Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 24 de julio de 2025

24 DE JULIO DE 1783 - NACIMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR


El hombre detrás del mito

    
Simón Bolívar a caballo de Arturo Michelena.

   

Bolívar en 1804. ------------Retrato de Simón Bolívar a los 17 años.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, más conocido como Simón Bolívar, nació en Caracas el 24 de julio de 1783. 

Fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana contra el Imperio Español . Contribuyó decisivamente a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

 
Casa Natal de Simón Bolívar
Actualmente el lugar funciona como museo y en él se pueden apreciar algunas piezas de la casa original e incluso objetos personales y ropa de Simón Bolívar
 
 Juan Vicente Bolívar y Ponte, Padre del Libertador (Museo de la Casa Natal del Libertador, Caracas.)
 
Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón
 

 Era el cuarto hijo del coronel Juan Vicente Bolívar, de ascendencia vasca, y de doña María de la Concepción Palacios y Blanco, de origen castellano.
 El padre de Simón fue Fiscal General de Caracas, Administrador de la Real Hacienda; Corregidor de La Victoria y San Mateo y, ese mismo año, jefe con el grado de coronel del Batallón de los Valles de Aragua de las milicias regladas y comandante de la Compañía de volantes del río Yaracuy, que ejercía a través de un oficial designado por él; también fue regidor del Cabildo, cargo que los Bolívar ocuparon a perpetuidad.
Su madre era descendiente de Francisco Infante, uno de los que acompañaron a Diego Losada en la fundación de Caracas, una "mujer graciosa, culta y muy sociable", a la vez que diligente y hábil en el manejo de los bienes familiares.
En la ciudad mariana de Caracas, a 30 de julio de 1783, el Doctor Don Juan Félix Jerez y Aristeguieta, presbítero, con licencia otorgada por mí, el suscrito Teniente Cura de esta Santa Iglesia Catedral, bautizó, echó aceite y crisma y bendijo a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, infante, que nació el veinticuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios y Sojo, naturales y vecinos de esta ciudad.
Fue a su padrino don Feliciano Palacios y Sojo a quien se le notó el parentesco espiritual y la obligación; y para que conste lo firmo. Fecha ut arriba.


 30 de julio de 1783. Bautismo del Libertador.
Hay un señor con peluca blanca, frente a él una dama negra con Simón Bolívar en brazos, ambos vestidos de blanco.
Pintura de Tito Salas realizada en 1930.
Museo de la Casa Natal del Libertador.

 El 30 de julio de 1783 fue bautizado en la Catedral de Caracas. 
Simón vivía en una casa espaciosa, lujosa y confortable. Los Bolívar Palacios poseían una de las mayores fortunas de la Provincia. Eran dueños de las minas de Cocorate en Aroa y de las ganaderías El Tocumo y El Limón. 

Tenían casas en La Guaira y Caracas, numerosos esclavos y cacaoteros en San José y los Valles de Tuy en Yare. 

En 1784, el cura Juan Félix Jerez Aristeguieta instituyó un aumento de 128.000 pesos a favor de su sobrino Simón Bolívar. 

En 1785, Bolívar pasa gran parte del año en la casa de campo de la familia, no lejos de Caracas. Realiza las cosas de un niño normal.

Era delgado, vivaz, inquieto. Lo cuida la esclava Matea, tiene 12 años, su niñera Hipólita lo cuida con mayores responsabilidades.
 

El 19 de enero de 1786, a la edad de 60 años, muere el coronel Juan Vicente Bolívar Ponte, su padre, dejando una gran fortuna a su viuda ya los cuatro huérfanos. 
Simón Bolívar no puede recuperarse de esta enorme pérdida. 
Su madre tuvo que hacerse cargo de la crianza de sus hijos, Juan Vicente, Juana y Simón.

En el año 1787, la familia trata de evitar que el niño Simón Bolívar sienta el ambiente de tristeza y dolor que invade a la familia. 
Está en sus juegos y absorben su atención. Los demás llevan riguroso luto, según las costumbres.
 
En el año 1788, Simón Bolívar, de 5 años, asistió a las festividades en Caracas en honor al nuevo rey de España, Carlos IV, que acababa de ascender al trono. Las ceremonias son presididas por Don Feliciano Palacios, alférez real de la ciudad, su tío materno. Eso quedaría imborrable en sus recuerdos.
 
En el año 1789 llega a Caracas la noticia de la revolución que se está dando en Francia , pero para Simón Bolívar esto no significa nada aún porque es muy joven.


La Confirmación de Simón Bolívar, pintor Tito Salas, año 1930, óleo sobre lienzo, 332×496 cm
 
En 1790, el obispo Martí confirma, según el rito católico, a Simón Bolívar.
Pasa una temporada en la hacienda patrimonial de San Mateo, Valles de Aragua, y junto a sus hermanos, madre y demás familiares, disfruta de las delicias del ambiente campestre.
Su madre comienza a sufrir una dolencia pulmonar.
 
En 1791, la madre de Bolívar empeoró progresivamente. Simón comienza a recibir lecciones del maestro Simón Rodríguez, quien acaba de regresar de Europa y está muy influenciado por las ideas pedagógicas de Juan Jacobo Rousseau.

El 6 de julio de 1792, Simón Bolívar quedó huérfano al fallecer su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco.
 

En 1793, la tutela de Simón Bolívar Palacios pasó a Don Feliciano Palacios, padre de Doña Concepción, quien junto con su hermano Juan Vicente, también menor de edad, se fueron a vivir a la casa del tutor, frente a la Plaza de San Jacinto en Caracas.
A la muerte de su abuelo, la tutela de Simón recae en su tío Carlos Palacios.
 

En 1794, el maestro Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, presentó un informe sobre el estado de las escuelas en Caracas donde trabajaba.
 

María Antonia Bolívar Palacios. Pintura de Lewis Brian Adams. 1830. Óleo / Lienzo. Museo Casa Natal del Libertador en Caracas, Venezuela

En el año 1795 Simón Bolívar, a punto de cumplir 12 años, huye de la casa de su tío y tutor y busca refugio en la casa del matrimonio formado por Pablo Clemente y Francia y María Antonia Bolívar y Palacios, su hermana.
El 5 de agosto, su tío y tutor Carlos Palacios lo obliga a abandonar la casa de su hermana y lo ubica en casa del maestro Simón Rodríguez, quien le encomienda su educación.Se establecen relaciones cordiales entre el muchacho y el tutor
.
Un mes después, Simón Bolívar regresa a la casa de su tío y tutor, pero sigue recibiendo lecciones de Simón Rodríguez.
 

En 1796, Bolívar recibió lecciones de Bellas Artes, Historia y Geografía del joven maestro Andrés Bello, sólo dos años mayor que él.
 

El 14 de enero de 1797, Bolívar ingresó como cadete al Batallón Blanco de los Valles de Aragua .
El 13 de julio, las autoridades descubren la conspiración encabezada por Manuel Gual y José María España, venezolanos, primer justicia mayor de Macuto y segundo capitán de la Milicia de Caracas. Simón Rodríguez es detenido porque se le acusa de estar en contacto con los revolucionarios. Permanece en prisión hasta que, liberado, parte hacia Europa.
 

En julio de 1798 Bolívar fue ascendido al grado de segundo teniente.
Bolívar sigue recibiendo lecciones de matemáticas y física del profesor Francisco de Andújar, fraile capuchino, de gran fama y crédito.
 

A principios del año 1799 Bolívar viaja a España en el barco San Ildefonso. Hace escala en Veracruz, aprovecha la estancia para visitar la capital de México. 
Desembarca en España en marzo y en junio se instala en casa de sus tíos Esteban y Pedro Palacios, en Madrid, España, para completar sus estudios.
 
En 1800 en Madrid, Simón Bolívar se dedicó al estudio; practica esgrima, equitación y asiste a tertulias donde es presentado por el marqués de Ustáriz, hombre de cultura enciclopédica y pensamiento liberal, partidario de la independencia de las colonias españolas en América. Esta estancia en Madrid amplió sus conocimientos en historia, literatura clásica y moderna, así como en matemáticas; Comenzó a estudiar francés, también aprendió esgrima y baile.
La frecuente participación en tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su lenguaje y le dio mayor aplomo.



 Matrimonio de Simón Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza.

En la casa del marqués, Bolívar conoce a la señorita María Teresa Rodríguez del Toro, madrileña de 18 años. hija de don Fernando Rodríguez del Toro, caraqueño, de mediana fortuna.
Simón Bolívar corteja a la joven María Teresa.

En 1801 Simón Bolívar se trasladó a Bilbao, donde la familia Rodríguez del Oro poseía una finca agrícola. 
Bolívar le ha propuesto matrimonio a María Teresa, pero los padres quieren observar la costumbre y esperar un tiempo para los esponsales.

 De enero a marzo de 1802 Simón Bolívar viaja a Francia.
El 15 de mayo, Simón Bolívar se casa con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza en la iglesia de San José, Madrid.
La pareja se embarcó en el puerto de La Coruña con destino a La Guaira, Venezuela, donde arribaron el 12 de julio de 1802.
Se instalaron en la hacienda San Mateo. Simón Bolívar se levanta temprano, dirige las labores agrícolas, sugiere ciertas innovaciones a los capataces y luego monta su caballo para recorrer sus campos. Por la tarde se dedica al estudio. Lleva la vida de un terrateniente rico y culto.

En 1803 regresa a Caracas y de imediato su esposa fue atacada por la fiebre amarilla durante unos días de visita a Caracas. 
Los médicos no pueden hacer nada para salvarla y la joven recién casada muere. Solo han estado casados ​​durante ocho meses. Bolívar emprende un nuevo viaje por Europa.

En el año 1805 asiste a la coronación de Napoleón como Rey de Italia. 

Pronuncia el Juramento de la Montaña Sagrada en Roma, en presencia de Simón Rodríguez y Fernando Toro.

En 1807 Bolívar regresa a Caracas.

En 1810 se inicia el proceso de independencia de Venezuela. Fue un proceso político que se desarrolló entre 1810 y 1830

. La primera etapa se inició el 19 de abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovecharon la excusa de que en España mandaba un francés, para convocar a reunión del cabildo y proclamar su propio gobierno hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

. La segunda etapa se inició en 1811, cuando los patriotas venezolanos formaron su primer gobierno propio y al año siguiente firmaron el Acta de Independencia.

En el  año  de 1811 Bolívar ingresa al ejército como coronel a las órdenes de Francisco de Miranda. 

Firma del Acta de Independencia de Venezuela

La Declaración de Independencia de Venezuela fue firmada el 5 de julio de 1811

. Ese día, representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica trabajaron en la capilla de Santa Rosa de Lima e la ciudad de Caracas para redactar y firmar el documento que declaraba la independencia absoluta de la Corona de España.

. La ley fue ratificada por el Congreso el 7 de julio de 1811 e inscrita en el libro de actas

Tras la rendición de Miranda, se muda a Curaçao

Tras la rendición de Miranda, se traslada a Curaçao,

En 1812 regresa a Venezuela y participa en la Batalla de Valencia.

En el año 1813 Bolívar declara la Segunda República de Venezuela y es nombrado Comandante Supremo del Ejército Libertador.

En  1814 renuncia a su cargo de Comandante Supremo y se exilia en Jamaica.

En el año 1819 Bolívar propone la Constitución de la República de Venezuela al Congreso de Angostura.

Batalla de Carabobo

El 24 de junio de 1821 se libró la Batalla de Carabobo que fue un hito importante en la Guerra de Independencia de Venezuela.

Lucharon los independentistas, dirigidos por el general venezolano Simón Bolívar, y las fuerzas realistas, dirigidas por el mariscal de campo español Miguel de la Torre.

. La decisiva victoria de Bolívar en Carabobo condujo a la independencia de Venezuela y al establecimiento de la República de Gran Colombia.

Bolívar libera Quito y es nombrado Presidente de la Gran Colombia

En 1821 libera Caracas y es nombrado presidente de Venezuela.

En el año 1822 Bolívar libera Quito y es nombrado Presidente de la Gran Colombia.


Batalla de Ayacucho


En 1824 obtuvo una victoria sobre el Ejército Real del Perú en Junín. 

Su lugarteniente, Antonio José de Sucre, logra la victoria sobre los realistas en la Batalla de Ayacucho

En el  año 1825  se convierte en presidente de Bolivia.

El Cabildo de Mérida de Venezuela le concedió el título honorífico de Libertador que, tras ser ratificado en Caracas, pasó a asociarse a su nombre. 
Los problemas para llevar a cabo sus planes eran tan frecuentes que llegó afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. 

Participó en la fundación de la Gran Colombia,  nación que trató de consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una figura destacada de la Historia Universal, pues dejó un legado político en varios países latinoamericanos, algunos de los cuales  lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. 

Muerte de Simón Bolívar, por Antonio Herrera Toro

Muere en Santa Marta, Colombia  el 17 de diciembre de 1830 y fue enterrado, con inmensos honores, dentro del principal edificio católico el 20 de diciembre de 1830, tres días después de su deceso.

Durante 12 años permaneció el cuerpo de este militar en la ciudad.

Debido a un terremoto en ese período, los restos fúnebres estuvieron en la casa de un connotado vecino hasta que se reconstruyó el sarcófago del libertador.

En 1842, fue repatriado a Venezuela.


Nuevo Mausoleo a Simón Bolívar, en el Panteón Nacional en Caracas.


Tumba de Simón Bolívar

HOMENAJES

 

Simón Bolívar ha recibido innumerables homenajes póstumos que, más allá del acto simbólico, han logrado mantener su figura presente en la memoria colectiva de América Latina y el mundo. Estos homenajes han adoptado formas materiales, cívicas, culturales y políticas de gran trascendencia:

 

1. Traslado y custodia de sus restos

 

Exhumación y traslados:

Bolívar fue inicialmente enterrado en Santa Marta. En 1842, sus restos fueron trasladados a Caracas en una travesía que movilizó a multitudes y fue celebrada como evento nacional.

 

En 1876, sus restos fueron depositados en el Panteón Nacional de Venezuela, creado expresamente para honrar a los héroes de la patria. Desde entonces, son objeto de solemnes ceremonias oficiales.

 

Nuevo mausoleo y sarcófago:

 En 2011, se inauguró un mausoleo modernista y un sarcófago ornamentado con símbolos nacionales (oro, diamantes, laureles y el escudo), convirtiéndose en epicentro de homenajes estatales y visitas internacionales.

 

2. Monumentos y estatuas en el mundo

 

Existen cientos de monumentos y bustos en honor a Bolívar repartidos por América y otros continentes, lo que refuerza su imagen universal:

 

En Venezuela:

Numerosos monumentos y plazas llevan su nombre. El Complejo Monumental del Panteón Nacional en Caracas es el más emblemático, custodiado por húsares y adornado con arte dedicado a su vida.

 

En el extranjero:

Hay estatuas ecuestres en ciudades como Nueva York (Central Park), Buenos Aires, Lima, Guayaquil, Londres y San Salvador, entre muchas otras, testimonio de su legado continental y global.

 

Plazas y parques:

Casi todas las capitales sudamericanas tienen plazas o avenidas principales en homenaje a Bolívar.

 

3. Ceremonias, ofrendas y días conmemorativos

 

Ofrendas florales y vigilias:

Cada aniversario de su nacimiento (24 de julio) y deceso (17 de diciembre) se realizan actos conmemorativos, desfiles escolares y militares, y ofrendas en su nombre en diferentes países.

 

Día de Simón Bolívar:

Es celebrado oficialmente en países como Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde se desarrollan eventos oficiales y cívicos para resaltar su legado.

 

4. Homenajes en la cultura y la educación

 

Culto cívico y bolivarianismo:

Su figura dio origen a un culto laico de carácter nacionalista y continental, sirviendo como referente ideológico e inspirador para instituciones educativas, calles, universidades y movimientos políticos.

 

Obras artísticas y literarias:

 Escritores como Gabriel García Márquez lo han inmortalizado en la literatura, por ejemplo con "El General en su Laberinto". Sus hazañas y escritos han sido difundidos en obras de teatro, novelas y documentales.

 

Presencia en instituciones:

 Diversas universidades, colegios, órdenes militares e instituciones en toda América Latina llevan su nombre y realizan homenajes periódicos.

 

5. Legado simbólico y político

 

Revalorización y uso político:

 En varios momentos históricos, la imagen de Bolívar ha sido recuperada y reinterpretada por distintos gobiernos y movimientos, como la Revolución Bolivariana en Venezuela, utilizándolo como símbolo de unidad y resistencia latinoamericana.

 

Nombramiento de naciones y regiones:

 El país Bolivia y múltiples departamentos, municipios y provincias en Latinoamérica perpetúan su nombre y legado.

 

Simón Bolívar no solo es recordado como libertador de seis naciones, sino que su figura fue y sigue siendo resignificada a través de monumentos, actos cívicos, celebraciones, y la constante actualización de su legado en la memoria y la identidad de los pueblos latinoamericanos.

 

LEGADO

 

Simón Bolívar dejó un legado histórico, político, simbólico y cultural que ha logrado que su recuerdo perdure con fuerza en América Latina y más allá.:

Su recuerdo que perdura es multidimensional como libertador de naciones, como pensador visionario de la unidad latinoamericana, como símbolo de libertad y justicia, y como referente cultural e identitario.

Su figura trasciende la historia para convertirse en un faro que aún guía aspiraciones de emancipación y dignidad en la región.

 

 

Independencia y fundación de naciones

 

Bolívar lideró la guerra de independencia contra el Imperio español y fue fundamental en la creación de las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá.

Su visión no solo buscaba la emancipación, sino también la unión de estas naciones en una gran confederación —la Gran Colombia—, proyecto que, aunque no se consolidó, sigue siendo referencia para la integración regional.

El nombre de Bolivia es un homenaje directo a su figura.

 

Pensamiento político y sueño de unidad

 

Bolívar fue un pensador profundo que entendió que la independencia debía ir acompañada de transformaciones sociales y económicas profundas. Inspirado por la Ilustración y la Revolución Francesa, soñó con una América Latina unida, soberana y capaz de enfrentar a las potencias extranjeras.

 En documentos como la Carta de Jamaica (1815), delineó una visión de futuro que sigue siendo influyente en debates sobre integración y soberanía regional.

 

Símbolo de libertad y justicia

 

Bolívar se convirtió en un símbolo universal de la lucha por la libertad, la justicia y la autodeterminación.

Su figura es invocada por movimientos sociales, líderes políticos y ciudadanos que buscan inspiración para enfrentar la opresión y construir sociedades más igualitarias. Incluso hoy, su legado es reinterpretado y reivindicado en contextos políticos y culturales diversos.

 

Presencia en la cultura y la identidad

 

Su nombre, su imagen y sus ideas están presentes en calles, plazas, universidades, monedas, monumentos y obras artísticas en toda América Latina.

El culto cívico a Bolívar —el bolivarianismo— trasciende lo nacional y se ha convertido en parte fundamental de la identidad continental.

 Su vida ha sido recreada en novelas, obras de teatro, películas y documentales, manteniendo viva su memoria en la cultura popular.

 

Legado inconcluso y vigente

 

Aunque murió creyendo que su sueño de unidad había fracasado, la idea de una América Latina integrada y soberana sigue siendo un horizonte político y cultural.

Organizaciones regionales contemporáneas retoman su ideal de unidad, y su figura sigue siendo bandera en luchas por la igualdad, la justicia y la soberanía en el siglo XXI.

 

FUENTES
 http://www.banrepcultural.org/
 historiadevenezuelavisual.
 http://wwwrecordandolahistoriadesimonbolivar.blogspot.com
http://caracas.ciberturista.com/

1 comentario:

Julio-Debate Popular dijo...

Excelente articulo,creo que ademas de independizar el plan estaba organizado e iba más allá de ello.Nada de lo que hicieron hubiera tomado importancia sin la creación de instituciones.