La huella indeleble de
Juan Vucetich en la
criminología mundial
Ivan Ante Vučetić (inscripto
en italiano como Giovanni Antonio Vucetich, nacionalizado argentino como Juan
Vucetich) nació el 20 de julio de 1858,en la isla de Hvar (Lesina), en el archipiélago
dálmata, que entonces pertenecía al Imperio Austrohúngaro y hoy forma parte de
Croacia.
Fue un policía argentino de
origen croata cuando era parte del Imperio de Austria. Vucetich desarrolló y
puso por primera vez en práctica un sistema eficaz para la identificación de
personas por sus huellas dactilares.
Los padres de Juan Vucetich
fueron Víctor Vučetić (también escrito como Victor o Vittorio Vucetich) y
Vicenta Kovačević (a veces transcrito como Vicenta Kavacevic).
Víctor se desempeñaba como
tonelero, es decir, fabricante de toneles, una actividad relevante en la región
vinícola de Dalmacia, donde vivía la familia.
Vicenta, su madre, llevaba el
apellido Kovačević, de origen eslavo, y era la consorte de Víctor.
La familia era de origen
eslavo, más precisamente de la comunidad serbocroata asentada en la isla de
Hvar (Lesina), en el archipiélago dálmata, que entonces pertenecía al Imperio
Austrohúngaro y hoy forma parte de Croacia.
Juan Vucetich hizo sus estudios primarios en una academia del monasterio franciscano ubicado en la isla de Hvar (Lesina).
Allí aprendió las primeras
letras, música e italiano, según detallan investigaciones históricas. También
hay menciones de que esos primeros estudios fueron con monjes austríacos, lo
que coincide con el contexto educativo de la época en esa región.
En cuanto a los estudios
secundarios, Vucetich los realizó con profesores particulares, aunque no hay
detalles específicos sobre la institución o el programa académico. No existe
evidencia de que haya cursado en una escuela secundaria formal, sino que su
formación fue básicamente privada o informal.
Respecto a los estudios
superiores, no hay constancia documental de que Vucetich haya cursado una
carrera universitaria o terciaria formal. Si bien en algunas fuentes se lo
describe como “antropólogo”, la mayoría de las biografías aclaran que se
desconocen sus estudios superiores y que no existen registros de títulos
universitarios.
Su formación profesional fue
fundamentalmente autodidacta, especialmente en materias relacionadas con la
identificación y la criminalística, luego de ingresar a la policía de la
Provincia de Buenos Aires.
Desde joven, Vucetich ayudaba
a su padre en el negocio familiar, aprendiendo el oficio de tonelero y
participando en la actividad económica local ligada a la producción de vino.
El ambiente familiar era
modesto y trabajador.
La familia formaba parte de la
corriente migratoria croata que se trasladó a la Argentina en, finales del
siglo XIX
Al llegar a Buenos Aires desde Croacia, el 28 de febrero de 1882, Juan Vucetich (entonces Iván Vučetić) buscó rápidamente integrarse en el ámbito laboral para poder establecerse en la nueva ciudad.
Poco después de su llegada, comenzó a trabajar en Obras Sanitarias de la Nación, donde se desempeñó como capataz, encargado de la supervisión de obreros.
En ese puesto, dirigía a grupos de obreros y, según algunas fuentes, aprovechó ese tiempo para mejorar su dominio del idioma español, una habilidad que después le permitiría acceder a un cargo administrativo en la administración pública.
Esta labor fue su primera fuente de empleo y le permitió integrarse a la vida argentina mostrando responsabilidad y dedicación en sus tareas
Si bien se ha señalado que su auténtica pasión era la música, tuvo que priorizar estabilidad económica, lo que explica su pronta inserción en el sector estatal.
En el año 1887 se casó con Felisa Damiani. El matrimonio tuvo lugar el 28 de diciembre de 1887 en la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Vucetich vivió en Buenos Aires durante cuatro años (entre 1884 y 1888), período durante el cual viajaba a La Plata.
Tras algunos años trabajando en Obras Sanitarias, en 1888 se trasladó a la ciudad de La Plata —que por entonces era la flamante capital de la provincia de Buenos Aires— donde iniciaría su histórico vínculo con la Policía Bonaerense y comenzaría sus investigaciones en identificación personal.
La Plata, como nueva capital, brindaba oportunidades para quienes, como Vucetich, tenían formación intelectual y aspiraciones de progreso académico o administrativo, especialmente en instituciones estatales en crecimiento como la policía
En noviembre de 1888 ingresó a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la Oficina de Contaduría y Mayoría de La Plata, como meritorio (policía alfabeto, una categoría reservada a quienes sabían leer y escribir, lo que era inusual dentro del cuerpo policial de la época.)
Su sueldo inicial es de $30 mensuales.
La policía provincial buscaba modernizarse y requería empleados con nivel educativo. Vucetich, políglota y con habilidades analíticas, fue rápidamente valorado en ese entorno, en contraste con otros organismos donde predominaban médicos y abogados de élite con generaciones en el país
Tras su paso por empleos temporales, un puesto estatal aseguraba estabilidad económica y social, algo importante para un inmigrante sin redes familiares extensas en la ciudad nueva.
Ingresó en la oficina de Contaduría.
