Celebrar la salud mental como
un derecho humano universal
El evento de este año
representa el compromiso global para crear conciencia sobre la salud mental y
defenderla como un derecho humano universal.
Todo el mundo debería tener derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud mental. Sin embargo, en la Región de las Américas continúan persistiendo el estigma, la discriminación y las violaciones de derechos humanos.
En muchos países de la Región, a menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas.
Los países deben promover
iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un
derecho humano universal. Al mismo tiempo que limitan las prácticas que
favorecen las violaciones de derechos humanos. Esto incluye el establecimiento
de leyes de salud mental que respeten los principios de los instrumentos
internacionales de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH).
Las estimaciones regionales muestran que poco más del 60% de 39 países tienen una ley de salud mental independiente, y casi la mitad de 37 países carecen de una autoridad dedicada a evaluar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos, o la que existe no está funcionando.
La OPS sigue comprometida a trabajar
junto a los países, brindando apoyo técnico para desarrollar legislaciones de
salud mental que cumplan con las convenciones internacionales y abogando por
los derechos de cada individuo, más allá de fronteras y desigualdades.
lA sitUacion DE LA SALUD
MENTAL en uruguay
El Ministerio de Salud Pública (MSP) se encuentra desarrollando una campaña interinstitucional bajo la consigna “La Salud Mental solo se construye en comunidad”, en conjunto con la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en el marco del Artículo 11 de la Ley de Salud Mental. La campaña, que se realiza intersectorialmente desde el año 2020, busca promover el diálogo y la reflexión, informar y sensibilizar desde una perspectiva de derechos humanos.
El MSP reconoce la importancia
de la salud mental como parte integral de la salud y está comprometido con un
modelo de atención comunitaria según lo establecido en la Ley de Salud Mental
(N°19.529). El programa para la Atención en Salud Mental del MSP está llevando
a cabo diversas acciones para respaldar esta transformación, que incluye la capacitación
de trabajadores de la salud, especialmente aquellos que se desempeñan en el
primer nivel de atención.
En línea con este compromiso,
se lanzará una capacitación gratuita y asincrónica titulada "Problemas
frecuentes en salud mental: herramientas para su detección y manejo",
dirigida a trabajadores del primer nivel de atención y puertas de emergencia en
todo el país y se incorporó contenido vinculado a la sensibilización en salud
mental a la capacitación anual de todo el personal de la salud.
A su vez se armó un grupo de
trabajo con diferentes facultades de la Universidad de la República y del
ámbito privado para adaptar e implementar en Uruguay la “Guía de intervención
humanitaria mental health gap en el nivel de atención de la salud no especializada”
de la OPS/OMS.
Con el objetivo de fortalecer
los sistemas de información en salud mental, para mejorar la calidad de la
atención brindada por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), desde
octubre de 2022 el sistema de registro digital de intentos de autoeliminación
proporciona información en tiempo real sobre los intentos de autoeliminación
reportados desde todas las puertas de emergencia del país.
El MSP está trabajando en el
monitoreo y la fiscalización de la atención dirigida a estas estas personas,
conforme al Protocolo de Atención y Seguimiento de Personas con Intentos de
Autoeliminación en el SNIS (Ordenanza 384/017).
Para aquellos que necesiten
apoyo emocional o enfrenten crisis, la Administración de Servicios de Salud del
Estado y la Junta Nacional de Drogas ponen a disposición las siguientes líneas
telefónicas de ayuda:
Línea telefónica de Apoyo
Emocional - 0800 1920
Línea telefónica de Prevención
del Suicidio - 0800 0767 o *0767
Línea para la atención de
usuarios de drogas y sus familias - *1020
La Salud Mental es un derecho
universal que debe ser protegido y promovido por toda la comunidad. En el Día
Mundial de la Salud Mental 2023, Uruguay se une al llamado global para
construir una sociedad más saludable desde una perspectiva basada en los
derechos humanos.
Según los datos recopilados por el Departamento de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), se evidencia una tendencia a la suba de la tasa de suicidios en Uruguay desde el año 2010 hasta la actualidad.
En 2010 la tasa de suicidio fue de 16,2 muertes cada 100.000 habitantes, en 2013 se redujo ligeramente a 16.1, sin embargo, en 2016 se observó un aumento significativo de fallecimientos alcanzando un valor de 20.5/100.000 habitantes, cifra que se mantuvo similar en 2019 y 2020.
En el año 2021, en plena pandemia, se registró un aumento que
alcanzó un valor de 21.6 que continuó en 2022, llegando a 23.2 muertes por
suicidio cada 100.000 habitantes, esto es un total de 823 fallecimientos en el
año.
En 2022, el porcentaje de
defunciones por suicidio según sexo fue de 22.1 % en mujeres y 77.9 % en
hombres, una relación que se mantiene en el tiempo aunque los porcentajes
varían cuando los datos se presentan segmentados por grupo etario.
El análisis de los datos en 2022 por franja etaria revela que la tasa más alta de suicidios - 42.8 - se encuentra en la población de 90 años y más, seguida por las personas de entre 75 y 79 años, con una tasa de 39.0 y en tercer lugar las de 60 a 64 años, con 32.4 muertes cada 100.000 habitantes.
Las cifras por franja etaria se reducen levemente en las edades adultas entre los 30 y los 60 años, y vuelven a aumentar en la franja que corresponde a la población de entre 25 y 29 años, con 31.6 muertes cada 100.000 habitantes.
De los datos registrados por departamento en 2022, se observa que los que ostentan mayor incidencia de muertes por suicidios son Treinta Tres con 37.6, seguido por Lavalleja con 36.0 y Soriano con 33.5. Los departamentos con menor cantidad de suicidios en Uruguay son Florida con una tasa de 20.2, Canelones con 20.7 y Rivera 21.0. La capital del departamento cuenta con una tasa de 18.4.
Datos importantes
Prevalencia global: El suicidio es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 700,000 personas mueren por suicidio cada año.
Diferencias de género: Los
hombres tienen una tasa de suicidio más alta que las mujeres en la mayoría de
los países, aunque las mujeres intentan el suicidio con más frecuencia. Los
métodos utilizados por hombres y mujeres tienden a ser diferentes.
Edades: Las tasas de suicidio tienden a ser más altas en los grupos de edad mayores, pero también se están observando tasas crecientes en adolescentes y jóvenes adultos.
Mitigación del estigma: La
reducción del estigma en torno al suicidio y la promoción de la apertura en
torno a la salud mental son pasos importantes para ayudar a las personas a
buscar apoyo cuando lo necesiten.
Apoyo profesional: Buscar ayuda de profesionales de la salud mental, como psicólogos y psiquiatras, es fundamental para la prevención y el tratamiento del suicidio.
Líneas de ayuda: Existen
líneas de ayuda y organizaciones que ofrecen apoyo a personas en crisis, como
el National Suicide Prevention Lifeline en Estados Unidos y organizaciones
similares en otros países.
Enfoque comunitario: Muchas
iniciativas de prevención del suicidio se centran en involucrar a comunidades,
escuelas y lugares de trabajo para fomentar la conciencia y el apoyo.
Redes de apoyo: La presencia de redes de apoyo social sólidas y relaciones cercanas es un factor protector clave contra el suicidio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario