Fundador de la Pedagogía Moderna
Fue un destacado filósofo y
pedagogo alemán del siglo XIX, conocido por su influyente enfoque pedagógico.
Su pensamiento pedagógico se basa en varios principios fundamentales:
Psicología de la educación
Educación como ciencia
Formación del carácter
Enseñanza por etapas
Interés y asociación
Uno de los fundadores de la
psicología moderna. En su obra principal, La psicología como ciencia basada
en la experiencia, la metafísica – y las matemáticas, trató de erigir una
ciencia del hombre sobre la enseñanza de las ciencias naturales, el
asociacionismo inglés y el idealismo especulativo alemán.
Aunque nunca estuvo en Austria,
fue por cierto el filósofo más admirado en ese país, donde ganó partidarios y
tuvo discípulos entre los católicos, los médicos y los pedagogos laicos (que
trataron de reformar la enseñanza en los liceos y las universidades a partir de
tales teorías).
Debido a un accidente en la infancia, fue un niño de salud frágil, lo que le obligó a ser educado por su madre en casa hasta los 12 años.
Tras ello, ingresó en el
“Gymnasium” (liceo alemán) de su ciudad durante seis años, en los que mostró un
gran interés por la filosofía de Kant.
Posteriormente continuaría sus
estudios en la ciudad de Jena, en donde estudiaría filosofía de la mano de
Johann Gottlieb Fichte, con quien tendría muchas opiniones encontradas.
Tras vivir en Jena durante tres
años empezó a dar clases a los hijos de Herr von Steiger, quien era el
gobernador de Interlaken, Suiza.
Fue a partir de esa experiencia
en la que Herbart se motivó para plantear cómo debería ser reformada la forma
de enseñar.
Estando todavía en tierras
helvéticas, Herbart tuvo la oportunidad de conocer a Johann Heinrich
Pestalozzi, un educador suizo quien se estaba implicando en reformas educativas
en las escuelas.
Herbart empezaría a estudiar
griego y matemáticas a su vuelta a Alemania, concretamente en la ciudad de
Bremen, durante tres años y posteriormente se iría a Gotinga, en donde
permanecería desde 1801 hasta 1809.
Entre 1802 y 1809, gracias a sus
numerosas publicaciones, Herbart cobra cierto renombre no sólo como filósofo,
sino también como pedagogo.
En 1806 publica Allgemeine Pädagogik
aus dem Zweck der Erziehung abgeleitet (Pedagogía General deducida del fin de
la educación), obra por la cual es recordado probablemente a partir de la
traducción que Ortega y Gasset realiza de la misma a principios del siglo XX.
A ella le siguieron Uber die
ästhetische Darstellung der Welt als das Hauptgeschäft der Erziehung (Acerca de
la representación estética del mundo como asunto principal de la educación).
Fue en ese período en el que ofrecería sus primeras conferencias sobre filosofía, en el año 1805.
En 1810 fundó en Königsberg un
seminario pedagógico con una escuela experimental añeja destinada a las
prácticas didácticas.
En el año 1831 lo convocan desde Berlín
para suceder a Hegel en su cátedra, sin embargo Herbart no acepta la propuesta
y se dedica a enseñar en la ciudad universitaria de Göttinger.
Después de vivir en Gotinga
pasaría a residir en Königsberg, en donde dirigiría un seminario de pedagogía
hasta el 1833, año en el que decidiría volver a la ciudad anterior, en donde
permanecería hasta la fecha de su muerte, trabajando como profesor de
filosofía.
Principios en la educación
Según Herbart, la pedagogía debía
enfatizar la conexión del niño con la sociedad, promoviendo su desarrollo con
una finalidad útil para con el resto de seres humanos.
Es decir, el desarrollo
intelectual y moral del niño debía hacerse de tal forma que lo transformara, con
el paso del tiempo, en un adulto que se siente pleno y útil, un ciudadano
productivo para el conjunto de la sociedad.
A opinión de Johann Friedrich
Herbart, cada niño había nacido con un potencial único.
Sin embargo, este potencial no
sería debidamente aprovechado si el niño no tenía la oportunidad de recibir una
educación formal y reglada, es decir, la escuela, y que ésta estuviera bien
organizada.
Si bien la familia y la iglesia
podrían transmitir conocimientos y valores útiles para el día a día, solamente
la escuela podría garantizar un correcto desarrollo intelectual y moral.
Dentro de su método educativo,
Herbart consideraba que la educación moral y la intelectual iban de la mano.
No podían separarse y pretender
enseñarlas debidamente sin que la una dependiera de la otra o sin establecer
nexos entre ambas concepciones.
Según él, si la naturaleza de la mente humana era algo unitario, ¿cómo se podía dividir inteligencia y moral?
Para poder instruir el espíritu,
esto es, la moral, es necesario construirlo por medio de aprendizajes y fomento
de la inteligencia.
No obstante, la única forma de
garantizar que el proceso educativo fuera productivo era hacer que las
lecciones fueran de interés para el alumnado.
Johann Friedrich Herbart consideraba
que era un pecado capital que el profesor fuera aburrido y que no se molestara
en captar la atención de sus aprendices.
La curiosidad, la viveza en cómo
se dan las clases, la motivación y las ganas de enseñar eran algo
extremadamente necesario en toda lección.
Herbart llega a hablar de diferentes tipos de interés que puede presentar una persona con respecto a un objeto de estudio.
1. Especulativo
Es el interés que se deriva de la meditación sobre los objetos que han sido experimentados (vistos, oídos, saboreados...). Es de tipo reflexivo.
2. Estético
Es el que se da ante la
observación de algo que es bello, ya sea natural o elaborado por el ser humano.
Es de tipo emotivo.
3. Empírico
Nace de la percepción inmediata
de las cosas, sin atribuirles emocionalidad o reflexión alguna. Es neutro.
Luego vendrían otros tres tipos de interés que están más relacionados con el tipo de interacción humana que se da entre el individuo y otras personas.
4. Simpático
Es el tipo de interés que
manifiesta el infante cuando está participando en actividades con personas que
lo rodean. Puede sentir alegría o dolor, y es el que se da en el ámbito de la
familia y la escuela.
5. Social
Es el que se da ante un evento en el que están implicadas varias personas y en el que se requiere cooperación.
6. Religioso
De acuerdo con Herbart, y teniendo una visión muy teológica, sería el interés hacia el espíritu humano y la divinidad, el cual serviría para alcanzar una vida completa.
La educación que defendía
Herbart recomienda poner en
marcha el interés y espíritu de los alumnos, y prepararlos para la nueva
lección. El método a seguir empieza con el maestro preparando el tema en
profundidad y ver cómo se puede relacionar con lo tratado anteriormente.
Luego, el maestro recordará, con
precaución, las ideas presentadas en lecciones anteriores, para hacer que el
alumnado establezca una relación por sí solos, no sin antes haber resumido muy
brevemente la temática de la nueva lección.
Concepto filosófico de lo real
Herbart fue uno de los primeros
pensadores en ser consciente de la importancia de la psicología en la
enseñanza, considerándola una ciencia fundamental para el aprendizaje y fomento
del carácter infantil.
Este investigador no estaba de
acuerdo sobre cómo el conocimiento era adquirido según la visión de Kant. Kant
creía que el conocimiento se daba estudiando las categorías innatas del
pensamiento, mientras que Herbart consideraba que uno aprende solo por medio
del estudio de cosas externas y cuerpos reales. No es que se encuentren de
antes, o en un mundo de las ideas o algo así. Herbart llegó a decir: el mundo
es un mundo de cosas por sí ismas, y las cosas por sí mismas son perceptibles.
Herbart, al igual que Locke con
su tábula rasa, consideraba que el alma no poseía ideas innatas o categorías
preestablecidas de pensamiento, como era la opinión de Kant. El alma,
considerada como algo real, era algo pasivo al principio de su existencia,
siendo modificada por medio de los estímulos exteriores.
Una anécdota sobre su muerte es
que Johann Friedrich Herbart se encontraba bastante bien de salud incluso al
final de sus días. De hecho, tan solo dos días antes de morir de forma súbita a
causa de una apoplejía, había dado una conferencia, la última, y, de acuerdo a
los asistentes, se le veía rebosante de salud.
La tumba de Johann Friedrich Herbart en el Albani Friedhof, Göttingen.- Fotografía de Androom (25 Aug 2017)
Su fallecimiento fue el 14 de
agosto de 1841, en la ciudad de Gotinga. Fue enterrado en el cementerio
Albanifriedhof de esa misma ciudad.
HOMENAJES
Busto
En Oldenburg, ciudad natal de
Johann Friedrich Herbart, existe un busto que honra su memoria, ubicado en la
dirección 2 Cäcilienstraße, Oldenburg (Oldenburg) 26122, Alemania.
Este busto forma parte de los homenajes
locales para mantener vivo el recuerdo del filósofo, pedagogo y psicólogo alemán.
Sociedad Internacional Herbart
Además, en Oldenburg se fundó
en 2001 el Internationale Herbart-Gesellschaft (Sociedad Internacional
Herbart), con alrededor de cuarenta miembros, cuyo objetivo es promover la
investigación sobre el herbartianismo, publicar trabajos y premiar logros
científicos destacados relacionados con su legado.
Esta sociedad también
contribuye a mantener vigente la figura y obra de Herbart a nivel académico y
cultural.
LEGADO
Johann Friedrich Herbart fue
un pionero en la integración de la psicología, la filosofía y la pedagogía,
estableciendo las bases de la educación científica y sistemática, y dejando una
huella duradera en la teoría y práctica educativa y psicológica.
Herbart influyó profundamente
en la pedagogía y la psicología posteriores, especialmente en Austria y
Alemania, y fue precursor de la psicología científica y de la didáctica
moderna.
Su sistema pedagógico y
filosófico fue adoptado y desarrollado por discípulos y reformadores educativos
en Europa central.
Filosofía
Herbart se posiciona como
crítico del idealismo romántico de Fichte, Schelling y Hegel, y desarrolla un
sistema filosófico realista influido por Kant, integrando la lógica, la
metafísica y la estética.
Considera que la filosofía
debe partir de los conceptos empíricos y reformularlos críticamente.
Psicología
Es uno de los fundadores de la
psicología moderna, proponiendo una teoría de las “representaciones” (ideas)
que interactúan dinámicamente en la mente, anticipando conceptos que luego
influirían en Freud.
Introduce el concepto de
umbral mínimo de percepción y utiliza métodos matemáticos para describir la
dinámica mental.
Pedagogía
Es considerado el padre de la
pedagogía científica basada en la psicología.
Propone que la educación debe ser sistemática, organizada y orientada al desarrollo moral del individuo.
Desarrolla los “cuatro pasos
formales de la enseñanza”: claridad, asociación, sistematización y método
(aplicación).
Enfatiza la importancia de la
didáctica y la formación moral, ética y social de los estudiantes
FUENTES
https://www.biografiasyvidas.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario