Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 2 de septiembre de 2025

2 DE SETIEMBRE DE 1812 NACÍA KIRKPATRICK MACMILLAN

 El Herrero Escocés que

 Revolucionó el

 Transporte



Kirkpatrick Macmillan nació el 2 de septiembre de 1812 en Keir, un pequeño pueblo en Dumfriesshire, Escocia.

Fue un inventor y herrero escocés conocido principalmente por haber desarrollado una de las primeras versiones de la bicicleta moderna. Su vida y obra han sido objeto de interés debido a su contribución pionera al transporte personal.

Kirkpatrick era hijo de una familia de granjeros y, desde joven, trabajó en la granja familiar.

Su vida temprana estuvo marcada por el trabajo agrícola, pero su interés en la ingeniería y la mecánica se desarrolló a medida que crecía.

 

Carrera y Primeros Inventos

Macmillan recibió una educación básica, pero su habilidad para la mecánica se destacó desde temprano.

 A los 23 años, en 1839, comenzó a trabajar como herrero en su propio taller.

Durante este tiempo, Macmillan empezó a experimentar con varios mecanismos y dispositivos.

 


La invención que lo hizo famoso fue su bicicleta de pedales, una mejora significativa sobre los vehículos de dos ruedas que existían en su época.

 Antes de su invención, los vehículos similares a bicicletas eran conocidos como "draisinas" o "máquinas de correr", que no contaban con pedales y se impulsaban con los pies en el suelo.

 


La Invención de la Bicicleta de Pedales

En 1839, Macmillan desarrolló un prototipo de bicicleta que incorporaba un sistema de pedales conectados a las ruedas delanteras mediante una serie de bielas y un mecanismo de transmisión.

Este diseño permitía al ciclista avanzar de manera más eficiente en comparación con las draisinas.

Su bicicleta, que a menudo se denomina "bicicleta Macmillan", también tenía ruedas más grandes y un marco de metal resistente, lo que mejoró significativamente la estabilidad y la velocidad del vehículo.

El invento de Macmillan, aunque rudimentario en comparación con las bicicletas modernas, sentó las bases para futuros desarrollos en la tecnología de las bicicletas.

Su diseño de pedales y transmisión se convirtió en un componente clave en la evolución de la bicicleta.

 

Vida Personal y Muerte

Kirkpatrick Macmillan vivió una vida sencilla y dedicada a su trabajo.




Se mantuvo involucrado en su comunidad local y continuó trabajando en su taller hasta el final de su vida. Macmillan falleció el 26 de enero de 1878 en su lugar de nacimiento, Keir.

 

HOMENAJES

 

Los homenajes post mortem dedicados a Kirkpatrick Macmillan para mantener vivo su recuerdo han sido varios. 

Kirkpatrick Macmillan es recordado como un innovador que hizo contribuciones significativas a la tecnología del transporte. 



Placa al inventor de la bicicleta Kirkpatrick Macmillan en el costado de Courthill Smithy cerca de Keir Mill


En su herrería familiar (Courthill) hay una placa que dice "Construyó mejor de lo que sabía" como tributo a su invención.

Museo de Dumfries

Además, se conservan réplicas de su bicicleta en el Museo de Dumfries, el Loreburne Centre y en el Castillo Drumlanrig.

Tumba

Su tumba se encuentra en el antiguo cementerio de Keir Mill, donde también hay un monumento conmemorativo familiar.

 



En Dumfries también hay una escultura que lo representa a él montando su bicicleta como parte de un camino ciclista local.

Estos homenajes reflejan su importancia como pionero de la bicicleta de pedales, a pesar de la controversia y escepticismo en torno a la autoría de la invención.

También ha habido recreaciones de su bicicleta y recorridos históricos para conmemorar su legado, como una recreación de su recorrido desde Thornhill a Glasgow realizada recientemente, que busca celebrar su contribución a la historia del ciclismo.


 

Escultura de la primera bicicleta de pedales del mundo en el punto de partida de una ruta ciclista de 250 millas que lleva el nombre de su inventor.

 

La nueva escultura interactiva, financiada por South of Escocia Enterprise se ha instalado en el muelle oeste de Stranraer, en el punto de partida oficial de Kirkpatrick de costa a costa.

La ruta, que es una de las rutas ciclistas de costa a costa más largas del Reino Unido, lleva el nombre del inventor de la primera bicicleta de pedales del mundo, Kirkpatrick Macmillan.

Ahora, la nueva y llamativa escultura de la bicicleta ha sido creada por los hermanos herreros locales, Finn y Sam Barlow, que trabajan en un taller en Auchencairn, cerca de Castle Douglas

Mide 4 pies de alto y 4 pies de ancho, está hecho de acero y pesa 300 kg, cuesta £14.500 y tarda tres meses en diseñarse y construirse.

Eventos y recreaciones históricas para recordar su invención y trayectoria.

Estos actos mantienen vivo el recuerdo de Kirkpatrick Macmillan y su pionera invención de la bicicleta de pedales.

  

LEGADO



A pesar de la importancia de su invención, Kirkpatrick Macmillan no recibió el reconocimiento que merecía durante su vida. 

Su diseño de bicicleta no fue patentado, y su nombre no fue ampliamente conocido fuera de Escocia hasta después de su muerte. 

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, la importancia de su contribución fue reconocida por historiadores e ingenieros.

El legado de Macmillan se consolidó en la historia de la bicicleta como uno de los pioneros clave en su desarrollo.

Su trabajo ayudó a establecer los principios fundamentales de la bicicleta moderna y su influencia se puede ver en el diseño de bicicletas a lo largo de los años.

Aunque su invención de la bicicleta de pedales no fue ampliamente reconocida en su tiempo, su impacto en la evolución del transporte personal es innegable. 

Su historia destaca cómo la ingeniosidad y la perseverancia pueden llevar a avances que transforman la vida cotidiana y la movilidad global.

El legado de Kirkpatrick Macmillan que perdura hoy radica principalmente en ser reconocido como el inventor de la bicicleta de pedales, un avance fundamental que revolucionó el transporte personal.

 En 1839, Macmillan creó un prototipo de bicicleta de madera con pedales conectados a la rueda trasera mediante bielas, permitiendo impulsarse eficientemente sin apoyar los pies en el suelo. 

Este diseño sentó las bases esenciales para la evolución de la bicicleta moderna, influyendo en el desarrollo de vehículos de propulsión humana más prácticos y veloces.

Aunque Macmillan no patentó ni comercializó su invento en vida, su contribución fue reconocida póstumamente, y se le atribuye haber establecido los principios fundamentales del ciclismo actual, incluyendo la transmisión por pedales que aún se usa. 

Su historia también destaca la ingeniería y creatividad aplicada para mejorar el transporte en el siglo XIX, inspirando a generaciones posteriores a perfeccionar y popularizar la bicicleta.

Así, su legado perdura en la infraestructura universal de transporte sostenible, la cultura ciclista global, y la movilidad personal que sigue vigente hasta hoy, haciendo de la bicicleta un símbolo de innovación y progreso tecnológico desde el siglo XIX hasta la actualidad.

 

FUENTES

https://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/macmillan_kirkpatrick.shtml

https://www.montrealbicycleclub.com/kirkpatrick-macmillan.html

https://www.bbc.com/news/uk-scotland-south-scotland-64963963

https://technologystudent.com/despro_flsh/kirk1.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Kirkpatrick_Macmillan

https://miriaam201.wordpress.com/2015/05/06/kirkpatrick-macmillan/

https://www.huffingtonpost.es/sociedad/la-primera-bicicleta-historia-tenia-pedales-manillar.html

https://brainly.lat/tarea/2384112

lunes, 1 de septiembre de 2025

1 DE SETIEMBRE DE 1939 SE INICIABA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

La Segunda Guerra Mundial

 


Introducción

 

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto militar más grande y devastador de la historia de la humanidad. Involucró a la mayoría de las naciones del mundo, divididas en dos grandes alianzas: las Potencias del Eje (principalmente Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos, China, Francia y otros).

Su resultado transformó radicalmente el panorama político, económico y social del planeta, marcando el inicio de la Guerra Fría y de un nuevo orden mundial.

 

Causas del conflicto

 

Tratado de Versalles (1919): Impuso duras sanciones económicas, militares y territoriales a Alemania tras la Primera Guerra Mundial, lo que generó resentimiento y deseos de revancha.

 

Ascenso del fascismo y el nazismo: Líderes como Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia defendían ideologías expansionistas y totalitarias.

 

Expansión japonesa: Japón buscaba consolidar su dominio en Asia, iniciando guerras en China y en el Pacífico.

 

Fracaso de la Sociedad de Naciones: La organización creada para mantener la paz no pudo evitar agresiones y anexiones en los años 30.

 

Crisis económica de 1929: La Gran Depresión favoreció el crecimiento de regímenes autoritarios que prometían estabilidad y expansión.

 

Desarrollo del conflicto

 

1. Inicios (1939-1941)

 

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia. Dos días después, Reino Unido y Francia le declararon la guerra.

 

La Blitzkrieg (guerra relámpago) permitió a Alemania conquistar gran parte de Europa Occidental.

 

En 1940, Francia fue ocupada, mientras Reino Unido resistía en la Batalla de Inglaterra.

 

En junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja, invadiendo la Unión Soviética.

 

Japón atacó Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941), lo que llevó a Estados Unidos a entrar en guerra.

 

2. Punto de inflexión (1942-1943)

 

Batalla de Stalingrado (1942-1943): La derrota alemana en la URSS marcó un cambio decisivo.

 

Batalla de El-Alamein (1942): En el norte de África, los Aliados frenaron a las tropas de Rommel.

 

Batalla de Midway (1942): Estados Unidos derrotó a la flota japonesa en el Pacífico.

 

3. Contraofensiva aliada (1943-1944)

 

Los Aliados desembarcaron en Italia (1943) y avanzaron hacia Roma.

 

En junio de 1944, se produjo el Día D (Operación Overlord): el desembarco de Normandía abrió un nuevo frente en Europa occidental.

 

La URSS avanzaba desde el este, recuperando territorios ocupados.

 

4. Derrota del Eje (1945)

 

En abril de 1945, el Ejército Rojo tomó Berlín; Hitler se suicidó el 30 de abril.

 

Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945 (Día de la Victoria en Europa).

 

En el Pacífico, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). Japón se rindió el 2 de septiembre de 1945.

 

Consecuencias

 

Pérdidas humanas y materiales: Aproximadamente 60 millones de muertos, ciudades arrasadas y crisis humanitaria global.

 

Crímenes de guerra: Se revelaron atrocidades como el Holocausto, en el que fueron asesinados 6 millones de judíos, además de otras minorías perseguidas.

 

Nuevas potencias mundiales: Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como superpotencias rivales.

 

Creación de la ONU (1945): Organización destinada a evitar futuros conflictos globales.

 

Descolonización: Tras la guerra, los imperios europeos perdieron poder, lo que dio lugar a procesos de independencia en Asia y África.

 

Inicio de la Guerra Fría: Tensión política, ideológica y militar entre EE. UU. y la URSS.

 

Conclusión

 

La Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento que cambió para siempre la historia contemporánea. No solo significó el fin de regímenes totalitarios y la reconfiguración de las fronteras, sino que también impulsó avances tecnológicos, transformaciones sociales y la creación de instituciones internacionales. Al mismo tiempo, dejó lecciones sobre los peligros del extremismo, la intolerancia y la guerra, recordándonos la necesidad de defender la paz y los derechos humanos en el mundo.

FUENTES

Antony Beevor – “La Segunda Guerra Mundial” (2012). Una obra muy completa y accesible, con enfoque narrativo y gran detalle.

 

Ian Kershaw – “Descenso a los infiernos: Europa 1914-1949” (2015). Contextualiza la guerra dentro de la crisis europea de la primera mitad del siglo XX.

 

Richard J. Evans – “El Tercer Reich en la guerra” (2009). Profundiza en el nazismo y el conflicto.

 

Winston S. Churchill – “La Segunda Guerra Mundial” (6 volúmenes, 1948-1954). Memorias del primer ministro británico, aunque con sesgo político.

 

John Keegan – “La Segunda Guerra Mundial” (1989). Síntesis muy influyente, escrita por uno de los más destacados historiadores militares.

 

William L. Shirer – “Auge y caída del Tercer Reich” (1960). Una obra clásica sobre la Alemania nazi.


1 DE SETIEMBRE DE 1917 NACÍA CARLOS MARTÍNEZ MORENO

 

Entre la justicia y la literatura: la

 vida y obra de Carlos Martínez

 Moreno

 

 


Carlos Martínez Moreno nació en Colonia del Sacramento, el 1 de septiembre de 1917

Fue un narrador, periodista, crítico teatral, literario, analista político , editorialista y abogado uruguayo.

Fue hijo de Carlos Salvador Martínez y Dolores Francisca Moreno. Tuvo dos hermanos, Lola y Enrique.

La familia de su padre tenía estirpe colorada, mientras que la de su madre tenía estirpe blanca, lo que refleja la pertenencia a dos de los partidos políticos tradicionales del país.

Carlos Martínez Moreno estuvo vinculado políticamente al Partido Colorado y fue fundador del Frente Amplio en Uruguay.

Su infancia la pasó en Colonia, luego en Melo y, por último, en Montevideo.

Carlos Martínez Moreno completó la educación primaria y secundaria en Montevideo, la capital de Uruguay.

Carlos Martínez Moreno ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República a los 19 años, aproximadamente en 1936.

Desde los 20 años, en 1937, ejercía la crítica teatral, primero en diario El País y también en El Diario.

Durante sus años en la facultad, se destacó no solo por su formación jurídica sino también por su actividad literaria y crítica teatral, escribiendo para el diario El País en Montevideo desde 1942.

Desde 1942 ejerció como critico de teatro, en el semanario Marcha.

Carlos Martínez Moreno se casó ese año de 1942 con María Adela Moreira, con quien tuvo dos hijos.

Se graduó como abogado en 1948.

Su formación universitaria fue fundamental para su posterior carrera como abogado penalista y defensor de presos políticos, así como para su actuación en la investigación y defensa de derechos humanos.

Además de su carrera jurídica, desde sus años como estudiante comenzó a publicar cuentos y a participar activamente en el ámbito literario y periodístico, lo que consolidó su perfil como una figura integral entre la literatura y el derecho en Uruguay.

En el año 1949 fue nombrado Defensor de oficio en lo civil y en lo penal. Si bien Carlos Martínez Moreno era un renombrado defensor penalista, con el paso del tiempo comenzó también a ser conocido como un importante narrador.

Los primeros cuentos los publicó en diferentes revistas estudiantiles, después en Mundo Uruguayo, la mayoría de los cuentos fueron publicados con el seudónimo de Alejandro Tour.

En 1944, Carlos Martínez Moreno ganó un concurso literario con su cuento "La otra mitad".

Este logro marcó uno de los primeros reconocimientos importantes en su carrera literaria

Esta victoria en el concurso fue una señal temprana de su talento como narrador, que más tarde lo convertiría en uno de los destacados escritores uruguayos de la llamada Generación del 45.

El cuento "La otra mitad" luego se consolidó como una obra importante dentro de su producción literaria, que incluye también novelas, ensayos y crítica teatral. Su trabajo literario fue paralelo a su carrera como abogado, defensor de presos políticos y activista de derechos humanos, lo que enriqueció su visión y compromiso social reflejados en su obra.


Con Jorge Luis Borges y Emir Rodríguez Monegal, hacia 1948


En el año 1951, Carlos Martínez Moreno participó como invitado en el Encuentro Latinoamericano de Escritores que se celebró en Concepción, Chile.

Este encuentro reunió a importantes escritores de la región y fue un espacio para el intercambio cultural y literario en un contexto de creciente interés por la literatura latinoamericana.

La participación de Martínez Moreno en este evento refleja su reconocimiento y relevancia en el ámbito literario a nivel regional, además de su compromiso con las corrientes culturales y sociales de la época.

Esta experiencia también forma parte de su trayectoria como escritor comprometido con las problemáticas sociales y políticas de América Latina, las cuales serían temas recurrentes en su obra posterior.

En el año 1959, Carlos Martínez Moreno viajó a Cuba como periodista invitado para participar en la llamada Operación Verdad, una iniciativa organizada por el gobierno revolucionario cubano para contrarrestar la campaña de desinformación internacional que se difundía sobre la Revolución Cubana, especialmente las acusaciones de "baño de sangre" por los juicios y sanciones contra criminales de guerra batistianos.

Durante su estancia en Cuba tuvo acceso directo a la realidad de los primeros años de la revolución, lo que le permitió recoger una experiencia profunda y vívida. Pudo observar y documentar de primera mano los juicios y medidas tomadas contra los criminales de la dictadura de Batista, lo que influyó directamente en la creación de su novela "El paredón".



De esta experiencia nació su novela "El paredón", un texto que aborda la realidad cubana en ese periodo revolucionario.

Esta obra, que fue finalista en el Concurso Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral, se basa en su experiencia personal en la isla y aborda críticamente la realidad política y social de Cuba en los primeros años de la Revolución.

La novela fue una aproximación literaria a los acontecimientos controvertidos ocurridos en Cuba, reflejando la complejidad política y social que observó.

La novela fue censurada en España, país donde Martínez Moreno residió en el exilio, y su participación en la Operación Verdad marcó un momento significativo en su carrera como escritor comprometido y periodista.

Su primer libro de cuentos, "Los días por vivir" de Carlos Martínez Moreno, publicado en 1960 por la cooperativa de escritores Asir, es su primer libro de cuentos y marca un hito en su carrera literaria.

Esta obra reúne una serie de relatos que muestran la capacidad de Martínez Moreno para abordar la realidad latinoamericana con un enfoque social, humano y crítico.

Los cuentos reflejan preocupaciones por la condición humana, las injusticias sociales y las contradicciones de la vida cotidiana, temas recurrentes en su obra posterior.

 El libro fue bien recibido y contribuyó a consolidar la reputación de Martínez Moreno como un narrador importante.

Su estilo combina la narrativa comprometida con una mirada aguda sobre la realidad política y social, en sintonía con otros escritores comprometidos de su época. "Los días por vivir" se considera una obra fundamental para entender el desarrollo de la narrativa uruguaya y latinoamericana del siglo XX y su tendencia hacia temáticas sociales y políticas profundas.

 También en el año 1960, el cuento "Los aborígenes" de Carlos Martínez Moreno obtuvo el segundo premio en un concurso organizado por la revista Life en español, superando a más de tres mil cuentos presentados.

Este reconocimiento fue un importante impulso para la carrera literaria de Martínez Moreno, posicionándolo como un narrador destacado en el ámbito literario latinoamericano.

El jurado del concurso estaba compuesto por figuras de renombre como Federico de Onís, Octavio Paz, Arturo Uslar Pietri, Hernán Díaz Arrieta y Emir Rodríguez Monegal, lo que subraya la relevancia y calidad del premio recibido.

 En 1962 integra el nuevo partido Unión Popular.

En el año siguiente se incorpora a la dirección de la revista literaria Número en su segunda época.

Es invitado en 1967 al 2º encuentro de escritores de la Comunidad Latinoamericana que tiene lugar en México.

En el año 1967 ese mismo año es designado Subsecretario de Cultura y renuncia a los tres meses, en desacuerdo con la implantación de medidas prontas de seguridad.

Se desvincula del Partido Colorado.

En 1968, junto a Carlos Real de Azúa y Carlos Maggi, dirige para el Centro Editor de América Latina la colección de Capítulo Oriental, historia de la literatura uruguaya, compuesto de 38 fascículos de aparición semanal. Para esta colección escribe los fascículos El aura del novecientos y Carlos Reyles.

En el año 1971 integra el recién fundado movimiento político, Frente Amplio.

En el año 1972 Carlos  Martínez Moreno inició una relación con Carmen García. Fue su compañera y madre de su tercera hija, Matilde, y que fue una figura importante en su vida hasta su muerte en 1986.

En el año 1972, Carlos Martínez Moreno publicó una serie de artículos críticos en el semanario uruguayo Marcha, donde abordó con agudeza y rigor la actualidad institucional del país, denunciando las violaciones a los derechos humanos y la represión política que se vivía en ese momento.

Estos escritos reflejaban su compromiso con la democracia y las libertades civiles, y su defensa abierta de los presos políticos que sufrían persecución y tortura bajo el régimen autoritario en Uruguay.

Como represalia a esta labor periodística y a su activa defensa de oficio de un gran número de presos políticos, un artefacto explosivo fue colocado en la madrugada y destruyó parcialmente su domicilio.

Este atentado simboliza la gravedad del clima de violencia y censura que Martínez Moreno enfrentó, y muestra cómo su valentía y compromiso con la justicia social lo convirtieron en un blanco de la represión.

 La violencia contra su persona y su familia constituyó un momento emblemático en la escalada de sigilo y violencia que antecedió a la dictadura cívico-militar instaurada en Uruguay en 1973.



Publica la novela "Tierra en la boca" en el año 1974.

Como buen profesional uruguayo formado en la primera parte del siglo XX, manejaba con soltura el francés; como buen abogado, leía y traducía el italiano.

 En su frecuentación del mundo del delito, Martínez Moreno asimiló voces y giros del lunfardo y fundió el español rioplatense de las capas altas con las jergas secretas de la delincuencia; con este riquísimo bagaje que volcó en “Tierra en la boca”, novela de crimen fortuito, culpa y autocastigo.

Esta novela es considerada una de las obras más logradas y representativas del autor, y un título esencial de la narrativa latinoamericana contemporánea.

La novela está basada en un hecho real y narra un crimen no planeado que ocurre durante un intento de robo a una carnicería. Se estructura en seis partes que exploran el evento y sus consecuencias con profundidad psicológica y social.

"Tierra en la boca" aborda temas como la violencia, la injusticia y la condición humana en un contexto urbano.

 Es apreciada por su estilo cuidado y su compromiso con la realidad social que vivió Martínez Moreno, reflejando además las tensiones políticas y sociales de la época.

La novela fue publicada por la editorial Losada y es considerada una contribución significativa a la literatura uruguaya y latinoamericana del siglo XX.

En el año 1977, Carlos Martínez Moreno se vio obligado a exiliarse debido a la situación política represiva en Uruguay, especialmente por su trabajo como defensor de presos políticos y sus críticas a la dictadura incipiente. 

Inicialmente se refugió en Barcelona, donde se sostuvo trabajando como corrector de estilo y haciendo traducciones del francés al español.

Esta labor le permitió mantenerse vinculado al mundo editorial y literario, aunque en circunstancias difíciles, separándose de su patria.

En 1978 se trasladó a México, donde recibió la oferta de un cargo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Allí continuó su labor como profesor universitario y escrito.

Su exilio, aunque impuesto por la dictadura uruguaya, contribuyó a la consolidación de su producción literaria y a fortalecer su compromiso con la denuncia de las violaciones a los derechos humanos y la defensa de la democracia en América Latina.

Con su esposa, Carmen García (también abogada e investigadora de la Universidad Nacional), y su hija menor, Matilde, vivió en México hasta su muerte, en febrero de 1986, acaecida mientras esperaba en la cola de la Dirección de Migración para preparar el retorno al Uruguay.

 

Obra

Novelas y libros de relatos:

 

Los días por vivir (1960).

Los aborígenes (1961).

El paredón (1963).

Cordelia (1961).

Con las primeras luces (1966).

La otra mitad (1966).

La sirena y otros relatos (1968).

Los prados de la conciencia (1968).

Las bebidas azules (1969).

Doca (1970)

De vida o muerte (1971).

Tierra en la boca (1974).

El color que el infierno me escondiera (1981).

 

Ensayos literarios y otros.

 

El aura del Novecientos, (1968).

Los narradores del Novecientos: Carlos Reyles (1968).

Las vanguardias literarias (1969).

Psicoanálisis y literatura en "Cien años de soledad" (1969).

Montevideo en la literatura y el arte (1971).

El mundial del 30 (1970).

Jurisdicción ordinaria y jurisdicción militar (1971).

Los días que vivimos. Dieciséis ensayos inmediatos (1973).


HOMENAJES


Carlos Martínez Moreno ha recibido diversos homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo, principalmente en Uruguay.

Entre ellos, destaca un homenaje realizado por la Cámara de Senadores del Parlamento uruguayo en la Sala de Fiestas del Palacio Legislativo, el 7 de junio de 1994, en ocasión de la presentación de los volúmenes de su obra ensayística.

 Este homenaje oficial refleja el reconocimiento institucional a su trayectoria como escritor, abogado y defensor de los derechos humanos.

 Además, su obra y memoria se preservan en espacios culturales y académicos uruguayos, donde se estudia su contribución literaria, su compromiso social, político y su papel en la Generación del 45.

También, su figura es recordada en homenajes en diversas publicaciones, eventos literarios y plataformas dedicadas a la literatura uruguaya.


En 2001, se erigió una escultura del plástico Anhelo Hernández en su honor en un espacio público que lleva el nombre de Martínez Moreno en la costa de Montevideo.

 

LEGADO

El legado de Carlos Martínez Moreno perdura principalmente en su valiosa contribución a la literatura uruguaya y latinoamericana, su compromiso ético y político, y su defensa inquebrantable de los derechos humanos.

Su obra narrativa, que incluye novelas emblemáticas como "El paredón", "Tierra en la boca" y "El color que el infierno me escondiera", aborda con profundidad la realidad social, política y humana de Uruguay y América Latina en el siglo XX, destacándose por su lucidez crítica y coraje moral.

Martínez Moreno también dejó un legado como crítico literario, ensayista y periodista comprometido, que luchó contra la represión y la censura, especialmente durante la dictadura uruguaya, hasta verse obligado al exilio.

 Su trabajo como abogado defensor de presos políticos subraya su compromiso con la justicia y la dignidad humana.

A nivel formal, fue un innovador en la narrativa uruguaya, con construcciones complejas y experimentación con el tiempo y la perspectiva.

 

Aunque estuvo invisibilizado durante años en su país, su obra ha sido revalorizada, y hoy se le reconoce como uno de los escritores más lúcidos y comprometidos de la Generación del 45, cuyo testimonio literario y cívico sigue siendo fundamental para comprender la historia y cultura uruguaya contemporánea.

 

FUENTES

https://www.elem.mx/autor/datos/120925

https://www.uam.mx/difusion/revista/ago2002/antunez.html

https://www.ecured.cu/Carlos_Mart%C3%ADnez_Moreno

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mart%C3%ADnez_Moreno

https://cccmartinezmoreno.blogspot.com/2010/04/carlos-martinez-moreno.html

https://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/carlos-martinez-moreno

https://www.literatura.us/moreno/

https://letras-uruguay.espaciolatino.com/martinez_moreno/imagen_multiple_de_francisco_espinola.htm

 

 


1 DE SETIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA DACTILOSCOPÍA

 



El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopía. Una celebración que busca hacer honor al hombre que vio la importancia única de los signos o rastros biológicos de los seres humanos para recabar pruebas en los crímenes.

Juan Vucetich un astro-húngaro que terminó viviendo en Argentina y allí descubrió el verdadero poder de las huellas digitales para resolver crímenes hasta la fecha irresolubles. Fue fundamental en el caso Francisca Rojas

El caso de Francisca Rojas es fundamental en la historia de la ciencia forense, ya que sentó las bases para el uso de las huellas dactilares en investigaciones criminales a nivel mundial.

Su condena es un claro ejemplo del impacto que la ciencia puede tener en el sistema judicial y cómo la evidencia física puede cambiar el rumbo de un caso criminal.


Francisca Rojas

EL CASO FRANCISCA ROJAS

El caso de Francisca Rojas, ocurrido el 29 de junio de 1892 en Argentina, es notable por ser el primer caso en el mundo en el que se utilizó la evidencia de huellas dactilares para condenar a una persona.

Contexto del crimen

Francisca Rojas, madre de dos hijos, Ponciano y Felisa, fue encontrada en su hogar en la localidad de Quequén, donde sus hijos habían sido brutalmente asesinados. Tras el hallazgo de los cuerpos, Rojas intentó simular un ataque cortándose el cuello y acusó a un vecino, Pedro Ramón Velázquez, de ser el autor del crimen. Su declaración inicial implicaba que Velázquez había matado a sus hijos y que había intentado hacer lo mismo con ella.

Investigación y descubrimiento de la verdad

La investigación, liderada por el inspector Eduardo Álvarez, comenzó a levantar sospechas sobre la veracidad de las afirmaciones de Rojas. A medida que se profundizaba la indagación, se descubrieron inconsistencias en su relato. Además, la escena del crimen presentaba detalles que no encajaban con la versión de Francisca, como la puerta atrancada desde adentro y las huellas dactilares encontradas en el lugar.

Los investigadores hallaron una huella dactilar ensangrentada en el buzón de la puerta, que no coincidía con la del vecino acusado. Con la ayuda de Juan Vucetich, un pionero en la dactiloscopia, se determinó que la huella pertenecía a Francisca Rojas. Al ser confrontada con esta evidencia irrefutable, Rojas confesó haber asesinado a sus hijos, alegando que lo hizo por celos y desesperación ante la situación con su esposo.

Consecuencias legales

Francisca Rojas fue condenada en septiembre de 1894 por el tribunal de Dolores a "penitenciaría por tiempo indeterminado". La sentencia destacó la atrocidad del crimen y la falta de justificación para sus acciones. Este caso no solo marcó un hito en la historia de la criminología, sino que también estableció un precedente en el uso de la dactiloscopia como prueba judicial.

 


¿Qué es la dactiloscopía?

En definitiva, la dactiloscopía es el estudio de los rasgos de las huellas digitales. No existen dos huellas iguales, aunque las de los gemelos univitelinos son muy difíciles de diferenciar.




Cada huella del mundo posee una serie de rasgos y formas, que crean un patrón único. Por ello, en series como CSI o cualquier película policial, se hace tanto hincapié en la recolección de huellas.




Recoger una huella dactilar no es una tarea difícil, solo se necesita la superficie donde se dejó la huella, algún polvo adherente, puede ser desde talco hasta el polvillo de los maletines de criminalística, una brocha gruesa y una superficie con pega, como un pedazo de cinta adhesiva transparente para retener la impresión.




Sin embargo, la identificación de los rasgos de la huella es otra historia, aquí se necesitará mucho conocimiento de algún método de clasificación dactiloscópica, tiempo y una buena lupa.

 


¿quién Fue Juan Vucetich?

 

Juan Vucetich, nació como Iván Vucetic el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar (actual Croacia).

Fue un pionero en el campo de la identificación criminal a través de las huellas dactilares.

 Su familia emigró a Argentina en 1882, donde adoptó el nombre de Juan Vucetich y comenzó su carrera en la Policía de la Provincia de Buenos Aires en 1888, inicialmente como "meritorio" en la Oficina de Contaduría.

Desarrollo de su carrera

En 1891, Vucetich fue nombrado jefe de la Oficina de Estadísticas y, posteriormente, creó la Oficina de Identificación Antropométrica.

Su interés por la identificación por huellas dactilares se despertó tras leer sobre los estudios del antropólogo británico Francis Galton.

En 1892, Vucetich aplicó su método por primera vez en un caso criminal, resolviendo el asesinato de Francisca Rojas, lo que marcó un hito en la historia de la criminología al ser la primera condena basada en huellas dactilares.

Innovaciones y contribuciones

A lo largo de su carrera, Vucetich perfeccionó su sistema de identificación, que fue adoptado oficialmente por la Policía de Buenos Aires en 1894.

En 1896, patentó su sistema dactiloscópico, que clasificaba las huellas en cuatro tipos fundamentales.

Su trabajo fue reconocido internacionalmente, y en 1907, la Academia de Ciencias de París lo declaró como el método más preciso de identificación en ese momento.

En 1911, su sistema fue adoptado para el registro de hombres mayores de 16 años en Argentina.

Vida personal y legado

Vucetich se casó tres veces y tuvo varios hijos.

En 1912, se retiró de la función pública y emprendió un viaje de estudios por el mundo.

Sin embargo, en 1917, tras protestas contra la identificación obligatoria de personas, se mudó a Dolores, Buenos Aires, donde vivió hasta su muerte el 25 de enero de 1925, a causa de cáncer y tuberculosis.

Su legado perdura en la nomenclatura de diversas instituciones en Argentina y Croacia, como la Escuela de Policía "Juan Vucetich" y el Centro de Policía de Exámenes Forenses en Zagreb.

Su contribución a la criminología y la identificación de personas ha sido fundamental para el desarrollo de la justicia penal moderna.

FUENTES

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-dactiloscopia

 https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vucetich

https://www.linkedin.com/pulse/credibilidad-probatoria-judicial-de-la-dactiloscop%C3%ADa-diaz-warden-0bcue

https://www.sec2crime.com/2022/04/11/la-dactiloscopia/

https://billiken.lat/para-tus-tareas/1-de-septiembre-dia-mundial-de-la-dactiloscopia/

https://www.sec2crime.com/2022/04/11/la-dactiloscopia/