Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

martes, 1 de abril de 2025

1 DE ABRIL DE 1919 NACÍA JOSEPH MURRAY

 

El Pionero de los

 Trasplantes y la Cirugía

 Plástica Reparadora




«Los clínicos pueden ser científicos. Todos los días, en el cuidado de los   pacientes, observamos eventos biológicos que pueden estimularnos para buscar mejores formas de ayudarlos. La esencia de un  científico clínico es  la curiosidad, la imaginación y la persistencia.»

                                                               Joseph E. Murray




Joseph E. Murray nació el 1 de abril de 1919 en Milford, Massachusetts, un pueblo a 30 millas al suroeste de Boston.

Es conocido principalmente por ser pionero en el campo de los trasplantes de órganos. Murray realizó el primer trasplante exitoso de un órgano humano, que fue un trasplante de riñón entre gemelos idénticos. Este hito histórico allanó el camino para el desarrollo y la evolución de los trasplantes de órganos, que han salvado innumerables vidas desde entonces.

Los ancestros de su padre eran de extracción inglesa y del sur de Irlanda. Por otra parte, su madre nació en Providence, Rhode Island, poco después de que sus padres emigraron de Italia.

Su padre era abogado y juez de distrito y su madre maestra de escuela, siendo los primeros en tener una fuerte influencia en su búsqueda de la educación, así como en su deseo de servir a otros.

El doctor Murray inició su carrera universitaria en el pequeño College of the Holy Cross, una institución católica académica de artes liberales, en donde, de acuerdo con él mismo, se concentró en el aprendizaje del latín y griego, la filosofía y el idioma inglés.

Al término de esta primera educación superior, se matriculó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en 1939, disfrutando al máximo su educación médica en todos los aspectos: escolares y extracurriculares.

 Pasaba su tiempo libre asistiendo a la sinfónica de Boston, practicando squash y cantando en un grupo musical semanal.

Fue en los últimos meses de su estadía en la Facultad de Medicina que conoció a su futura esposa, Virginia «Bobby» Link, una estudiante de música de su época. Tuvieron una relación durante dos años para posteriormente casarse.

Tras obtener su título de médico cirujano en 1943, inició su residencia de cirugía general en el Peter Bent Brigham Hospital (actual Brigham and Women’s Hospital), de Boston.

Su actividad se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de reclutar personal médico dentro de las fuerzas militares norteamericanas.

Tras nueve meses de su residencia en cirugía, fue asignado aleatoriamente al VFGH (Valley Forge General Hospital) en el estado de Pennsylvania) con el rango de teniente.


Murray con traje militar


Durante su estancia, nunca abandonó este hospital ni fue enviado al exterior, permaneciendo bajo el cargo de diferentes figuras de  la  cirugía plástica norteamericana como el coronel James Barret Brown, jefe de cirugía plástica del mencionado hospital, proveniente de Saint Louis, Missouri, el doctor Bradford Cannon, nativo de Boston, el doctor Carls Lischer, también de Saint Louis y el doctor Andrew Moore, de Lexington, Kentucky.

Murray y Virginia «Bobby» Link contraen matrimonio en junio de 1945 y tuvieron 6 hijos, 3 niños y 3 niñas.

La formación musical de Virginia tomó una pausa después del casamiento. La joven pareja vivió en Valley Forge, Pensilvania, durante el servicio del Dr. Murray en el Cuerpo Médico del Ejército de EE. UU.

Bobby se ofreció como voluntaria en el hospital, cantando para los soldados gravemente heridos.

Después del alta del Dr. Murray en noviembre de 1947, cada uno de ellos reanudó su formación profesional en Boston.

Murray y Virginia  y dos de sus hijas

Durante su estancia en la milicia (tres años y medio), el doctor Murray atendió una cantidad considerable de heridas en el frente, las cuales presentaban quemaduras de todos los grados y todas las profundidades, así como pacientes seriamente desfigurados a los cuales se les sometía a procedimientos de cirugía reconstructiva. Durante este periodo llegó a realizar, según su propia cuenta, más de 1,800 procedimientos de cirugía plástica y reconstructiva, adquiriendo grandes habilidades y una fina destreza quirúrgica.

En noviembre de 1947, el doctor Murray fue relevado de sus labores como cirujano al servicio de la armada estadounidense y regresó a Boston a terminar su inconclusa residencia de cirugía general, misma que finalizó en  el año de  1950.

En  ese momento, la principal inclinación del doctor Murray era la cirugía plástica, dadas las  influencias que había recibido, trasladándose a Nueva York para realizar un entrenamiento quirúrgico de  seis meses bajo la  tutela del  doctor Herb Conway, connotado cirujano plástico, donde serviría como su jefe de residentes en el New York Hospital, y los restantes seis meses en el servicio de cabeza y cuello en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de la misma ciudad, bajo la supervisión del distinguido doctor Hayes Martin.

Al  final de  este año adicional de entrenamiento, el doctor Murray retornó al Peter Bent Brigham Hospital, donde deseaba iniciar su carrera como cirujano plástico, la cual inicialmente no desarrollaría en esta área y que daría un giro radical, colo- cándolo en otra subespecialidad que en ese momento se encontraba en sus primeros esbozos: la cirugía de trasplantes.

En palabras del doctor Murray, su interés en los trasplantes empezó, durante su servicio militar: «Entre nuestros pacientes, se encontraban aviadores severamente quemados. En estos pacientes severamente quemados, usábamos aloinjertos de piel como procedimiento de rescate, pero como medida temporal. Esto inició mi interés en el proceso de rechazo y comencé a imaginar cómo el cuerpo humano puede ser lo suficientemente inteligente para detectar diferencias entre un parche de piel de la misma persona y de otra persona.» Por tanto, esto llevo a Joseph E. Murray, después de su servicio militar, a completar su residencia quirúrgica participando en el programa de trasplante renal que existía en el hospital Brigham.

Aunque el trasplante renal había sido realizado es- porádicamente durante la primera mitad del siglo XX, los programas de trasplante establecidos iniciaron sus labores después de finalizada  la  Segunda Guerra Mundial. En aquella época, los dos jefes de servicio (de medicina y cirugía) del Peter Bent Brigham Hospital, los doctores George W. Thorn y Francis D. Moore, se encontraban seriamente interesados en las enfermedades renales.

El doctor Carl Walter del hospital de Boston junto con el ingeniero Edward Olson realizaron mejoras al diseño de la máquina de diálisis de Willem Kolff, creando un mejor aparato para el tratamiento de pacientes urémicos, surgiendo así en Boston el primer centro de diálisis en el mundo, dirigido por el nefrólogo estadounidense el doctor John P. Merril.

Esto sería, según el doctor Murray en muchas de sus recapitulaciones, «el prerrequisito absoluto para el estudio de los trasplantes».

Dres. Murray, Merrill y Harrison con los Herrick Twins, Ronald y Richard.

Al retornar de Nueva York, el doctor Murray se unió al laboratorio de investigación quirúrgica en  el  actual Brigham Hospital y  comenzó a explorar las diferentes técnicas de autoinjerto en perros con nefrectomía contralateral, localizando el injerto en posición abdominal o pélvica, por lo que logró adquirir cierta experiencia en este procedimiento. Pese a estos avances en técnica y tecnología, aún faltaba vencer otro de los problemas que pudieran llevar al fracaso los trasplantes: la barrera inmunológica. El doctor Murray fue como una importante pieza en este engranaje, retomando los estudios de su maestro y protector en la armada, el Coronel Brown, sobre el uso de injertos de grosor completo en gemelos idénticos, y estableció entonces que la similitud en la identidad genética otorgaba la posibilidad del trasplante de órganos.

Los gemelos Herrick

En diciembre de 1954, el grupo del doctor Murray tuvo un paciente (Richard Herrick) que tenía un gemelo idéntico, el cual sufría una grave de enfermedad renal. Su hermano (Ronal Herrick) estaba sano, ansioso y deseoso de donarle un riñón . Después de las pruebas preliminares para identidad genética (a través de un injerto de grosor total), continuaron y llevaron a cabo la operación.

La cirugía se llevó a cabo el 23 de diciembre de 1954, teniendo un  tiempo quirúrgico aproximado de  cinco horas y media.


Cirugía de trasplante de los gemelos Herrick

Roy Vandham fue el anestesista, John Rowbotham el residente  quirúrgico  en   jefe, Ed Gray el residente asistente de último año y Dan Pugh fue el interno de cirugía en aquella operación. La cirugía fue un éxito inmediato. El doctor Harrison removió el riñón izquierdo del donador y, al mismo tiempo, el doctor Murray realizó la disección del receptor. El riñón fue colocado extra-peritonealmente, sus vasos fueron anastomosados en los vasos pél vicos y el urétero implantado en la vejiga.



Representación   gráfica  de la anatomía  del riñón trasplantado. Tomado de Haghighat R. A Tale of two kidneys. Overcoming the inmunolo- gical barrier in organ trasplantation. Harvard Science Review

El receptor tuvo una recuperación sin complicaciones. Regresó a su empleo, contrajo matrimonio y sobrevivió con función renal por 8 años, falleciendo de infarto al miocardio. El reporte preliminar de este éxito quirúrgico fue llevado a cabo por el doctor Murray en el evento creado por el maestro de la ciru- gía contemporánea, Owen Wangesteen: el Surgical Forum del American College of Surgeons en 1955 y finalmente publicado en  el  Journal of  the  AmericanMedical Association (JAMA) el 28 de enero de 1956.

El doctor Murray, quien para esa época era profesor asistente de cirugía, continuó contribuyendo al campo de los trasplantes, realizando estudios que lo llevarían a romper la barrera inmunológica.

En los siguientes años después del trasplante de gemelos idénticos, el doctor Murray, junto con los doctores Harrison y Merrill fueron responsables de diversos estudios clínicos con inmunosupresión para el trasplante, utilizando radiación y terapia farmacológica, y aunque muchos de éstos no fueron exitosos, abrieron la puerta para el uso de diferentes terapéuti- cas que hicieran posibles el considerar el trasplante de órganos extrarrenales.

 

A pesar de que el doctor Murray se encontraba inmerso en los trasplantes renales, encontró tiempo para desarrollar un área de interés personal: la cirugía plástica.

En aquella época la cirugía plástica no estaba completamente del todo bien vista en la zona de Boston, y en especial en la escuela de  Harvard. Al principio, según llegó a comentar, no fue fácil instalarse como cirujano plástico, contándose toda su consulta específica de esta rama en un total de tres pacientes privados en el lapso de un año.

Poco a poco, los diferentes cirujanos de servicio de los hospitales de Boston fueron transfiriéndole casos al doctor Murray, iniciando así con pacientes que acusaban patologías neoplásicas malignas de cabeza y cuello, a quienes el doctor Murray realizaba cirugías oncológicas y reconstrucciones en un mismo tiempo quirúrgico.

Combinando sus destrezas con el doctor  Donald Matson, jefe de neurocirugía del Brigham and Women’s Hospital, fue capaz de desarrollar abordajes craneofaciales para los tumores orbitales en los niños, estableciendo la posibilidad y la seguridad de realizar cirugía craneofacial en pacientes pediátricos.

Fue así como el doctor Murray fue abandonando progresiva- mente la cirugía de trasplantes y forjando poco a poco una reputación como cirujano plástico reconstructivo, lo que redituó en la formación de un servicio de cirugía plástica per- fectamente establecido y que culminó con el inicio del programa de residencia de la subespecialidad en la escuela de Medicina de Harvard en el año de 1967, del cual el doctor Murray fue su primer encargado alejándose definitivamente del   laboratorio de  investigación de trasplantes y de su labor como cirujano de esa misma subespecialidad.

Desde 1968, el doctor Murray permaneció en la división de cirugía plástica mencionada, de la cual fue jefe en alguna ocasión.

El doctor Joseph Murray perteneció a diversas asociaciones médicas como el Colegio Americano de Cirujanos, la Sociedad Americana de Cirujanos de Trasplante y la Sociedad Quirúrgica de Nueva Inglaterra, por mencionar sólo unas. A lo largo de su vida recibió diferentes reconocimientos de estas asociaciones y de otras más.

Dr. Joseph E. Murray recibiendo el Premio Nobel de Medicina en 1990.

Dr. Joseph E. Murray en el anuncio del Premio Nobel de Medicina de 1990.


Premio Nobel en Fisiología o Medicina del año 1990 

El más grande de los reconocimientos al doctor Murray sería anunciado el 8 de octubre de 1990, mediante un comunicado de prensa, el cual lo convertiría en uno de los cirujanos más galardonados en la actualidad. La Asamblea Noble del Instituto Karolinska decidió otorgar el Premio Nobel en Fisiología o Medicina del año 1990 conjuntamente a Joseph E. Murray y E. Donall Thomas «por sus descubrimientos con respecto al trasplante de órganos y células en el tratamiento de las enfermedades humanas».

El cirujano estadounidense Joseph E. Murray en la convención del Colegio Americano de Cirujanos, el 8 de octubre de 1990, en San Francisco, poco después de que se hiciera el anuncio de que había ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.Bill Veder—AP/Shutterstock.com

A partir de este momento, los homenajes y las premiaciones fueron comunes en la vida del doctor Murray. El doctor Francis D. Moore, su primer jefe, en una de las  múltiples ceremonias que siguieron a la premiación Nobel (1991), narraría algunas perspectivas históricas para galardonar a Joseph E. Murray: «El doctor Murray fue  reconocido por  tres operaciones quirúrgicas.

La primera de éstas (hace 37 años en diciembre de 1954) fue el trasplante de los gemelos idénticos, que demostró lo que los cirujanos habían probado hace mucho tiempo sobre el intercambio de piel en gemelos idénticos.

La segunda operación de trasplante, realizada en 1959 (diciembre), fue mencionada por el Comité Nobel y fue  tan  significativa como la primera. Ésta fue un trasplante que el doctor Murray realizó entre dos gemelos fraternos, utilizando radiación total corporal como inmunosupresión.

El tercer trasplante reconocido por el Comité Nobel fue entre individuos no relacionados en 1962 (abril) y ha sido reconocido aún más que los otros; este trasplante fue llevado a cabo utilizando azatioprina como quimioterapia inmunosupresora para un riñón de un donador cadavérico.»

Dr. Joseph Murray (derecha) y Ronal Herrick (izquierda) durante la inauguración de los Juegos de Trasplantes USA en el 2004. 

En el 2004, el doctor Murray y Ronald Herrick fueron los invitados de honor de los Juegos de Trasplantes de Minneapolis, Minnesota. Se pasearon en una plataforma por encima del campo de juego y encendieron la antorcha. 

Por debajo, en el campo, se encontraban más de 2,000 participantes, adultos y niños, los cuales habían recibido trasplante de algún órgano. El doctor Murray lo describió de la siguiente: “Debajo de nosotros se encontraban competidores saltando, estirando y calentando. Sus nuevos órganos no solamente les habían permitido seguir con vida, sino que también los dejó competir. Pensé en el día en el que todo comenzó. Ronald Herrick y yo seguíamos aquí, sin embargo, Richard Herrick y el resto de nuestro equipo había fallecido. También se habían ido muchos de los beneficiarios, incluyendo a todos los que murieron jóvenes a pesar de nuestros mejores esfuerzos. Todos ellos entendían mejor que nosotros que la vida es hermosa y frágil, por lo cual hay que pelear por ella. Se fueron a la tumba pensando que si no lo lograban, al menos podrían ayudarnos a aprender cómo salvar a alguien más. Cómo deseaba que todos ellos —donadores, beneficiarios, doctores, enfermeras, científicos— estuvieran aquí con nosotros en  la plataforma, viendo a los competidores jugar en aquel soleado campo verde.»

Murray - 2005


El doctor Murray a los 93 años de edad, falleció el Día de 
Acción de Gracias del 26 de noviembre del 2012 a causa de un accidente cerebrovascular en el mismo hospital donde realizaría su talentosa cirugía, el Brigham and Women’s Hospital, dejando un legado inmemorable a la cirugía plástica y a la cirugía de trasplante, pasando a ser una leyenda de la cirugía.

Se llevó a cabo una misa fúnebre en la iglesia St. Paul. 502 Washington St., Wellesley, el sábado 1 de diciembre, a las 11 am.

El entierro se llevó a cabo en el cementerio de Edgartown el lunes 3 de diciembre a la 1:30 pm.



Virginia Ellington Link Murray murió pacíficamente y rodeada de su familia en Newfield House en Plymouth el 11 de noviembre de 2023. Tenía 99 años.



LEGADO

El legado de Joseph E. Murray en la medicina es profundo y continúa aplicándose hoy en día de varias maneras:

 

Pionero en Trasplantes de Órganos:

Murray realizó el primer trasplante exitoso de riñón entre gemelos idénticos en 1954, lo que abrió el camino para el desarrollo de trasplantes de órganos en humanos.

 Este avance ha permitido que cientos de miles de personas reciban trasplantes que les han salvado la vida.

 

Investigación sobre el Rechazo Inmunológico:

Su trabajo sobre la respuesta inmune fue crucial para entender cómo evitar el rechazo de órganos trasplantados.

Murray y su equipo investigaron métodos para suprimir esta respuesta, lo que ha sido fundamental para el éxito de los trasplantes modernos.

 

Desarrollo de Fármacos Inmunosupresores:

Aunque no fue él quien desarrolló los fármacos, su investigación sentó las bases para el uso de inmunosupresores, que son esenciales para el éxito a largo plazo de los trasplantes.

 

Influencia en la Cirugía Plástica y Reconstructiva:

 Además de su trabajo en trasplantes, Murray también hizo contribuciones significativas en cirugía plástica y reconstructiva, especialmente durante su tiempo en la Segunda Guerra Mundial, donde ayudó a reconstruir rostros y manos de soldados heridos.

 

Legado en la Medicina Moderna:

Su enfoque en las dificultades como oportunidades ha inspirado a generaciones de médicos y científicos a perseguir avances en la medicina, incluyendo trasplantes de cara y otros procedimientos complejos.


FUENTES

https://www.buscabiografias.com/

https://www.biografiasyvidas.com/

https://www.medigraphic.com/

https://es.wikipedia.org/

https://medicusmeo.blogspot.com/

https://www.britannica.com/

https://www.sanfranciscoplasticsurgeryblog.com/

https://collections.countway.harvard.edu/

lunes, 31 de marzo de 2025

31 DE MARZO DE 1732 NACÍA FRANZ JOSEPH HAYDN

REPRESENTANTE DE LA MÚSICA CLASICA VIENESA


Franz Joseph Haydn nació en Rohrau, Austria, el 31 de marzo de1732 .
Fue un compositor austriaco.

Nacido en el seno de una humilde familia, algunos autores suponen que era descendiente de croatas, Joseph Haydn fue el segundo de los doce hijos de Mathias Haydn y Anna Maria Koller. Su padre fue fabricante y reparador de carros al servicio del conde de Harrach, el aristócrata de la población, y también sirvió como Marktrichter, un cargo similar al de alcalde de pueblo. Su madre habría trabajado previamente como cocinera en el palacio del conde Harrach. Ninguno de sus progenitores sabía leer música; sin embargo, Mathias fue un entusiasta músico folclórico y había aprendido a tocar el arpa de forma autodidacta durante la época que trabajó como oficial. Según los últimos recuerdos de Haydn, su infancia con su familia fue extremadamente musical y frecuentemente cantaban juntos y con sus vecinos.

El pequeño Joseph Haydn recibió las primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa.
Los padres de Haydn se dieron cuenta de que su hijo tenía talento para la música y sabían que en Rohrau no tendría oportunidad de tener una educación musical adecuada. Por esta razón aceptaron la proposición de su pariente Johann Matthias Frankh, director de la escuela y maestro del coro en Hainburg, para que Joseph aprendiera en su casa y practicara como músico.
Por tanto, en 1738, con tan sólo seis años, Haydn se marchó con Frankh a Hainburg -a once kilómetros de distancia de su pueblo natal- y nunca más vivió con sus padres.,  Haydn fue enviado a Hainburg.
Dos años más tarde, en 1740 fue enviado a Viena, donde ingresó en la escuela coral de la Cátedra de San Esteban donde recibió su única formación académica y tuvo así oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales.
Allí recibió lecciones de latín, tomó clases de clavecín y violín, recibiendo formación en otras asignaturas. Se integró a cantar las partes de tiple en el coro de la iglesia de Hainburg.

Permaneció allí hasta el cambio de voz en 1948, Haydn tenía ya 17 años.
Fue una época muy difícil en que Haydn decidió inmediatamente iniciar su carrera como músico independiente.
Se encontró con un amigo, Johann Michael Spangler, con quien compartió durante unos meses un cuarto en la atestada buhardilla de su familia.
Durante esos difíciles años, Haydn desempeñó muchos trabajos diferentes: profesor de música, cantante de serenatas callejero y finalmente sirviente y acompañante del compositor italiano Nicola Porpora, de quien más tarde diría que había aprendido «los verdaderos fundamentos de la composición

En 1755 trabajó para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda.
Al final de este período, en 1759, Haydn recibió una oferta de empleo importante: la de maestro de capilla del conde Morzin, es decir, director musical.
 pasó a servir como maestro de capilla en la residencia del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías y divertimentos.
El conde de Morzin pronto sufrió dificultades económicas, por lo que a los dos años despidió a todos sus músicos. No obstante, Haydn encontró enseguida un empleo similar como asistente del maestro de capilla de la familia Esterházy, una de las más ricas e influyentes del Imperio austríaco y que residía en invierno en Viena y en verano en dos palacios de su propiedad, uno al sur de la capital y otro en Hungría. Cuando el viejo maestro de capilla, Gregor Werner, falleció en 1766, Haydn fue ascendido y ocupó dicho cargo.

El año 1760 contrajo matrimonio con Maria Anna Keller, unión que fracasó y de la que no hubo descendencia.

En 1762 empezó a trabajar para el príncipe Pál Antal Esterházy y, muerto éste en 1763, sirvió a su hermano Nicolás Esterházy, llamado el magnífico durante casi treinta años. En su nuevo cargo, Haydn tuvo una gran responsabilidad, que consistía en componer música para cada ocasión, dirigir la orquesta, interpretar música de cámara con miembros de la orquesta y también de la familia, así como organizar el montaje de óperas -presentaba todas las semanas dos óperas y dos conciertos, además de las obras especiales para los visitantes destacados y conciertos de música de cámara diarios en los que el propio príncipe tocaba la viola da gamba-.

El fallecimiento en 1790 del príncipe Nikolaus y la decisión de su sucesor, Paul Anton, de disolver la orquesta de la corte motivó que Haydn, aun sin abandonar su cargo de maestro de capilla, instalara su residencia en Viena. 




Joseph Haydn, retrato realizado por Thomas Hardy en 1792.   

Entre los años 1791 y 1792 aceptó la oferta de Johann Peter Salomon, un empresario musical alemán, para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta lo que hizo con gran éxito.
Fallecido Paul Anton ese mismo año de 1794, el nuevo príncipe de Esterházy, Nikolaus, lo reclamó de nuevo a su servicio, y para él escribió sus seis últimas misas, entre las cuales destacan las conocidas como Misa Nelson y Misa María Teresa.

En 1794 realizó un segundo viaje a Inglaterra cosechando grandes éxitos.  Los conciertos de Haydn tuvieron una asistencia masiva y el compositor alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos.
En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, tuvo ocasión de escuchar los oratorios de Haendel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones.





La casa donde vivió Haydn durante sus últimos años en Viena fue convertida en museo.

Los últimos años de su existencia vivió en Viena, entre el reconocimiento y el respeto de todo el mundo musical.-
Haydn había considerado la posibilidad de quedarse en Inglaterra, pero finalmente volvió a Viena en 1795, donde se hizo construir una gran casa en el suburbio de Gumpendorf -el actual distrito de Mariahilf- y decidió dedicarse a la composición de obras sacras para coro y orquesta. 




 Las Estaciones ( Coro de la Universidad Veracruzana )

Escribió dos grandes obras, los oratorios La creación y Las estaciones, así como seis misas para la familia Eszterházy, que por aquella época estaba nuevamente encabezada por un príncipe con inclinaciones musicales.
También compuso música instrumental, como el Concierto para trompeta y orquesta y los últimos nueve cuartetos de cuerda, entre los que se incluían Quintos, Emperador y Amanecer.
Durante su última época, Haydn compuso muy poco, y dejó de hacerlo ya definitivamente en 1803.
A partir de 1802, una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer. Esto fue indudablemente muy difícil para él ya que, como reconoció, en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado por sus sirvientes y no faltarle nada, así como  tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música. Durante su enfermedad, a menudo se consolaba sentándose sólo al piano e interpretando Gott erhalte Franz den Kaiser, que fue compuesta por él mismo en 1797 como un gesto patriótico. Esta melodía fue posteriormente usada como los himnos nacionales de Austria y Alemania.
.
 En el año 1805 el compositor fue nombrado miembro honorario del conservatorio de París. Se conserva el documento, en el que se reconocen las firmas de los principales compositores franceses e italianos de la época: Chera, Bini, Méhul y Gossec.
Otra prueba de la admiración europea por Haydn esta, en que a la muerte de su hermano Michael en 1806, creyendo por equivocación, que el fallecido era él, Europa entera le rindió numerosos homenajes, empezando por su pueblo natal, Rohrau, que ya había inaugurado un monumento dedicado a él unos años antes.
En el año 1809 las tropas napoleónicas entraron en la capital del Imperio. Se dice que durante los bombardeos anteriores Haydn se sentaba al piano y cantaba el himno al emperador que había compuesto algunos años antes y que ya era considerado como el himno nacional austríaco.
Haydn falleció el 31 de mayo de 1809 a los 77 años de edad, mientras Viena era atacada por las tropas de Napoleón Bonaparte. Entre sus últimas palabras se encuentra el intento por calmar y tranquilizar a sus sirvientes



Tumba de Haydn en el cementerio de Viena.

 Fue enterrado en Hundsthurm, cerca de su residencia, a expensas de su discípulo Neukomm, quien hizo grabar en la lápida una de las últimas obra del autor: el Canon Non Omnis Moriar, que había sido su lema en los últimos años de su vida. Un par de meses después se hizo un solemne funeral en el que fue interpretado el Réquiem de Mozart. El príncipe Esterházy tenía la intención de ofrecerle sepultura en Eisenstadt, pero no fue hasta finalizada la guerra, en 1820, cuando sus restos pudieron ser trasladados a la “Bergkirche” de esta localidad. La Missa pro defuncto Archiepiscopo Sigismundo que su hermano Michael Haydn había compuesto para el Arzobispo de Salzburgo fue utilizada también en el sepelio de F. Joseph Haydn.




 HOMENAJES

  Iglesia Barroca de Mariahilf en Vena

Estatua del músico Franz Joseph Haydn junto a la iglesia Barroca de Mariahilf en Viena, Austria


Busto de Haydn



Museo
Rohrau es un pueblo ubicada a unos 10 kilómetros al sur de Hainburg en la frontera entre la Baja Austria y Burgerland. La casa es un edificio de construcción modesta, ciertamente la casa es una granja construida antes de 1728 


 Casa y jardín de Haydn en Viena, ahora museo



 Sello de correos de China: 2010, Franz Joseph Haydn

 Sello impreso en Checoslovaquia de Franz Joseph Haydn (1732-1809), en el 150º aniversario de la muerte del compositor austríaco, alrededor del año 1959 


FUENTES
http://www.biografiasyvidas.com
http://es.wikipedia.org/

31 DE MARZO NACÍA JOHANN SEBASTIÁN BACH - MÚSICA PARA NIÑOS

JOHANN SEBASTIAN BACH

"TOCATA Y FUGA"

En el PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA ,en la página 192, aparece recomendado para ser conocido por el alumnado el compositor Universal Barroco Johann Sebastian Bach




"La Tocata es impetuosa e intensa, y está realzada por bellos contrastes de tonos. la Fuga, divertida y exhuberante, da a los artistas la oportunidad de trabajar con una pieza abstracta"

Así se describe esta pieza en el prólogo de Fantasía. La animación de esta parte de la película fue todo un reto para los animadores que por primera vez en su vida debían interpretar sus propios sentimientos y emociones a través de imágenes abstractas. El título de la obra evoca imágenes indefinidas y no cuenta ninguna historia, por lo que permitía dar libertad para interpretar la música con las imágenes que esta producía en las mentes de los animadores al escucharla, sugiriendo formas, colores, figuras en movimiento...

Walt Disney llevaba años pensando en un proyecto de dimensiones abstractas y esa era la oportunidad que había estado esperando para llevarlo a cabo.

La decisión de abrir la "Película Concierto " con Tocata y Fuga de Bach fue bienvenida por todo el equipo, pues las clásicas notas iniciales de la pieza musical llaman la atención, suenan como el anuncio de algo grande que está comenzando. Al principio el oyente es consciente de la orquesta, pero conforme se va adentrando en la música, ésta va tomando forma en su imaginación, y esto es lo que plasmaron los animadores.

La obra, originalmente escrita para órgano, fue adaptada para orquesta por el propio Stokowski, que tenía experiencia ya en este tipo de transcripciones.

El famoso artista Oskar Fischinger fue contratado para el proyecto debido a su dilatada experiencia con el arte abstracto y la animación en este estilo, pero sus ideas no coincidían con las de Walt Disney, así que lo "invitaron a abandonar" el equipo. Sin embargo su trabajo con la productora sirvió de guía y de inspiración a los animadores que tomaron las ideas de Fischinger como punto de partida para expresar sus propias impresiones.

Tocata y Fuga es original, llamativa y se puede apreciar en ella un trabajo hecho con mucha vitalidad. Las ganas de experimentar y de transmitir sentimientos son palpables a lo largo de los 9 minutos de todo el segmento."

Extraído de:
http://clasicosdisney.blogspot.com

EL 31 DE MARZO DE 1685 NACÍA JOHANN SEBASTIÁN BACH

A 260 AÑOS DE SU PASAJE A LA POSTERIDAD

El retrato- Volbach- pintado en 1750, donde nos muestra a Bach en sus últimos meses de vida.

Johann Sebastian Bach (IPA /joˈhan/ o /ˈjoːhan zeˈbastjan ˈbax/ en alemán) Eisenach, nació en Turingia, 31 de marzo de 1685 y murió en Leipzig, el 28 de julio de 1750.

Fue un compositor alemán considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561. 

Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días.


Una representación del siglo XIX de la familia Bach en la práctica de música de mañana. Bach es en el teclado y otros miembros de la familia están jugando o cantando.

A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. 

Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida. 

Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales francesas que podía escuchar en la corte.


Cafetería Zimmermann, donde Bach trabajó entre 1732 y 1741. Aquí compuso e interpretó la famosa Cantata del café, BWV 211 (1735).

A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete. 

Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento. 

Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes. 

En 1717 Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo.

1)...2).
1) - La primera página del manuscrito de Anna Magdalena Bach de la Suite nº 1 para violonchelo solo, BWV 1007.
2) -Órgano de Weimar en 1660. En este instrumento, Bach compuso entre 1708 y 1717 gran parte de su obra organística. Cabe mencionar la curiosa ubicación del órgano y la orquesta, en el hueco practicado justo debajo del tejado, lo que daba al recinto una peculiar sonoridad.

Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Cantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad. 

A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad.




Concierto de Brandeburgo nº 3, de Bach
Mientras Johann Sebastian Bach fue maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt-Köthen, entre 1717 y 1723, completó los seis conciertos conocidos como Conciertos de Brandeburgo. El fragmento del tercero que escuchamos es representativo de la forma del concerto grosso: tres grupos de tres instrumentos de cuerda se combinan, alternan y contrastan con otro grupo.

En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego. 

  Casado en dos ocasiones, con su prima Maria Barbara Bach la primera y con Anna Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como compositores Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian.


Bach (izquierda) con tres de sus hijos

Bach tuvo numerosos alumnos y estudiantes a lo largo de su vida: según el estudioso Hans Löffler, más de ochenta. 
Entre ellos se cuenta a Johann Friedrich Agricola, yerno suyo, que en los últimos años del maestro fue copista de sus obras, además de ayudarle en la redacción de sus últimas composiciones, como en el caso de uno de sus últimos corales para órgano, el BWV 668, el último coral del ciclo de Leipzig BWV 651-668. Ya en su vejez, cuando la gente se refería al apellido Bach lo hacía pensando en su famoso hijo Carl Phillip. 

En las generaciones posteriores a Bach, sólo algunos compositores y músicos conocían su obra. Básicamente eran sus hijos y sus alumnos, gracias a ellos se conservó y no cayó en el olvido la producción del Cantor de Santo Tomás, mientras que el resto del mundo no tardaría muchos años en olvidarle después de su muerte, en plena mitad del siglo XVIII.


Sello postal de la República Federal de Alemania dedicado a Johann Sebastian Bach.

Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó en un relativo olvido, músicos célebres, como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn-Bartholdy o Frédéric Chopin, tuvieron un gran reconocimiento por las obras que conocieron de Bach, generalmente obras para teclado, pues el resto de su producción no llegó a ellos. 

Beethoven, sin conocer la totalidad de su obra, lo definió con un hermoso juego de palabras en alemán: "Nicht Bach, sondern Meer sollte er heissen", cuya traducción es "No debiera llamarse "Bach" ('arroyo', en alemán), sino "Meer" ('mar')". La razón es sencilla: al magisterio que convierte sus composiciones en un modelo imperecedero de perfección técnica, se une una expresividad que las hace siempre actuales.

.....
----- Estatua de Bach en Leipzig.--------------Estatua de Johann S. Bach, en Shanghai, China.

Para saber más ingresa en
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach

http://www.biografiasyvidas.com