Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 26 de julio de 2025

26 DE JULIO DE 1875 NACÍA ANTONIO MACHADO - DE POETAS Y POESÍAS -


Un poeta sencillo, claro y

 profundo 

A 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO

-----------
Último retrato de Antonio Machado 

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 .
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98.

Antonio Machado Núñez, abuelo paterno de Antonio Machado (Fuente: Wikimedia Commons).


El abuelo de Antonio Machado fue Antonio Machado Núñez (1815-1896), un destacado médico, zoólogo, antropólogo y profesor universitario.

Fue catedrático de Ciencias Naturales en varias universidades españolas, incluyendo la Universidad de Santiago y la Universidad de Sevilla, donde también llegó a ser rector.

 Fue uno de los primeros científicos en España en introducir el darwinismo y participó activamente en estudios prehistóricos.

En lo político, era liberal progresista y tuvo un papel relevante en la vida política de su tiempo.

En 1883 fue nombrado profesor en la Universidad Central de Madrid, lo que provocó que la familia se trasladara a esa ciudad. También fue masón y tuvo posiciones liberales incluso protestando contra la imposición de juramentos legales para catedráticos, lo que le costó la expulsión de su cátedra en Madrid en un momento dado.

Su esposa, Cipriana Álvarez Durán, era amante de la pintura y dejó un retrato de Antonio Machado cuando tenía cuatro años




Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz Hernández.

Los padres de Antonio Machado fueron Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz Hernández.

Su padre, conocido por el seudónimo Demófilo, nació en Santiago de Compostela en 1846 y fue un destacado abogado, periodista, antropólogo y folclorista, reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre el folclore andaluz y español.

Publicó recopilaciones de literatura popular y colaboró con la prensa republicana y diversas instituciones culturales.

La familia de Antonio Machado se caracterizaba por un ambiente liberal, progresista y de gran tradición intelectual.

La madre, Ana Ruiz Hernández, provenía de una familia trabajadora de Sevilla: su familia materna tenía una confitería en el barrio de Triana.

 Ana fue una figura discreta pero fundamental en la unidad y el desarrollo de sus hijos.

Antonio fue el segundo de ocho hermanos.

En el año 1874 nace su hermano Manuel.

En el año 1875 La familia Machado-Ruiz se traslada a una vivienda de alquiler en el palacio de las Dueñas, propiedad de los duques de Alba; allí nace Antonio Machado, el 26 de julio.

En el año 1877 nace su hermano Rafael, que fallece pocos días después.

En el año 1878 nace su hermana Ana, que fallecerá ese mismo año.

En el año 1879 nace su hermano José.

Cuando Machado tenía ocho años, la familia se trasladó de Sevilla a Madrid por motivos laborales y educativos, lo que también marcó el acceso de los hijos a la Institución Libre de Enseñanza

Palacio de las Dueñas, en una de cuyas viviendas nació, en 1875, Antonio Machado.






Casa de Antonio Machado en Baeza.

En el año 1881 nace su hermano Joaquín.

Antonio Machado hizo sus estudios primarios en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) cuando su familia se trasladó a Madrid en 1883.


Antonio y Manuel Machado en 1880. Fotografía: Emilio Beauchy Cano, Archivo familia Machado (Fuente: Imagen cortesía de Beauchy Photo: Fotoperiodismo del siglo XIX-XX).


Ingresó en esta escuela a los ocho años y fue allí donde recibió la educación inicial, influenciado por maestros destacados como Francisco Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío, entre otros.

Antonio Machado realizó sus estudios secundarios en dos institutos de Madrid después de su educación primaria en la Institución Libre de Enseñanza.

A los 14 años ingresó en el Instituto San Isidro y luego concluyó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros.

Durante este periodo estudió por libre el bachillerato, pues la enseñanza en la Institución Libre de Enseñanza abarcaba hasta los 14 años aproximadamente y para continuar con la segunda enseñanza (secundaria) debía ingresar en institutos públicos tradicionales, donde realizó sus estudios secundarios formales.

En  el año 1890 nace su hermana Cipriana.

En 1892, la familia de Antonio Machado atraviesa serias dificultades económicas.

Para contribuir al sostenimiento familiar, su padre, Antonio Machado Álvarez, acepta un puesto de abogado en Puerto Rico, a donde se traslada en agosto de ese año.

Sin embargo, pocos meses después de su llegada, contrae una grave enfermedad, tuberculosis, que rápidamente deteriora su salud.

Por esta razón, su familia envía a un tío desde Sevilla para que lo acompañe y lo asista.

 Machado Álvarez regresa urgentemente a España, pero fallece en Sevilla el 4 de febrero de 1893, sin poder reunirse con el resto de su familia, que había quedado en Madrid y Sevilla.

Esta situación empeoró aún más las condiciones económicas y afectivas de la familia Machado, marcando profundamente la juventud de Antonio Machado.

En 1899, Antonio Machado realizó su primer viaje a París acompañado por su hermano Manuel.

Permanecieron allí de junio a octubre, cuando Antonio tenía alrededor de 24 años. El motivo principal del viaje fue trabajar como traductores para la Editorial Garnier, ubicada en la calle Saints-Péres, un importante sello que estaba elaborando un Diccionario Hispánico entre otros proyectos literarios. Esta experiencia les permitió ganar suficiente dinero para vivir modestamente en la capital francesa durante esos meses.

Durante esa estancia, Antonio Machado y su hermano se vincularon con diversos escritores y figuras culturales influyentes del ambiente modernista y literario europeo.

En París, tuvieron oportunidad de conocer a poetas y escritores como Rubén Darío, máximo exponente del modernismo; Paul Verlaine, reconocido poeta simbolista; y Oscar Wilde, figura destacada de la literatura y el teatro ingleses.

También entablaron relaciones con intelectuales y amigos españoles residentes o visitantes, como el escritor Enrique Gómez Carrillo o Pío Baroja.

Además, Antonio asistió a algunas clases de filosofía, entre ellas las de Henri Bergson, quien sería una influencia intelectual importante para él en adelante.

La vida en París supuso para Machado una inmersión en un ambiente cultural y literario muy activo, donde pudo observar y participar en la vida bohemia y artística, elementos que influyeron notablemente en la formación de su obra posterior.

También escribía la mayor parte de los poemas que más tarde formarían parte de su primer libro, Soledades (1903).

Al finalizar su estancia en París en octubre de 1899, Antonio Machado regresó a Madrid, donde continuó su carrera en la literatura y el teatro, y se propuso terminar sus estudios de bachillerato, que conseguiría en 1900.

En el año 1901 publica sus primeros poemas en la revista Electra.



En 1903 realiza la publicación de su primer libro, Soledades.

Claustro de profesores del Instituto General y Técnico de Soria hacia 1907-1909. Antonio Machado de pie, en el centro, con bastón, mirando al suelo. Fotografía: Herederos de Agustín Santodomingo López (Fuente: Imagen cortesía del IES Antonio Machado de Soria).


 En 1907, Antonio Machado obtuvo por oposición la cátedra de francés en el Instituto General y Técnico de Soria, al resultar seleccionado entre numerosos candidatos tras un exigente proceso de oposiciones convocadas en 1905.

Eligió Soria para tomar posesión de su plaza en abril y llegó a la ciudad a fines de octubre de 1907 para comenzar sus labores docentes.

La elección de Soria se debió en parte a su proximidad a Madrid y a su entorno tranquilo, que ofrecía un ambiente poético y tradicional que luego influiría en su obra.

Al llegar, se alojó en casas de huéspedes cercanas al Instituto, compartiendo residencia inicialmente con otros profesores.

Durante su estancia comenzó a adaptarse a la vida de provincia, dedicando tiempo a sus paseos, clases, colaboraciones en prensa local y también a la escritura.

Ese mismo año, publicó la edición definitiva de su libro Soledades, galerías y otros poemas, obra que había empezado a gestar en años anteriores y que marcó una etapa crucial en su carrera poética.

Esta versión consolidó y amplió su primer libro Soledades (1903), incorporando nuevos poemas y mostrando ya la influencia de su experiencia en París y su evolución literaria.

Leonor Izquierdo


En el año 1907 Antonio Machado conoció a su esposa, Leonor Izquierdo, en Soria cuando él era profesor en el Instituto General y Técnico de esa ciudad y ella tenía aproximadamente 13 años.

Leonor era hija de un sargento de la Guardia Civil y vivía en la pensión donde se alojaba Machado. Se enamoró profundamente de ella y, tras asegurarse de que su amor era correspondido, acordó con la madre de Leonor su compromiso.

Debieron esperar a que Leonor cumpliera la edad legal para contraer matrimonio, que era 15 años en ese entonces.


Machado y Leonor

 La boda de Machado y Leonor se celebró el 30 de julio de 1909, en la Iglesia de Santa María la Mayor, situada en la Plaza Mayor de Soria.

En ese momento, Leonor tenía recién cumplidos 15 años y Machado 34. El enlace fue controvertido por la gran diferencia de edad y las críticas sociales que recibieron; Machado describió ese día como un “verdadero suplicio” debido a las muestras de intolerancia que tuvieron que soportar, incluso fueron increpados a la salida de la iglesia por un grupo de jóvenes.

Tras la boda, el matrimonio realizó una luna de miel por varias ciudades españolas, como Zaragoza, Pamplona, San Sebastián y Madrid, para luego regresar a Soria en septiembre del mismo año.

Su matrimonio fue descrito por testigos como un modelo de entendimiento y felicidad, y Leonor se apasionó por el trabajo y la poesía de Antonio Machado.



En 1911, Antonio Machado viajó nuevamente a París acompañado de su esposa Leonor Izquierdo, quien tenía entonces unos 17 años.

Este viaje fue posible gracias a una beca otorgada a Machado por la Junta para la Ampliación de Estudios, que le permitió ampliar sus estudios en Filología Francesa y asistir a cursos en el Collège de France, especialmente los impartidos por el filósofo Henri Bergson, uno de sus referentes intelectuales.

La pareja llegó a París a principios de enero de 1911 y se instalaron en un alojamiento en la calle Perronet, en el barrio de Saint-Germain-des-Prés, un lugar que les permitió estar cerca del ambiente cultural y artístico de la ciudad.

Durante sus primeros días recorrieron y disfrutaron la ciudad, visitando paseos, museos y librerías, viviendo momentos felices juntos.

Sin embargo, en ese mismo año, Leonor enfermó gravemente de tuberculosis.

En julio de 1911, sufrió su primera hemoptisis (sangrado pulmonar) y fue hospitalizada durante unas semanas en el sanatorio Maison Municipal de Santé. Los médicos le recomendaron reposo absoluto y aire puro, por lo que, pese a su deseo de quedarse, la pareja decidió regresar a Soria en septiembre de 1911 para que Leonor pudiera recuperarse en un entorno más adecuado para su delicada salud.

De vuelta en Soria, alquilaron una casa cerca de la ermita de Nuestra Señora del Mirón, donde Machado cuidaba de Leonor con dedicación.

 Ella disfrutaba de paseos cortos hasta el mirador cercano, y cuando ya no pudo caminar, Machado le construyó un cochecito para llevarla, leerle y acompañarla, incluso al restoar en la iglesia local. Aunque hubo un breve periodo de mejoría en la primavera siguiente, la tuberculosis terminó por vencerla y Leonor murió el 1 de agosto de 1912.

 Esta pérdida marcó profundamente a Machado y su obra poética posterior.



En 1912 publica Campos de Castilla, obra fundamental de la literatura española.

Tras la muerte de Leonor en 1912, Antonio Machado solicitó traslado de su plaza docente en el Instituto de Soria y aceptó una cátedra de lengua francesa en el Instituto General y Técnico de Baeza (Jaén), tomando posesión de ella el 1 de noviembre de 1912.

Este cambio se debió principalmente a que no hubo una plaza disponible en Madrid, su destino deseado, y a su necesidad de rehacer su vida tras la dolorosa pérdida.

En Baeza, Machado encontró un ambiente tranquilo y propicio para su creación literaria y para sobrellevar su duelo.

El 23 de noviembre de 1913 tiene lugar la «fiesta de Aranjuez» organizada por Ortega y Juan Ramón Jiménez en honor de Azorín: Machado se adhiere al homenaje con el poema «Desde mi rincón».

Durante su estancia en Baeza, que duró hasta 1919, Machado retomó intensamente su actividad literaria. Allí escribió algunos de sus poemas más importantes, muchos inspirados por la pérdida de Leonor y también por la realidad social y política española del momento.

Su obra de esa etapa refleja el duelo, la melancolía y una mirada crítica sobre la España rural y tradicional, llegando a ser una de las etapas literarias más prolíficas de su carrera.

También mantuvo correspondencia con figuras como Miguel de Unamuno y colaboró en publicaciones. Se dice que en Baeza Machado fue un profesor benevolente, que fomentaba la participación y buscaba inspirar a sus alumnos con ideas nuevas

En el año 1914 estalla la Guerra Mundial, pero su vida transcurre monótona en Baeza, entre clases y colaboraciones en revistas.

Antonio Machado realizó sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid como alumno libre entre 1915 y 1918.

Inauguración del curso académico 1916-1917 en el Instituto General y Técnico de Baeza. Antonio Machado en la fila posterior, primero junto a la puerta cerrada. Fotografía: Francisco Baras, Colección del Instituto Santísima Trinidad de Baeza (Fuente: «Antonio Machado y Baeza (1912-2012). Cien años de un encuentro», Madrid, Sociedad Estatal de Acción Cultural, 2012, p. 211).

 Esta decisión la tomó en una etapa en la que ya trabajaba como profesor en el Instituto de Baeza (Jaén), aprovechando la modalidad de alumno libre para combinar su labor docente con la formación académica. 

Durante ese periodo se examinó periódicamente en Madrid y en 1918 obtuvo el título de licenciado. 

Además, poco antes de su traslado al Instituto de Segovia en 1919, Machado se examinó para obtener el doctorado en Filosofía y Letras, logrando también buenos resultados académicos, incluyendo sobresaliente en Metafísica, con José Ortega y Gasset como uno de sus examinadores. 

Esta formación universitaria complejó y enriqueció su perfil intelectual y docente, facilitándole el traslado al Instituto de Segovia, que fue concedido en 1919 tras solicitarlo para estar más cerca de Madrid y de los círculos literarios.

En 1919, Antonio Machado se trasladó a Segovia para ocupar la Cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico de la ciudad.

Llegó el 25 o 26 de noviembre y se instaló en una modesta pensión regentada por Luisa Torrego, donde pagaba alrededor de 3,50 a 5 pesetas diarias por alojamiento.

Este traslado le permitió estar mucho más cerca de Madrid, facilitando su participación en los círculos literarios y culturales de la capital, a la que visitaba con frecuencia, casi semanalmente, perdiendo incluso el tren de regreso a Segovia por su dedicación a la vida cultural madrileña.

En Segovia, Machado encontró un ambiente más acorde a sus intereses culturales y pronto se relacionó con intelectuales locales, con quienes fundó la Universidad Popular Segoviana, una iniciativa pionera dedicada a la educación gratuita y la cultura accesible para la clase obrera.

Impartió clases y cursos gratuitos, además de continuar su actividad literaria y pública, ejerciendo también como vicedirector del Instituto durante varios años.

 En el año 1924 publica Nuevas canciones.

En 1927 ingresa en la Real Academia Española.


Pilar de Valderrama

En 1928, Antonio Machado publicó una edición importante de sus Poesías completas, que fue la segunda edición bajo ese título.

Esta compilación reunió una amplia selección de su obra poética escrita entre 1899 y 1925, incluyendo poemas de sus primeros libros y nuevas obras que reflejaban su evolución literaria.

Esta edición fue publicada por Espasa-Calpe en Madrid y sirvió para consolidar su prestigio como uno de los poetas españoles más destacados de la generación del 98.

En ese mismo año, Machado comenzó una relación epistolar y sentimental con Pilar de Valderrama, conocida en su poesía bajo el seudónimo de "Guiomar". Pilar de Valderrama fue una poetisa y escritora que mantuvo una correspondencia intensa y discreta con Machado durante varios años.

Esta relación, aunque marcada por la distancia y la discreción, influyó en la producción poética de Machado en sus últimos años, especialmente en los poemas de amor y melancolía que reflejan una pasión madura y contenida. "Guiomar" aparece como un personaje recurrente en sus poemas, simbolizando ideales de amor, inspiración y evocación emocional profunda.

Esta etapa de su vida representa un momento clave tanto en el aspecto literario —con la publicación y difusión de su obra poética— como en el personal, con la nueva esfera sentimental que abrió esta relación con Pilar de Valderrama, que aportó un renovado matiz a su poesía.

 En 1927, Antonio Machado fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar la silla V, la misma que había dejado vacante Miguel Echegaray.

Esta designación se produjo el 24 de marzo de 1927 tras una votación en la que Machado resultó elegido, venciendo incluso al político Niceto Alcalá-Zamora, quien también aspiraba al puesto pero fue bloqueado políticamente por la dictadura de Primo de Rivera, que favoreció un escritor en lugar de un político para esa silla.

Machado tardó varios años en preparar su discurso de ingreso, un texto que tituló ¿Qué es la poesía? y que reflejaba su pensamiento sobre la poesía y la evolución de la lírica, analizando críticamente la transición desde la poesía intimista del siglo XIX hacia lo que él consideraba una poesía más renovadora y comprometida.

Sin embargo, nunca llegó a pronunciar este discurso ante la Academia ni a tomar posesión formal del sillón. Se especula que esto se debió a varias razones: por un lado, su propia reticencia y modestia, expresada en cartas donde manifestaba sus reparos para asumir ese honor; y por otro, el contexto político y social convulso de la época, que incluyó la dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la Segunda República y finalmente el estallido de la Guerra Civil Española.

El discurso que Machado escribió comenzó a elaborarlo más de cuatro años después de haber sido electo, entre 1927 y 1931, pero quedó inacabado y sin pronunciar.

Recién muchas décadas después, en 1949, fue publicado póstumamente en la Revista Hispánica Moderna de Nueva York. En tiempos recientes, la Real Academia Española ha homenajeado simbólicamente a Machado con lecturas públicas de ese discurso y recitales poéticos, destacando así la importancia de su figura y su legado literario

Los hermanos Machado, rodeados por los intérpretes de «La Lola se va a los puertos», tras la función de gala celebrada en el Teatro Fontalba de Madrid en 1929. Manuel y Antonio Machado sentados junto a Lola Membrives. Ricardo Puga, de pie en el centro. Fotografía: Cortés. Publicada en Gil Vicente, «Sobre el escenario y entre bastidores...: De domingo a domingo», «Crónica», 3 (1 de diciembre de 1929), s. p. (Fuente: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España).

 En el año 1929 se estrena con gran éxito en el Teatro Fontalba de Madrid La Lola se va a los puertos, comedia escrita con su hermano Manuel.

En Lola, el personaje central, proyecta Antonio rasgos de una mujer sublimada, a la que denomina Guiomar en unas canciones que publica en Revista de Occidente, y a la que solo después pudo identificarse con Pilar de Valderram.

El 14 de abril de 1931 es una fecha de gran relevancia en la historia de España, pues ese día se proclamó la Segunda República tras los resultados de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril. 

Estas elecciones dieron la victoria a los candidatos republicanos en la mayoría de las ciudades, provocando el exilio de Alfonso XIII y la instauración pacífica de un nuevo régimen.

En Segovia, la proclamación de la Segunda República fue vivida con un entusiasmo especial.

 La ciudad contaba con un ambiente intelectual y social favorable a las ideas republicanas, y ya en febrero de ese año figuras como Antonio Machado, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala habían participado en un acto público en favor de la República.

El 14 de abril, tras una manifestación popular desde la Casa del Pueblo hacia la Plaza Mayor, Antonio Machado, quien fue profesor en la ciudad desde 1919, junto a su amigo el historiador Antonio Ballesteros, tuvo el honor de izar la bandera tricolor en el balcón del Ayuntamiento de Segovia.

 El acto estuvo cargado de emoción y simbolismo: al izar la bandera, se cantó La Marsellesa y el Himno de Riego, mientras una multitud celebraba la llegada de la primavera y un nuevo régimen políticamente esperanzador para muchos españoles. 

El propio Machado, años después, dejó constancia del acontecimiento: "Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. 

Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego". 

Este acto no solo selló el compromiso personal e intelectual de Machado con la República, sino que se convirtió en un símbolo del protagonismo de los intelectuales y del pueblo en el cambio de régimen, y uno de los episodios más recordados de la historia republicana de Segovia

En el año 1932 Machado obtiene la cátedra de francés en el Instituto Calderón de la Barca en Madrid, donde comienza a residir junto a su familia.

En 1936 publica Juan de Mairena; comienza la Guerra Civil Española.

En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil Española el 18 de julio, Antonio Machado permaneció en Madrid, ciudad que pronto se convirtió en uno de los principales escenarios del conflicto. 

La situación en la capital se fue complicando a medida que avanzaba el año, especialmente por los bombardeos y el asedio franquista, lo que hizo que las autoridades republicanas decidieran evacuar a intelectuales y ciudadanos vulnerables por razones de seguridad.

 Machado, ya de edad avanzada (61 años en ese momento) y con una salud delicada, fue evacuado a Valencia a finales de ese mismo año junto a su madre y otros familiares.

En Valencia, que se convirtió en capital provisional de la República tras la caída de Madrid en noviembre de 1936, Machado se implicó activamente en la vida cultural y propagandística del régimen republicano.

 Se integró en la Alianza de Intelectuales Antifascistas y colaboró en diversas publicaciones como la revista "Hora de España", además de participar en campañas literarias y en recitales de poesía destinados a mantener el ánimo y la moral de la población civil y de los combatientes republicanos.

Durante este periodo, Machado intensificó su trabajo literario con un marcado compromiso político y ético, escribiendo artículos, ensayos y poemas que reflejaban el drama nacional y la esperanza en la victoria republicana. 

Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentra su participación en la campaña de "El Mono Azul", un periódico de combate literario dirigido a los soldados y milicianos.

 Así, el poeta no solo continuó su labor creativa, sino que puso su palabra al servicio de la causa republicana, convirtiéndose en un referente moral e intelectual de los defensores de la legalidad democrática y la libertad frente al avance franquista.

En 1938, Antonio Machado se instaló en Barcelona, que en ese momento era uno de los últimos bastiones de la República durante la Guerra Civil Española. 

Debido al temor a los bombardeos y al avance del ejército franquista, Machado y su familia se trasladaron a esta ciudad en la primavera de ese año, después de haber estado en Valencia. 

En Barcelona, Machado vivió de manera discreta, primero en el Hotel Majestic y luego en la torre Castañer, ubicada en el barrio de Sant Gervasi, un inmueble requisado para el Socorro Rojo.

 Durante los aproximadamente nueve meses que estuvo en Barcelona, pese a su delicado estado de salud, Machado colaboró activamente con el diario La Vanguardia, para el cual escribió 29 artículos, la mayoría integrados en la serie titulada “Desde el mirador de la guerra”. 

En estos textos, criticó la actitud de las potencias europeas frente a la Guerra Civil Española y ofreció una visión comprometida con la causa republicana.

 Además, participó en discursos y mensajes radiofónicos destinados a mantener la moral y la resistencia frente al fascismo.

 La medianoche del 22 de enero de 1939, al intensificarse la caída de Barcelona ante las fuerzas franquistas, Antonio Machado emprendió el camino del exilio cruzando los Pirineos hacia Collioure, Francia, acompañado de su madre. 

Este exilio marcaría el fin de su vida, ya que falleció poco después, el 22 de febrero de 1939, en Collioure. 

Barcelona fue así la última ciudad donde residió antes de su muerte, y su estancia allí es recordada por su firme compromiso intelectual y moral con la República española

Machado llegó a Collioure el 28 de enero de 1939 muy debilitado y prácticamente sin recursos, acompañado por su madre Ana Ruiz, su hermano José, la esposa de éste y una asistenta. 

Antonio Machado falleció el 22 de febrero de 1939 en Collioure, Francia, tras haber sido exiliado debido al avance del franquismo en España. 

Tenía 63 años y murió en la habitación del modesto Hotel Bougnol-Quintana, a las tres y media de la tarde, día que coincidió con el Miércoles de Ceniza. 

La causa oficial de su muerte fue neumonía, aunque algunos testimonios señalan que también murió "de pena" y por un deterioro físico y moral producido por el golpe que supuso el exilio y la pérdida de su patria.

Su madre, que también estaba enferma y sumida en un estado semiinconsciente, falleció apenas tres días después de Antonio, el 25 de febrero, justo el día de su 85 cumpleaños. La cercanía de sus muertes ha sido interpretada como la realiación de una promesa que Ana Ruiz había hecho de vivir tanto como su hijo.

 Ambos fueron enterrados en el pequeño cementerio de Collioure, en un nicho cedido por una vecina, donde descansan desde entonces. 

El último tramo de la vida de Machado en Collioure refleja el dolor del exilio republicano: la pobreza, la enfermedad y la tristeza de un poeta que no pudo rehacer su vida tras la guerra civil española y su caída en manos del franquismo


 LEGADO

Retrato de Antonio Machado por su hermano José, 1938


El legado de Antonio Machado sigue siendo profundamente influyente y vigente en la literatura española y la cultura hispanoparlante. Machado, exponente de la Generación del 98, es recordado como uno de los más grandes poetas españoles, cuya obra poética refleja una profunda reflexión sobre la existencia humana, la identidad de España, el tiempo, la memoria y la justicia social.

 

Su poesía, que va desde el modernismo inicial hasta un estilo más sobrio y comprometido, ha trascendido su época, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia intelectual contra la opresión, especialmente tras su exilio debido a la Guerra Civil española. Su verso "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar" es un proverbio popular que sintetiza su filosofía vital y literaria.

 

Además, su legado perdura en la educación, siendo una figura central en los currículos escolares y universitarios españoles, donde su obra es estudiada y valorada por su profundidad literaria y su compromiso social. La influencia de su poesía también se extiende a la música, el teatro y otras manifestaciones culturales, manteniendo vivo su espíritu humanista y crítico.

 

Finalmente, su memoria sigue siendo un símbolo de la memoria democrática y cultural, con su tumba en Colliure como lugar de peregrinación, y su figura siendo reconocida mundialmente, incluso por la UNESCO, como poeta universal cuya obra sigue inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores en el mundo hispano

HOMENAJES


Esta escultura de Antonio Machado es del artista Josep Novellas y està situada en una rotonda del barrio de Cirera de Mataró. Es una figura de bronce de 2,20 m. de altura donde se representa a Machado triste, vestido con un abrigo, sombrero y bastón esperando el tren en el andén de una estación.Esta escultura es un homenaje a todas aquellas personas que se vieron obligadas a marcharse del país después de la victoria de Franco. De aquí la simbologia del viajero con la maleta al costado.

LA POESÍA DE MACHADO


Retrato al óleo de Antonio Machado, por Álvaro Delgado (1964). Ateneo de Madrid

Alineación al centroSeguramente es el poeta de su época que más se lee todavía.
"La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista de que ésta es meramente forma y la suma de las artes. No importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima, si no se cuenta nada íntimo y personal. El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial. Pero no desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos, usa una compleja red de símbolos personales (el viajero, el camino, la fuente, la luz, la tarde, las abejas, las moscas, las galerías, el agua que fluye, la noria...) y aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versos imparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, con rima asonante en los pares.

"La poesía, "una honda palpitación del espíritu", es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta, pero, aunque íntima, pretende ser universal: es "el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo". La poesía es un diálogo de un hombre con el tiempo de cada uno. El poeta pretende eternizar ese tiempo objetivo para que permanezca vivo el tiempo psíquico del poeta, para que sea universal."

"Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo. También le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen. Las imágenes que no parten del sentimiento, sino sólo del intelecto, no valen nada. También rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica. Para él esto es una deshumanización, que no comparte. La poesía debe hablar con el corazón."
Fuente- Wikipedia

"Retrato" - Poema de Antonio Machado musicalizado e interpretado por Joan Manuel Serrat

RETRATO


Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—;
mas recibí la flecha que me asignò Cupido
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñò el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansiòn que habitò,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje
y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
(Antonio Machado 1906)



Si hacemos un análisis del Programa Escolar aquí encontraremos material para trabajar el retrato y la descripción en : escritura, fotografía, pintura, escultura y oalidad con el canto.

No hay comentarios: