Fue un pintor francés de origen bielorruso.
Su padre trabajaba en un depósito de arenque, mientras que su madre tenía un modesto comercio de venta de comestibles y artículos domésticos.
Marc fue el mayor de una familia de nueve hijos y se crió en un ambiente judío.
De niño Chagall asistió a heder (escuela primaria judía) y más tarde pasó a la escuela pública, donde enseñaron lecciones en ruso.
Durante su infancia Marc mantiene contacto con la campaña por su abuelo. Este hecho marcará su imaginación. Su obra refleja la fascinación que ejercieron sobre el niño los animales de la granja como son las cabras, vacas, pollos. y el mundo de la vida rural cotidiana.
Marc adoptó París como su segunda ciudad natal, sin embargo nunca olvidará sus orígenes rusos y seguirá siendo fiel a sus recuerdos de infancia.
- Sueño de una noche de verano- 1913
Esta tela presenta un paisaje
muy colorido de París (la favorita del artista), mirada desde un florido balcón,
la ventana y el cielo tienen vivos colores.
El personaje principal,
presumiblemente una auto representación, es un hombre de dos caras, pintado en
parejas de colores complementarios: rojo-verde y amarillo-azul. Antagonista a
sí mismo en muchos sentidos, con un corazón amarillo en su mano azul,
representa probablemente la vida de noche y la de día; la bohemia y la soledad;
amor y desamor.
Otros personajes y
representaciones son misteriosos, tienen una chispa de humor: un paracaidista
sosteniéndose con sus propios brazos al paracaídas, un gasto de rostro humano,
un tren al revés, una pareja de hombre y mujer en horizontal.
Chagall se presenta como una persona atractiva y elegante, reduciendo su rizado cabello a unas escasas pero impactantes pinceladas de color. Cuando se le preguntó al artista el porqué representarse con siete dedos dijo: "¿Por qué siete dedos? Para introducir una construcción alternativa, un elemento fantástico entre elementos reales", combinando así la realidad con la ficción. La madera desnuda del suelo del estudio de La Ruche se representa de una manera bastante increíble, con una perspectiva irreal que deja ver en la parte izquierda la mencionada Torre Eiffel mientras que en la derecha se presenta la imagen de Vitebsk envuelta entre nubes, emergiendo en la pared, contraponiendo los aspectos de su tierra natal con la ciudad que le acogió. Esta dicotomía viene subrayada por las palabras hebreas escritas en la pared: Rusia orgullosa y París." ARTEHISTORIA
Ese mismo año , aprovechando que se va a realizar una exposición de sus obras en Berlín, viaja de París a Vitebsk para ver a su familia, pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914 le impedirá regresar a París y permanecerá en Rusia durante los siguientes ocho años.
Se casa con Bella Rosendfeld.
Ella será protagonista junto al propio Chagall de muchas de sus obras, apareciendo en algunas de ellas volando sobre Vitebsk, como una manifestación de la felicidad y el amor que unía a esta pareja, sobrevolando por encima de las dificultades, los odios y las violencias de su tiempo.
En Moscú, trabaja en los decorados y en los trajes del teatro judío.
Tretyakov Galería, Moscú
En 1923, la familia vuelve a Francia. Chagall se instala en un taller y encuentra a Robert y Sonia Delaunay, pintores amigos.
Se interesa por el nacimiento del surrealismo. Durante toda su vida imprimirá en su obra la nostalgia de su pueblo de Vitebsk y de los paisajes rusos.
Estos paisajes pintados en colores vivos y jamás realistas traducen la simbología de su universo personal y la sensibilidad de su autor. Su amor para Bella inspira también su obra; los sujetos de sus telas reflejan la felicidad de gustar y de pintar.
En el año 1931 publica en París su libro "Mi vida" escrito originalmente en ruso y traducido al feancés por su esposa Belle.
Musee d'Art Nacional Moderne, Centran a Georges Pompidou, París
La segunda guerra mundial y las amenazas que pesan sobre las comunidades judías obligan a la familia Chagall a huir a los Estados Unidos.
Llegan a Nueva york en 1941. La guerra y estas persecuciones inspiran al artista de las escenas dolorosas.
Pero va también a descubrir la litografía y crea de nuevo decorados y trajes de teatro para espectáculos coreográficos (el Pájaro de fuego, sobre una música de Stravinsky).
A la muerte de su mujer Bella y, frente a este duelo, deja de pintar durante varios meses.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Chagall deja definitivamente los Estados Unidos. Va a rehacer su vida de nuevo en Francia, donde se establece en el sur, en Vence. Pinta también París, la belleza de esta ciudad que tanto ama, y sus monumentos: el Louvre, la Bastilla, Notre Dame, la Ópera.
En 1947, para la primera retrospectiva de sus obras en París en el Museo de Arte Moderno
Año 1953
Año - 1959.
Vidrio policromado
Fotografía cedida por el Ministerio de Turismo de Israel. "ARTEHISTORIA
En el año 1981 recibe el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén

Influencia artística y estilo único
Marc Chagall es considerado
uno de los grandes innovadores del arte del siglo XX, reconocido por fusionar
elementos del surrealismo, el simbolismo y el modernismo en un estilo
profundamente personal e inclasificable.
Chagall fue pionero en llevar el arte más allá de la pintura tradicional, incursionando en vitrales, murales, grabados, ilustraciones y escenografías, dejando huella en espacios públicos emblemáticos como la Ópera de París y catedrales en Europa.
Temas universales y humanismo
El arte de Chagall explora
temas universales como el amor, la identidad, la memoria, el exilio y la
espiritualidad, conectando lo personal con lo colectivo y lo local con lo
universal.
Impacto en el arte
contemporáneo
Chagall ha influido
profundamente en generaciones de artistas contemporáneos, tanto en la pintura
como en el muralismo, la ilustración y el arte público. Su enfoque del color,
la narrativa visual y la fusión de realidad y fantasía son referencias
constantes en el arte actual.
Reconocimientos y presencia
global
Fue el primer artista vivo en
exponer en el Louvre, y sus obras siguen presentes en los museos más
importantes del mundo, así como en espacios públicos y religiosos de gran
relevancia.
Un arte que trasciende
generaciones
El legado de Marc Chagall
perdura en la vitalidad de su obra, en la continua celebración de su arte en
exposiciones y retrospectivas, y en la inspiración que ofrece a nuevas
generaciones de creadores.
El legado de Chagall es el de un arte que invita a soñar, a sentir y a reflexionar sobre la condición humana, manteniéndose vigente y relevante en el panorama artístico y cultural contemporáneo.
http://misiglo.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario