " de la Primera Guerra Mundial , disfrazado de caseta de perro

Todas sus fantasías tienen una fórmula similar. Snoopy finge ser algo, normalmente "mundialmente famoso", y fracasa.



Sus "novelas" cortas nunca se publican. 

Su Sopwith Camel es constantemente derribado por su enemigo imaginario, el as de la aviación alemán el " Barón Rojo ". Schulz dijo sobre el personaje de Snoopy en una entrevista de 1997: "Tiene que retirarse a su mundo imaginario para poder sobrevivir. 

De lo contrario, lleva una vida aburrida y miserable. No envidio a los perros la vida que tienen que vivir". 

 


Snoopy se imagina a sí mismo hablando, pero en realidad nunca lo hace, aparte de sonidos no verbales y ocasionalmente pronuncia "Guau". 

Sus pensamientos muy articulados se muestran en globos de pensamiento. 

En las películas animadas de Peanuts y los especiales de televisión, los pensamientos de Snoopy no se verbalizan. 

En cambio, sus estados de ánimo se transmiten a través de gemidos, aullidos, gruñidos, sollozos, risas y expresiones monosilábicas como "bleah" o "hey", así como a través de pantomima . 

Sus efectos vocales generalmente los proporcionaba Bill Meléndez , quien interpretó el papel por primera vez durante las apariciones de Snoopy en The Tennessee Ernie Ford Show .  

Las únicas excepciones son las adaptaciones animadas de los musicales You're a Good Man,y Snoopy!!! The Musical , en el que los pensamientos de Snoopy son verbalizados por Robert Towers y Cameron Clarke , respectivamente. 



(Su diálogo, sin embargo, no es "escuchado" por los otros personajes excepto Woodstock el pájaro y otros personajes no humanos; sin embargo, sí recuerda el nombre de Charlie Brown).

 


La caseta del perro de Snoopy desafía la física y se demuestra que es más grande por dentro que por fuera.

Los temas principales de Peanuts son la soledad, la alienación y cómo ser "bueno" en un mundo cruel. 



Estos son conceptos que resuenan en los niños a nivel subconsciente pero que los adultos identifican con bastante facilidad. 

El cómic está lleno de conflictos y personajes que luchan por hacer lo correcto cuando se enfrentan a situaciones o comportamientos difíciles. 



Y tampoco rehuye temas difíciles, como la depresión. 

Mientras tu seas feliz, ¿qué importa lo que piensen los demás?


Eso es lo que lo convirtió en un cómic universalmente popular: Peanuts disfrazó pensamientos y sentimientos adultos en personajes jóvenes, simplificando ideas clave en el proceso.

También es importante pensar en el contexto en el que se publicó el cómic. 

Garry Trudeau, el creador de Doonesbury, uno de los únicos dibujos animados con una reputación que se acerca a Peanuts, adoraba el trabajo de Schulz y afirmaba que "vibraba con la alienación de los años 50". 

Peanuts surgió al mismo tiempo que los Beats creaban literatura que atacaba descaradamente al “paraíso” suburbano, familiar nuclear y consumista de los Estados Unidos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

En cierto modo, Peanuts expresó ideas similares a las de los Beats y la contracultura en rápido desarrollo de Estados Unidos. 

En otros aspectos, permaneció muy al margen de ese movimiento. 

A lo largo de las décadas, las influencias contraculturales se entretejieron en la historia, la más famosa con el amigo de plumas amarillas de Snoopy, Woodstock. 

Varias de las ideas que ya hemos mencionado estaban presentes desde la primera tira de Peanuts.

En él, se dibuja a Charlie Brown pasando junto a dos amigos, uno de los cuales se gira hacia el otro y le dice: “¡Bueno! ¡Aquí viene el viejo Charlie Brown! Buenísimo Charlie Brown... ¡cómo lo odio!

El mundo cruel en el que Charlie Brown pasaría las siguientes décadas tratando de encontrar su lugar se estableció en unos pocos marcos simples. 

Esta tira inicial es en gran medida el Big Bang del universo Peanuts.

Sin embargo, a medida que Snoopy creció y se convirtió en el personaje icónico que conocemos y amamos hoy, estas influencias se volvieron cada vez menos influyentes.

Sus famosas burbujas de pensamiento no se introdujeron hasta 1952. 




Fueron los años 60 los que realmente pusieron a Snoopy, Charlie Brown y el resto de la pandilla en el mapa. Aparecieron en la portada de la revista TIME en 1965 y, en 1967, tras el desastre del Apolo 1, Snoopy fue adoptado como mascota de seguridad oficial de la NASA. 

Considerada como la “Edad de Oro” del cómic, en los años 60 también Schulz se volvió cada vez más confiado en la capacidad de la tira para abordar grandes ideas.

A lo largo de la década, Schulz introdujo ideas políticas y sociales que estaban muy por delante de otras obras de arte convencionales. 

Tocó el tema de la igualdad racial y de género, criticó las fuerzas deshumanizadoras de la sociedad moderna, cubrió la guerra de Vietnam y se burló del furor mediático que rodeó la carrera espacial. 

Lo hizo de una manera discreta, negándose en gran medida a predicar y, por lo general, optando por que sus personajes demostraran el curso de acción moral. 

Schulz no hizo una gran canción y baile sobre el equipo de béisbol de Charlie Brown que incluía tanto a niños como a niñas, simplemente lo hizo.

Los años 60 fueron también el período en el que Snoopy pasó a primer plano. 

Originalmente era un personaje secundario siempre presente que presenciaba las discusiones, discusiones y aventuras de los niños, pero rara vez participaba en ellas, pero el personaje de Snoopy se desarrolló cada vez más a lo largo de los años. 

Algunos de sus trajes más famosos y alter egos imaginados se incluyeron en la historia en este momento y sus personajes de piloto de combate y novelista de la Primera Guerra Mundial se remontan a principios de los años 60.

Sin embargo, la incapacidad del personaje para comunicarse con los demás significaba que Schulz no podía integrar fácilmente a Snoopy en la compleja red de amistades y rivalidades que definían el cómic. 

En cambio, Snoopy se encerró en su propia cabeza, volviéndose propenso a tener fantasías y ensoñaciones despiertos. 

Para algunos fanáticos de Peanuts, esta no fue la elección artística correcta.

Snoopy apareció por primera vez erguido sobre sus patas traseras el 9 de enero de 1956, cuando se le mostró deslizándose sobre una capa de hielo después de que Shermy y Lucy lo hicieran por primera vez.




Se le muestra por primera vez durmiendo encima de la caseta de su perro en lugar de dentro de ella el 12 de diciembre de 1958.

Adopta por primera vez su personaje Flying Ace de la Primera Guerra Mundial el 10 de octubre de 1965.



La última aparición de Snoopy en la El cómic fue el 13 de febrero de 2000, cuando se le mostró sentado encima de su caseta de perro escribiendo el mensaje de despedida de Schulz a sus lectores.




Snoopy conquistó los corazones del público. Acabó siendo homenajeado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood-

FUENTES

https://backstageoriginals.com/

https://es.wikipedia.org/

https://www.britannica.com/

https://www.peanuts.com/