De Maestro a Autor
Consagrado
Tempranamente se dedicó a la
escritura, vinculándose al grupo que editó la revista de arte y literatura
Bohemia (1908-1910, 44 números), dirigida primero por Luis Alberto Lista y,
luego, por Edmundo Bianchi.
En las reuniones que hicieron
posible esa publicación conoció a Ernesto Herrera, con quien entablará una
firme amistad en la ciudad de Melo donde se encontraba este último cuando, a
poco de graduarse, en 1910, Bellan ocupó un cargo de maestro de primaria en la
escuela del regimiento del Ejército con asiento en esa ciudad del noreste.
El fugaz alzamiento militar
blanco que estalló en Cerro Largo a fines de ese 1910 hizo cesar su actividad
docente, por lo que regresó a Montevideo.
En la capital continúo ejerciendo
el magisterio en diversas escuelas públicas, en una de las cuales, la Escuela
“Artigas” de tercer grado, tuvo como alumno en 1914 a Felisberto Hernández,
quien lo recordará como su primer mentor en un apunte autobiográfico publicado
póstumamente en la Revista de la Biblioteca Nacional (Nº 25, 1987).
Bellan publicó su primer texto en
1911, el drama Amor, bajo el sello de Orsini Bertani, aunque lo habría
escrito tres años antes.
Nunca abandonó el teatro, círculo
en el que logró amplio reconocimiento en su época con piezas como Dios te
salve (estrenada en Buenos Aires en 1920).
La escenificación de Blancanieve
(estrenada en 1928 y publicada en dos ocasiones en 1929).
Tro-la-ro-la-rá (1922) y otras
obras.
En 1914 con el volumen de cuentos
Huerco inició su labor narrativa.
En 1917 Bellan contrajo enlace
con Luisa Magariños, de quien se separó a los pocos meses.
José Pedro Bellan y Clemente Estable duranteel estreno en Buenos Aires del drama ¡Dios te salve! -Año 1920
Como cuentista dio a conocer el
libro Primavera en el año 1920, reeditado en varias ocasiones en la
medida en que Educación Primaria lo adoptó como texto de uso escolar.
En 1921 volvió a casarse, esta vez con María Ignacia Lasplaces, hermana del escritor y crítico Alberto Lasplaces, a quien conocía desde su primera juventud.
.Más tarde dio a conocer Los
amores de Juan Rivault (cuentos, publicado en el año 1922, y que nunca
reeditado).
Publica El pecado de Alejandra Leonard
(cuentos,) en el año 1926.
Como Lasplaces, Bellan se acercó
al batllismo, grupo dominante entonces en el Partido Colorado por el que ocupó
una banca de diputado por Montevideo desde 1926 hasta su muerte, ocurrida en
esta ciudad el 24 de julio de 1930.
HOMENAJES
El archivo del escritor pasó a
manos de su sobrina, la poeta Amanda Berenguer Bellan (Montevideo, 1923-2010).
José Pedro Díaz (Montevideo,
1921-2006), esposo de Amanda Berenguer, escritor, crítico y profesor de extenso
desempeño en la cátedra de Literatura francesa de la Facultad de Humanidades,
estudió la obra de Bellan a lo largo de gran parte de su vida, preparando el prólogo
para la Colección de Clásicos Uruguayos, Biblioteca Artigas, de Doña Ramona
(1954) y algunos artículos que dio a conocer en publicaciones periódicas y
actas de congresos.
En 2011 el Archivo Literario de
la Biblioteca Nacional recibió en donación las colecciones documentales de
estos dos escritores y, con ellas, la de José Pedro Bellan.
Las fotografías que se encuentran en nuestro
acervo universitario, única documentación que poseemos del autor, fueron
donadas en 1999 por el Sr. Alberto Oreggioni.
![]() |
Escuela N° 114 Juan Pedro Bellán - Balvedere |
Escuela ubicada en el barrio Belvedere,
Montevideo, Uruguay.Tiene entrada por Avenida Agraciada 4235, y por Pasaje del
Norte. Está enclavada dentro del parque Público que lleva el nombre de
"José Pedro Bellán".
El Parque José Pedro Bellán es un espacio verde ubicado en
Montevideo, Uruguay, que lleva el nombre en honor al destacado médico y
político uruguayo del siglo XIX, José Pedro Bellán. Este parque se encuentra en
la zona del barrio Unión, específicamente en la intersección de las calles José
Enrique Rodó y Justicia, cerca de la Plaza Líber Seregni.
El parque es conocido por ser un área de recreación y esparcimiento para los residentes de la zona, ofreciendo espacios verdes, áreas de juegos infantiles, y lugares para actividades al aire libre. Además, es un sitio de encuentro comunitario donde se realizan eventos culturales y deportivos, promoviendo la integración social y el disfrute de la naturaleza en el entorno urbano de Montevideo.
LEGADO
Pionero de la narrativa urbana
en Uruguay:
Bellán es considerado uno de los primeros narradores urbanos del país.
Su obra se caracteriza por situar a la ciudad de Montevideo como protagonista, no solo como escenario, sino como un agente activo que moldea la psicología y el destino de sus personajes.
Esta
visión fue innovadora en una época donde predominaba la literatura rural y criollista.
Exploración de lo fantástico y
lo moderno:
En libros como Huerco (1914), Bellán abordó temáticas fantásticas y psicológicas, introduciendo elementos de misterio, lo sobrenatural y el análisis de estados de conciencia inestables, en sintonía con autores como Poe o Maupassant.
Sus relatos exploran el conflicto
entre el individuo y la sociedad urbana, anticipando preocupaciones de la
modernidad literaria.
Dramaturgo reconocido:
Aunque fue narrador y cuentista,
su mayor reconocimiento lo obtuvo como dramaturgo, con obras como Amor (1911),
¡Dios te Salve! (1920), Blancanieves (1928), El centinela muerto e
Interferencias (1930). Su teatro fue bien recibido tanto en Uruguay como en
Argentina y se destacó por su tratamiento audaz de temas como el amor y la sexualidad,
fusionando lirismo y sensualidad.
Influencia educativa y social:
Bellán fue maestro y su libro
Primavera fue adoptado como texto escolar por la educación primaria uruguaya,
lo que amplió su impacto cultural y formativo en generaciones de niños.
Labor periodística y
magisterial:
Participó activamente en la vida
intelectual de su tiempo, colaborando en la revista Bohemia y ejerciendo como
maestro en diversas escuelas públicas, donde fue recordado como mentor por
figuras como Felisberto Hernández.
Preservación y estudio de su
obra:
Su archivo personal fue donado a la Biblioteca Nacional de Uruguay, lo que ha permitido la conservación y el estudio de su producción literaria.
Su obra ha sido objeto de análisis por
críticos y escritores posteriores, consolidando su lugar en el canon uruguayo.
FUENTES
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/38002
https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Pedro_Bell%C3%A1n
No hay comentarios:
Publicar un comentario