En el año 1889 fue transferido a la de Estadística, donde su capacidad de aprendizaje y su manejo de varios idiomas lo posicionaron como un valor institucional
Allí es nombrado auxiliar en la Oficina de Estadística y, en septiembre, jefe de esa oficina, por orden de Ernesto M. Boero.
En esa función, comenzó su interés por los métodos científicos de identificación de personas, gracias al acceso a obras científicas y a la dinámica de renovación que vivía la institución policial
En el año 1890 comienza a redactar un anteproyecto para reorganizar la Sección de Identificación Antropométrica, dependiente de su oficina.
En la segunda mitad del siglo XIX, la identificación precisa de personas era uno de los principales desafíos para las fuerzas policiales y judiciales. Los sistemas existentes, como la antropometría, demostraban ser limitados y susceptibles a errores, dificultando la identificación y el control de reincidentes.
El 1 de septiembre de 1891, bajo la iniciativa y dirección de Juan Vucetich, se inauguró en la Jefatura de Policía de La Plata la primera Oficina de Identificación de la región, un hito fundamental no solo en Argentina sino a nivel mundial
Su creación respondió directamente a la necesidad de modernizar y sistematizar la identificación de personas vinculadas al sistema penal, integrando adelantos científicos recientes.
En el acto de inauguración, Vucetich utilizó un método revolucionario: elaboró fichas dactilares basadas en las huellas digitales de 23 procesados
Este procedimiento consistía en:
Tomar la impresión de las diez huellas dactilares de cada persona en fichas especialmente diseñadas.
Registrar junto a las huellas otros datos antropométricos y personales.
Archivar sistemáticamente las fichas para permitir comparaciones futuras, identificación de reincidentes y acelerar investigaciones policiales.
Esta práctica fue inédita, pues hasta entonces en ningún lugar del mundo se había implementado una aplicación legal y metódica de la dactiloscopía para la identificación penal
El uso de las fichas dactilares transformó radicalmente la investigación criminal y la administración de justicia:
Permitió la identificación infalible de personas y la detección fiable de reincidencias.
Fue el fundamento que más tarde permitió resolver, por primera vez en la historia mundial, un crimen a partir de huellas digitales (el caso Francisca Rojas en 1892)
Sentó las bases para el desarrollo del Sistema Dactiloscópico Argentino, que sería más adelante adoptado por fuerzas policiales dentro y fuera del país.
El sistema inaugurado por Vucetich fue rápidamente valorado en el ámbito científico y policial global. Años más tarde, la Academia de Ciencias de París lo reconoció como el método de identificación más exacto de su tiempo
En el año 1892 se utiliza por primera vez en el mundo el sistema de huellas dactilares para condenar a una persona (caso Francisca Rojas).
En 1894 la Policía de la Provincia de Buenos Aires adopta oficialmente el sistema Vucetich.
Funda la biblioteca del Departamento Central de Policía (5 de agosto) y, ese mismo año, la Sociedad de Socorros Mutuos de Policía (29 de septiembre), presidida por él.
En año 1896 completa el sistema de los cuatro tipos fundamentales de dibujos digitales, base del Sistema Dactiloscópico Argentino.
En 1899 inventa el Dactilonomo, instrumento para mostrar combinaciones dactilares.
Comienza a entregar cédulas de identidad provisionales.
En el año1900 promueve la recreación de la Banda de Música de la Policía, designando al maestro Pedro Ruta como director.
En 1901 presenta su tesis Nuevo Sistema de Identificación en el Congreso Científico Latinoamericano (Montevideo).
En el año 1904 el sistema Vucetich es presentado y reconocido en el Congreso Internacional Científico de Río de Janeiro.
En 1905 el sistema se incorpora a la Policía de la Capital (futura Policía Federal Argentina).
Participa en la Conferencia Internacional de Policía de Buenos Aires, donde propone la creación de la Cédula de Identidad Personal.
Crea la Fundación de la Gota de Leche (8 de diciembre), obra benéfica para hijos de agentes de policía de menores recursos.
En el año1907 la Academia de Ciencias de París declara que el método Vucetich es el más exacto conocido hasta ese momento.
En 1908 asiste al Congreso Científico de Chile, donde presenta tesis sobre la necesidad de oficinas de identificación y una “Ficha o Cédula de Canje Universal”.
En el año 1911 el Congreso Nacional argentino adopta el sistema Vucetich para la identificación de varones mayores de 18 años bajo la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral.
En 1912 se retira de la función pública e inicia un viaje de estudios alrededor del mundo.
En el año 1913 visita París, donde enfrenta el desprecio público de Alphonse Bertillon, creador del sistema antropométrico.
Regresa a Europa y recorre su país natal, Croacia.
En 1916 dirige el primer Registro General de las Personas de la Provincia de Buenos Aires.
En el año 1917 tras protestas públicas contra la identificación obligatoria, que se asocia a su nombre, se radica en Dolores, Provincia de Buenos Aires.
En 1925 fallece el 25 de enero en Dolores, víctima de cáncer y tuberculosis.
FUENTES
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8433/Juan
http://archivodeinalbis.blogspot.com/2011/04/el-caso-rojas-y-la-huella-pionera.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vucetich
No hay comentarios:
Publicar un comentario