Sin embargo, y por la salud de su madre, que era asmática, vivió en numerosos barrios de la capital: La Aguada, Sayago, Cordón, Parque Rodó y hasta en el Prado.
Su formación secundaria la realizó en el Liceo N° 35 Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (conocido como IAVA).
Su vocación por la medicina se despertaría en la adolescencia cuando leyó una obra del histólogo español y Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal.
En 1926 se graduó como médico en la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Más tarde gana su primera beca para estudiar en Francia, donde conoció a la que luego fue su esposa: Madelaine Lacombe.
En el año 1929 fue Asistente extranjero de la Facultad de Medicina de París.
En 1933 publica la Monografía exhaustiva sobre hongos parásitos y micosis del hombre en Uruguay junto al científico Juan Enrique Mackinnon.
En 1942 obtiene el premio científico Clarens de la Academia de Medicina de París.
En el año1946 fue Miembro honorario de la Sociedad Medicina y Cirugía de Paraguay .
En el año 1952 publicó el libro Estudio epidemiológico sobre la enfermedad de Chagas de la zona epidémica del Uruguay .
En el año 1954 publica el libro Investigaciones sobre los roedores autóctonos del género Ctenomys ("Tucu-Tucu") especialmente desde el punto de vista biológico.
Ese mismo año publica el Estudio monográfico sobre Ctenomys torquatus "Tucu-Tucu" especialmente desde el punto de vista biológico.
En el año 1955 publica el libro Nuevas investigaciones sobre el comportamiento natural y experimental del roedor autóctono Ctenomys torquatus ("Tucu-Tucu").
Uno de los hechos que marcaron su vida fue la muerte de su esposa, Madelaine Lacombe, en 1962.
En 1964 obtiene el premio científico Brumpt de la Facultad de Medicina de París
En 1968 publica el libro Mendel - Enciclopedia del Pensamiento Especial
En 1969 publica junto a Jorge Chebataroff, el libro Geografía de la Vida -de la colección Nuestra Tierra
En 1975 el golpe militar lo somete a una situación ultrajante cuando lo detuvieron aunque supo mantener su entereza moral .
En el año 1975 publica la 2a edición de Vejentud: Humano Tesoro.
En el año 1977 publica Etologïa - La ciencia del comportamiento.
En 1982 publica 10 x 10 comportamientos destacables en los animales y en el hombre .
En 1983 es nombrado Miembro honorario extranjero de la Academia Nac. de Medicina de Buenos Aires.
En el año 1983, con sus 94 años de edad mantenía sus cargos de Profesor Emérito de la Facultad de Medicina, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Miembro titular de la Academia Nacional de Letras y Presidente de la Asociación Eto-Ecológica del Uruguay.
En el año 1988 publicó Vocabulario científico universal algunas precisiones terminológicas .
En el año 1989 se postuló en las elecciones, como candidato a la Presidencia de la República, al Senado y a la Cámara de Diputados.
En 1991 recibe el Primer Premio Nacional del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Montevideo.
Ese mismo año publica Condiciones Para un Mañana Digno. El Punto de Vista Etológico.
En las elecciones de 1994 se presentó como candidato por e lPartido Verde Eto-Ecologista, logrando en la primera oportunidad 11.000 votos (0,55 % del electorado) y 5.500 en la segunda (0,27%).
Tálice ha recibido condecoraciones de países como Egipto, Francia,Itala y Brasil.
Sus conocimientos han quedado plasmados en 29 libros sobre temas médicos, biológicos, ecológicos y ecológicos.
Rodolfo Tálice murió el 2 de junio de 1999 , a los 100 años y 1 mes, en plena actividad pese a su longevidad.
El Dr. Rodolfo Tálice dejó un
legado profundo y multifacético en la ciencia, especialmente en Uruguay y
América Latina.
Su obra abarcó desde la
biología y la medicina veterinaria hasta la ecología y la educación ambiental.
A continuación, se destacan los aspectos más perdurables de su legado:
1. Educación y divulgación
científica
Fue un gran divulgador del
conocimiento científico en un lenguaje accesible. Escribió más de 40 libros,
muchos de los cuales fueron fundamentales en la formación de generaciones de
estudiantes en Uruguay.
Entre sus obras más conocidas
están "Nosotros los bichos", "Biología del Hombre", y
"Zoología Elemental", todas con un fuerte enfoque didáctico y
humanista.
Su enfoque integrador entre
ciencia, ética y medioambiente marcó una visión pionera en su época.
2. Ecología y ambientalismo
Fue un activista ambiental
antes de que existiera esa figura como tal, involucrándose en la protección de
espacios naturales y especies autóctonas. Fue defensor del uso racional de los
recursos naturales y del respeto por la biodiversidad.
Tálice fue un precursor del
pensamiento ecológico en Uruguay, décadas antes de que la conciencia ambiental
se generalizara.
Fue uno de los primeros en
introducir en Uruguay el concepto de ecología como ciencia sistémica que
estudia las interrelaciones entre organismos y su entorno.
3. Antropología biológica y
medicina
Introdujo la antropología
biológica en los estudios médicos y veterinarios del país.
Su enfoque de la medicina y la
biología era profundamente holístico, considerando la salud humana en relación
con el ambiente y otras especies.
4. Rol institucional
Fue decano de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República y rector interino de
la misma institución.
Contribuyó decisivamente a la
consolidación de la Universidad como un centro de pensamiento libre, científico
y comprometido con la sociedad.
5. Ética científica y
humanismo
Tálice fue un humanista
profundo. Consideraba que la ciencia debía estar al servicio del bienestar
humano y del planeta, no solo del progreso técnico.
Promovió una ciencia crítica,
con responsabilidad social y sensibilidad ética, un enfoque que hoy es parte
esencial de los debates contemporáneos sobre tecnología y medioambiente.
6.Educación ambiental y
divulgación científica
Fue un gran divulgador de la
ciencia, con una capacidad única para explicar conceptos complejos en un
lenguaje claro y accesible. Escribió numerosos libros y artículos sobre temas
como la fauna autóctona, los ecosistemas, y la salud ambiental. Su enfoque
pedagógico ayudó a formar generaciones de científicos, educadores y ciudadanos
conscientes del ambiente.
7. Estudios
sobre parasitología y zoonosis
Como médico veterinario,
Tálice realizó aportes significativos en parasitología, especialmente en
enfermedades zoonóticas (las que se transmiten de animales a humanos).
Sus trabajos sobre teniasis,
hidatidosis y otras parasitosis siguen siendo referencia en salud pública
veterinaria.
Legado vigente hoy
Obras suyas siguen siendo
leídas en ámbitos académicos y de divulgación.
Su enfoque ecologista e
interdisciplinario es más relevante que nunca en la era del cambio climático.
Fue un pionero en mostrar que
el conocimiento científico debía estar comprometido con la transformación
social, una idea que perdura en muchas corrientes actuales de ciencia ciudadana
y activismo científico.
http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/1999v2/art2.htm
FUENTES:
Propuestas ecológicas para niños-Sólo tenenmos medio ambiente . ¡Cuidémoslo!- Panda Ediciones
http://www.stonek.com
http://www.taringa.net
http://es.wikipedia.org/
http://aemfmed.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario