Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 10 de mayo de 2025

10 DE MAYO GEOLODÍA

 "Mira lo que pisas"



ORIGEN Y NACIMIENTO DE GEOLODÍA 

El primer Geolodía se celebró en junio de 2005 en el Parque Geológico de Aliaga, en la provincia de Teruel, España.

Esta iniciativa fue promovida por el Instituto de Estudios Turolenses, con la colaboración del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

 El objetivo principal era ofrecer al público una experiencia directa con la geología, permitiéndoles "ver con ojos geológicos" el paisaje que les rodea.

  

 Expansión y consolidación


Tras el éxito inicial, otras provincias comenzaron a sumarse a la iniciativa.

En 2009, se celebraron Geolodías en siete provincias: Teruel, Zaragoza, Huesca, Guadalajara, Valencia, Alicante y Segovia.

El crecimiento continuó, y en 2010 se organizó por primera vez una edición nacional con actividades en 36 provincias, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra, el 25 de abril.

Esta edición atrajo a cerca de 6.000 participantes y marcó un hito en la consolidación del evento a nivel nacional .

Desde 2011, Geolodía se celebra anualmente en todas las provincias españolas durante el primer o segundo fin de semana de mayo.

Cada edición cuenta con la participación de miles de personas y la colaboración de cientos de geólogos y voluntarios .

 Alcance internacional


Aunque Geolodía nació en España, su éxito ha trascendido fronteras. Actualmente, también se celebra en países como México, Uruguay y Andorra, adaptando la iniciativa a los contextos locales pero manteniendo su esencia de acercar la geología al público general .

 

 Objetivos y filosofía

Geolodía tiene como objetivos principales:

Divulgación científica:

Hacer accesible el conocimiento geológico al público general.

 

Concienciación:

Sensibilizar sobre la importancia de proteger el patrimonio geológico.

 

Educación:

Fomentar el interés por la geología y las ciencias de la Tierra.

 

Participación ciudadana:

Involucrar a la sociedad en actividades científicas y culturales.

 

El lema "Mira lo que pisas" resume la filosofía de Geolodía: invitar a las personas a observar y comprender el suelo que pisan, descubriendo la historia geológica que se esconde bajo sus pies .

 

Organización y colaboradores

Geolodía es coordinado por la Sociedad Geológica de España (SGE), en colaboración con la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

 Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y diversas entidades locales, como universidades, museos, ayuntamientos y parques naturales .

 

Ediciones recientes

En 2025, Geolodía continúa su labor de divulgación con actividades en diversas provincias.

 Por ejemplo, en Soria se celebrará el 10 de mayo con un recorrido por la cuenca de Almazán, mientras que en León se explorarán Las Médulas y los canales auríferos de los ríos Sil y Cabrera el 11 de mayo.

Geolodía se ha consolidado como una herramienta eficaz para acercar la geología a la sociedad, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio geológico.

Su crecimiento y expansión internacional reflejan el interés y la necesidad de iniciativas que conecten la ciencia con la ciudadanía.

 


GEOLODÍA EN URUGUAY




 

Uruguay se ha integrado por primera vez a la celebración internacional de Geolodía en 2025, sumándose a países como España y México en esta jornada de divulgación geológica.

El evento se llevó a cabo el sábado 10 de mayo con actividades gratuitas y abiertas al público en cuatro departamentos:

Canelones,

San José,

Maldonado

y Montevideo.

Bajo el lema “La Geología ante los retos sociales”, Geolodía 2025 en Uruguay buscó acercar la geología a la sociedad, destacando su importancia para comprender y abordar desafíos ambientales y territoriales.

 Durante estos días, que tienen lugar el primer o segundo fin de semana de mayo, se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólogos profesionales, gratuitas y abiertas a todo público, en lugares de gran interés geológico de cada departamento.

El objetivo principal de esta actividad de Geolodía es acercar a la sociedad el conocimiento sobre cómo funciona la Tierra, la historia que cuentan las rocas y el paisaje, y la importancia de proteger el patrimonio geológico.

Las actividades permiten a los participantes entender la relación entre geología y vida cotidiana, los procesos que han formado los paisajes, los riesgos geológicos y el uso sostenible de los recursos naturales.

Las actividades de Geolodía, con varias excursiones simultáneas en los puntos elegidos, incluyen visitas a lugares costeros, como zonas de barrancos, puntas pedregosas etc.

 Actividades y puntos de estudio


Las salidas de campo, guiadas por geólogos profesionales, ofrecieron a los participantes la oportunidad de explorar y comprender diversos aspectos del patrimonio geológico uruguayo:

 

Canelones – Villa Argentina, El Águila









Una caminata interpretativa por la costa permitió explorar cómo la geología del lugar refleja los procesos de dinámica costera y la interacción con la acción marina.

La excursión fue parcialmente accesible para personas con movilidad reducida.

San José – Kiyú-Ordeig

Barrancas de Kiyú-Ordeig y algunas estructuras de sus arenas. Foto: @playakiyuok


Las barrancas de esta región ofrecieron un viaje al pasado, con formaciones sedimentarias que han preservado fósiles únicos.

 Durante el recorrido, se habló del hallazgo de un roedor extinto, la erosión costera y el valor del geopatrimonio.

La actividad incluyó una experiencia aumentada con esculturas digitales accesibles desde celulares.

 

 

Maldonado – Punta Ballena

Punta Ballena, Maldonado, Uruguay, con su imponente costa rocosa. Foto de Pedro Slinger / Pexels.


Este icónico acantilado es hogar de las milonitas de Punta Ballena, formaciones metamórficas que evidencian el impacto de fuerzas tectónicas a grandes profundidades. La actividad permitió conocer más sobre la geología estructural y la conservación del patrimonio natural.

 

Montevideo – Plaza Virgilio



En la capital, se realizó una actividad en la Plaza Virgilio, donde los participantes pudieron observar afloramientos de gneiss y aprender sobre la historia geológica de la región.

La jornada incluyó charlas y actividades interactivas para todas las edades.

Instagram

 

 Organización y colaboradores

La organización de Geolodía 2025 en Uruguay estuvo a cargo de:

Sociedad Uruguaya de Geología (SUG)

 

Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias (FCIEN)

Centro Universitario Regional del Este (CURE)

Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE)

Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)

 

Estas instituciones trabajaron en conjunto para ofrecer actividades educativas y recreativas que resaltaran la importancia del patrimonio geológico del país.

La integración de Uruguay a Geolodía marca un hito en la divulgación científica del país, fomentando el interés por la geología y promoviendo la valoración y conservación de su patrimonio natural.

Se espera que esta iniciativa continúe en los próximos años, ampliando su alcance y fortaleciendo la conexión entre la geología y la sociedad uruguaya.

FUENTES 

https://geolodia.es/

https://www.facebook.com/100064334363739/photos/1094125549408580/

https://www.cgeologos.es/noticia/geolodia-2025-caceres

https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-geolodia-2025-organiza-excursiones-geologicas-en-todas-las-provincias-y-actividades-virtuales

https://www.cure.edu.uy/tag/cure/

https://mediospublicos.uy/geologia-y-patrimonio-en-uruguay/

https://www.sociedadgeologiauy.org/

https://www.cure.edu.uy/geolodia-25-en-uruguay-cuando-las-placas-chocan-la-historia-geologica-escrita-en-la-roca/

 




No hay comentarios: