«Cuidarte es un acto de responsabilidad y amor»,
Cada 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado, para promover y mantener nuestra salud física y mental, cuidándonos a nosotros mismos. Este día nos invita a fomentar estilos de vida saludables, hoy y todos los días.
LEMA 2025
En 2025, el lema es «Cuidarte
es un acto de responsabilidad y amor», enfocándose en integrar el
autocuidado como práctica preventiva y no solo reactiva al malestar.
Se organizan charlas, talleres,
campañas en redes sociales, revisiones gratuitas y actividades comunitarias
para sensibilizar a la población sobre la importancia de estos hábitos en
escuelas, empresas y centros de salud.
Desafíos globales
La OMS alerta sobre la falta de
acceso a servicios de salud esenciales para cientos de millones de personas y
la necesidad de estrategias innovadoras que incluyan el autocuidado como
complemento a los sistemas tradicionales.
La pandemia de COVID-19 ha hecho
aún más visible la importancia de una respuesta coordinada y el papel activo de
la población en la gestión de su salud.
El contacto con la
naturaleza resulta muy saludable
Qué es el autocuidado
Según la OMS, el autocuidado es “la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud, prevenir enfermedades y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un trabajador de la salud”.
El autocuidado consiste en la aplicación de acciones individuales orientadas al bienestar de las personas, alcanzando una mejor calidad y mayor esperanza de vida.
Incluye acciones como una alimentación equilibrada, actividad física regular, descanso adecuado, manejo del estrés, prevención de riesgos, uso responsable de medicamentos y atención a la salud mental.
Beneficios y relevancia
Prevención de enfermedades:
El
autocuidado responsable puede prevenir hasta el 75% de los casos de infarto y
diabetes tipo 2, y reducir un 40% los casos de cáncer, según datos de la OMS.
Salud mental:
Las personas que
practican autocuidado regularmente muestran menor incidencia de ansiedad,
depresión y estrés crónico, mejorando su calidad de vida y resiliencia
emocional.
Alivio a los sistemas de salud:
Fomenta la autoresponsabilidad, reduce la presión sobre los servicios sanitarios y contribuye a la sostenibilidad de los sistemas de salud, especialmente ante el aumento de enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional
La Teoría del Autocuidado fue
creada en 1994 por Dorothea Orem, una enfermera e investigadora estadounidense.
Esta teoría es definida como una actividad aprendida orientada al bienestar
personal y colectivo.
Dorothea fue una valiosa enfermera
y teórica estadounidense reconocida mundialmente por sus contribuciones al
campo de la enfermería. Dorothea se destacó por su enfoque en el autocuidado y
la asistencia de enfermería los cuales se han convertido en una base
fundamental para la práctica de enfermería en todo el mundo, y su legado
perdura hasta el día de hoy.
Principales logros de Dorothea
Orem en su carrera
Desarrollar una teoría de
enfermería que centra en el autocuidado como una necesidad humana y en la
importancia de la enfermería en proporcionar o gestionar acciones de
autocuidado para mejorar o mantener la salud de las personas
Reforzar la perspectiva de
enfermería en función del paciente, considerando el ser humano como un
organismo biológico, psicológico y social.
Ser reconocida y honrada por su
trabajo, recibiendo varios premios y títulos honorarios a lo largo de su
carrera, incluyendo el título honorario de Doctor of Science en la Georgetown
University en 1976 y el premio Alumni Association Award for Nursing Theory de
la Catholic University of America en 1980.
Escribir libros y publicaciones
sobre su teoría y enfoque en la enfermería, como «Nursing: Concepts of
Practice» en 1971 y «Concept Formalization in Nursing: Proces and Product».
¿Cómo podemos
promover el autocuidado?
Autocuidado, a fin de aplicarlas
de manera permanente a nuestra vida cotidiana:
Alimentación equilibrada y
saludable. Consumir vegetales, verduras y frutas. Reducir la ingesta de azúcar
y sal en la preparación de las comidas.
Reconocer nuestros logros y
recompensarnos por los avances obtenidos.
Practicar diariamente algún
deporte o actividad física.
Aceptar las críticas
constructivas, que contribuyan a nuestro crecimiento como personas.
Dormir entre 6 a 8 horas diarias.
Mantener buenos hábitos de
higiene personal.
Fomentar la interacción social,
así como actividades de sano esparcimiento y recreación.
Asistir regularmente al médico.
Evitar hábitos dañinos tales como
el consumo de tabaco y cigarrillos, sustancias estupefacientes, consumo de
comida chatarra.
FUENTES
https://pydesalud.com/24-de-julio-dia-internacional-del-autocuidado/
https://estudiarenfermeria.com/quien-fue-dorothea-orem-biografia-logros-aportes-a-la-enfermeria/
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-autocuidado
No hay comentarios:
Publicar un comentario