Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

sábado, 21 de junio de 2025

21 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DEL YOGA


 


El Día Internacional del Yoga se celebra el 21 de junio.

La fecha fue promulgada en el 2014 por la ONU con el objetivo de dar a conocer los beneficios que aporta esta disciplina milenaria para nuestro cuerpo y nuestra mente.

 

Motivo de la fecha


 

El 21 de junio fue elegido por coincidir con el solsticio de verano en el hemisferio norte, un día de importancia simbólica para la práctica del yoga y otras tradiciones espirituales.

La declaración de este día busca concienciar sobre los beneficios del yoga y promover su práctica a nivel mundial.


¿Qué es el Yoga?



El yoga es una disciplina tradicional originada en la India que busca la unión y armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Etimológicamente, la palabra "yoga" proviene del sánscrito "yuj", que significa "unir" o "integrar".

 

Más allá de ser una práctica física o postural, el yoga es una filosofía de vida y una herramienta de transformación interior que promueve la realización del Ser, el amor propio, la serenidad y la armonía interna.

Según los Yoga Sutras de Patanjali, el yoga es la regulación o el control de las fluctuaciones de la mente, permitiendo alcanzar un estado de calma y concentración profunda.

El yoga abarca aspectos físicos, mentales y espirituales, y busca satisfacer las necesidades físicas (salud), psicológicas (conocimiento) y espirituales (paz y felicidad), conduciendo a la integración del alma individual con la divinidad o el universo.

No es una religión, sino una filosofía o sistema holístico que puede adaptarse a cada persona y que incluye diferentes caminos para alcanzar la autorrealización, como la vía de la acción, la sabiduría, la devoción y el control mental.

 

El yoga es un arte de vivir que fomenta la armonía con uno mismo, con los demás y con el universo, mediante prácticas que integran cuerpo, mente y espíritu para alcanzar un estado de bienestar integral y autorrealización

 

Cronología para la Declaración del 21 de junio como Día Internacional del Yoga

 


1. Propuesta de la India ante la ONU

La iniciativa para declarar un Día Internacional del Yoga surgió del primer ministro de la India, Narendra Modi.

En septiembre de 2014, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), Modi propuso dedicar un día a nivel global para celebrar el yoga, destacando su valor como “un don inestimable de nuestra antigua tradición” y su importancia para la salud y el bienestar integral.

 

2. Presentación formal de la resolución

Tras la propuesta, la delegación de la India presentó formalmente un proyecto de resolución ante la Asamblea General de la ONU.

La iniciativa recibió un apoyo inmediato y masivo, con el respaldo de 175 Estados Miembros, lo que refleja la popularidad y el reconocimiento universal del yoga.

 

3. Aprobación de la resolución por la Asamblea General de la ONU

El 11 de diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por consenso la resolución que proclamaba el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.

 La fecha elegida coincide con el solsticio de verano en el hemisferio norte, un día de especial significado en muchas culturas y en la tradición yóguica.

 

4. Primera celebración mundial

La primera conmemoración oficial del Día Internacional del Yoga tuvo lugar el 21 de junio de 2015.

Desde entonces, cada año se celebran actividades, talleres y sesiones masivas de yoga en todo el mundo, promoviendo la conciencia sobre los beneficios físicos, mentales y espirituales de esta práctica milenaria.

 

LEMA 2025 - “Yoga para una Tierra, una Salud”



“Yoga para una Tierra, una Salud” es el lema oficial del Día Internacional del Yoga 2025.

Esta consigna destaca la profunda interconexión entre el bienestar individual y la salud del planeta, promoviendo el yoga como una vía para alcanzar el equilibrio físico, mental, espiritual y ecológico.

 

Significado del lema

·       Unidad entre el ser humano y la naturaleza:

El yoga no solo es una práctica física, sino una filosofía que enseña la armonía entre cuerpo, mente y entorno.

La frase subraya que el bienestar personal y la salud planetaria no pueden separarse; cuidar de uno mismo implica también cuidar de la Tierra.

 

·       Conciencia y responsabilidad:

Practicar yoga fomenta una mayor conciencia y responsabilidad en la vida diaria, lo que se traduce en estilos de vida más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

 

·       Inspiración para la acción colectiva:

El lema invita a la comunidad global a adoptar hábitos que beneficien tanto la salud personal como la del planeta, alineándose con el principio hindú Vasudhaiva Kutumbakam (“El mundo es una sola familia”).

 

Beneficios del yoga en este contexto

 

·       Salud física y mental:

El yoga fortalece el cuerpo, calma la mente y ayuda a prevenir y controlar enfermedades crónicas, además de reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.

 

·       Equilibrio y bienestar integral:

Mejora la flexibilidad, la fuerza y la concentración, y contribuye a un estado de equilibrio que se refleja en una relación más armónica con el entorno.

 

·       Conexión con la naturaleza:

 La práctica del yoga, especialmente al aire libre, refuerza la idea de que somos parte de la Tierra. Posturas inspiradas en elementos naturales (árbol, montaña, cobra) nos recuerdan esa conexión esencial.

 

·       Reducción de la huella ecológica:

Los principios éticos del yoga (Yama y Niyama) orientan hacia comportamientos más sostenibles y respetuosos con todos los seres vivos, promoviendo la reducción del impacto ambiental personal.

 

Práctica y celebración



 

“El yoga representa la armonía entre mente y cuerpo, el equilibrio entre pensamiento y acción, y la unidad entre el autocontrol y la plenitud”.

 

Durante la celebración de 2025, se realizaron eventos en todo el mundo, incluyendo sesiones colectivas, talleres y charlas, que enfatizaron la importancia de reconectar con uno mismo y con la naturaleza.

Se invitó a las personas a practicar yoga en contacto con la tierra, recordando que cada respiración y movimiento es un acto de unión con el planeta.

 

QUIENES puede practicar yoga



Cualquier persona puede practicar yoga, sin importar su edad, condición física, nivel de flexibilidad o experiencia previa.

 El único requisito es ser humano, ya que el yoga se adapta a cada cuerpo y a cada persona, no al revés.

No es necesario ser deportista ni tener habilidades especiales; el yoga es una práctica inclusiva que puede realizarse desde niños hasta personas mayores, e incluso personas con discapacidades o limitaciones físicas pueden beneficiarse de modalidades adaptadas, como el Yoga Terapéutico.

 

Para comenzar, basta con tener disposición para aprender, ropa cómoda y, si se desea, algunos accesorios como una esterilla.

La práctica se ajusta a las capacidades y necesidades individuales, promoviendo la mejora progresiva de la flexibilidad, fuerza, concentración y bienestar general.

 

El yoga es accesible para todos, independientemente de la condición física o experiencia, y puede ser practicado por cualquier persona que desee mejorar su salud física, mental y espiritual.

 

Yoga para niños




El yoga es muy recomendable para los niños porque les ayuda a:

  • ·       Aprender a respirar y a tener una respiración consciente.

 

  • ·       Fortalecer los músculos y desarrollar flexibilidad y equilibrio.

 

  • ·       Mejorar la concentración y la atención, lo que favorece su rendimiento académico.

 

  • ·       Estimular la creatividad y la imaginación.

 

  • ·       Desarrollar hábitos posturales correctos y una mejor conciencia corporal.

 

  • ·       Manejar el estrés, la ansiedad y mejorar la autoestima y la confianza en sí mismos.

 

  • ·       Encontrar momentos de calma y relajación en un mundo cada vez más acelerado.

 

Se sugiere que los niños pueden comenzar a practicar yoga desde los 4 años, adaptando las sesiones a su nivel y características, incluso mediante juegos y actividades lúdicas que faciliten la experiencia.

 

Yoga para ancianos



El yoga también es muy beneficioso para las personas mayores, ya que:

 

  • ·       Mejora la movilidad, flexibilidad y fuerza muscular, ayudando a mantener la independencia física.

 

  • ·       Favorece el equilibrio y la coordinación, reduciendo el riesgo de caídas.

 

  • ·       Contribuye a la salud mental, ayudando a manejar el estrés, la ansiedad y mejorando la calidad del sueño.

 

  • ·       Promueve la relajación y el bienestar emocional.

 

  • ·       Puede adaptarse a limitaciones físicas mediante posturas suaves y ejercicios de respiración.

 

El yoga es una práctica accesible y adaptable para todas las edades, incluyendo niños y ancianos, con beneficios físicos, mentales y emocionales que contribuyen a una mejor calidad de vida.

 

Cómo adaptan las posturas de yoga para personas con limitaciones físicas



 

Para personas con limitaciones físicas en la tercera edad, las posturas de yoga se adaptan mediante modificaciones que permiten practicar de forma segura y cómoda, respetando sus capacidades y limitaciones. Estas adaptaciones incluyen:

 

Yoga en silla:

Se realizan las posturas sentados en una silla o utilizando la silla como apoyo, lo que brinda estabilidad adicional y reduce el riesgo de caídas.

Esta modalidad es ideal para quienes tienen movilidad limitada, problemas de equilibrio o dolor articular, evitando la necesidad de levantarse o sentarse en el suelo.

 

Uso de accesorios:

Se emplean bloques, correas, almohadas o bandas elásticas para facilitar las posturas, ayudando a mantener la alineación correcta y evitando tensiones o lesiones.

Estos apoyos permiten que cada persona avance a su propio ritmo y adapte la práctica a sus necesidades.

 

Posturas suaves y controladas:

Las asanas se realizan de forma lenta y con menor intensidad, enfocándose en mejorar la flexibilidad, la fuerza muscular y el equilibrio sin forzar el cuerpo.

Se prioriza la comodidad y la seguridad, evitando movimientos bruscos o posturas que puedan causar dolor.

 

Atención a condiciones específicas:

Las posturas se modifican según condiciones particulares como osteoporosis, hipertensión o limitaciones cognitivas.

Por ejemplo, en casos de osteoporosis se evita la flexión profunda del tronco; para hipertensos, se evita que la cabeza quede por debajo del corazón; y para personas con demencia se usan secuencias simples y repetitivas para facilitar la memoria y concentración.

 

Enfoque integral:

Además de las posturas físicas, se incorporan ejercicios de respiración (pranayama) y técnicas de relajación que contribuyen a la oxigenación, reducción del estrés y mejora del bienestar emocional, aspectos fundamentales para la calidad de vida en la tercera edad.

 

El yoga adaptado para personas mayores con limitaciones físicas utiliza posturas modificadas, apoyos y un ritmo suave para promover la movilidad, el equilibrio, la fuerza y la relajación, garantizando una práctica segura y beneficiosa que mejora la salud física y mental

 

Historia y nacimiento del Yoga




El yoga nació en la antigua India como una disciplina espiritual y filosófica destinada a la autorrealización y la unión con la conciencia universal, evolucionando a lo largo de milenios hasta convertirse en la práctica integral que conocemos hoy.

El yoga tiene sus raíces en la antigua India, con evidencias que sugieren su existencia hace más de 5,000 años, situándose en el período védico, alrededor del 3000 a.C. o incluso antes, en la civilización del Valle del Indo, que abarcaba regiones del actual India y Pakistán.

 

Orígenes en los textos antiguos

Las primeras menciones del yoga se encuentran en los Vedas, los textos sagrados más antiguos de la India, que datan aproximadamente entre el 1500 y 3000 a.C.

En estos textos, el yoga estaba vinculado principalmente a rituales, sacrificios y prácticas espirituales que buscaban la conexión del ser humano con lo divino a través de la meditación, los cantos (mantras) y ceremonias realizadas por los brahmanes, los sacerdotes védicos.

En el Rigveda, el más antiguo de los Vedas, se describen prácticas meditativas y estados alterados de conciencia practicados por sabios o ascetas (conocidos como munis o kesins), que buscaban la iluminación espiritual mediante la introspección y el control del aliento.

 Por ejemplo, el Atharvaveda menciona el control de la respiración como un medio para fortalecer la percepción y alcanzar la inmortalidad simbólica.

 Estas prácticas rituales y meditativas sentaron las bases del yoga como disciplina espiritual, orientada a la autorrealización y la unión con la conciencia universal.

En esta etapa, el yoga no se entendía principalmente como una serie de posturas físicas, sino como un camino para trascender lo material y conectar con el aspecto divino del ser.

Desarrollo filosófico en las Upanishads

Posteriormente, en los textos Upanishads, que surgieron entre el 800 y 500 a.C., el yoga se desarrolló filosóficamente, profundizando en la idea de que el alma individual (Atman) está conectada con la conciencia universal (Brahman), y presentando la meditación como vía para alcanzar la iluminación o liberación espiritual (moksha).

Se introdujeron ideas filosóficas fundamentales para el yoga, como la búsqueda de la verdad interior, la paz y la autorrealización.

 Textos como el Katha Upanishad presentaron un enfoque sistemático para alcanzar la liberación (moksha) a través de la meditación y una vida ética.

 

Definición clásica y sistemas de yoga

El yoga se consolidó como una disciplina espiritual, física y mental destinada a la unión (del sánscrito yuj, que significa “unir” o “conectar”) entre el yo individual y la conciencia universal. 

En la tradición hindú, el yoga es una de las seis dárshanas (escuelas filosóficas ortodoxas).

 El texto clásico que sistematiza el yoga es el Yoga Sutra de Patanjali (aproximadamente entre 200 y 400 d.C.), que define el yoga como el "cese de las fluctuaciones de la mente" y describe el camino del Raja Yoga o Yoga del control mental y la meditación, estableciendo el Ashtanga Yoga o Yoga de los ocho pasos.

 

Diversidad de enfoques

A lo largo de los siglos, el yoga se diversificó en múltiples escuelas y prácticas, que incluyen:

 

Karma Yoga (vía de la acción)

 

Jñana Yoga (vía del conocimiento)

 

Bhakti Yoga (vía de la devoción)

 

Raja Yoga (vía del control mental)

 

Hatha Yoga (prácticas físicas y respiratorias)

 

Estas sendas buscan la autorrealización y la unidad espiritual mediante diferentes métodos.

  

Algunos datos curiosos sobre el yoga que no sabías


En 2023 la celebración del Día Internacional del Yoga en la Sede de las Naciones Unidas batió un récord Guinness por la participación de entusiastas del yoga de distintas nacionalidades.- Foto:Misión Permanente de la India ante las Naciones Unidas

Sabemos que el yoga es una práctica que cada vez alcanza más adeptos en el mundo, pero quizás hay cosas que todavía desconozcas de esta interesante disciplina como las que te detallamos a continuación:

 

Para lograr un perfecto equilibrio de la mente y el cuerpo, el yoga debe practicarse combinando posturas llamadas asanas, la respiración y la meditación.

Hay muchas maneras de llevar a la práctica esta disciplina holística, pero lo que se busca, al final, es alcanzar el mismo objetivo.

Es importante cuidar la alimentación, las personas que practican yoga, por lo general evitan la ingesta de alimentos que contaminen su organismo y optan por elegir una buena dieta con productos extraídos de la naturaleza.

Lo más recomendable es practicar el yoga sin usar ningún tipo de calzado o calcetines. Lo ideal es estar descalzos y en contacto con la tierra o el suelo.

Se debe evitar la ingesta de agua o algún tipo de líquido durante la realización de los ejercicios.

No se recomienda llevar a cabo ejercicios de posturas invertidas durante el ciclo menstrual de la mujer, ya que puede causar resultados desfavorables en la salud. Sabemos que el yoga es una práctica que cada vez alcanza más adeptos en el mundo, pero quizás hay cosas que todavía desconozcas de esta interesante disciplina como las que te detallamos a continuación:

 

Para lograr un perfecto equilibrio de la mente y el cuerpo, el yoga debe practicarse combinando posturas llamadas asanas, la respiración y la meditación.

Hay muchas maneras de llevar a la práctica esta disciplina holística, pero lo que se busca, al final, es alcanzar el mismo objetivo.

Es importante cuidar la alimentación, las personas que practican yoga, por lo general evitan la ingesta de alimentos que contaminen su organismo y optan por elegir una buena dieta con productos extraídos de la naturaleza.

Lo más recomendable es practicar el yoga sin usar ningún tipo de calzado o calcetines. Lo ideal es estar descalzos y en contacto con la tierra o el suelo.

Se debe evitar la ingesta de agua o algún tipo de líquido durante la realización de los ejercicios.

No se recomienda llevar a cabo ejercicios de posturas invertidas durante el ciclo menstrual de la mujer, ya que puede causar resultados desfavorables en la salud.

FUENTES

https://yoguineando.com/como-comenzar-practicar-yoga-pasos/

https://www.un.org/es/observances/yoga-day

https://bikramyogalasrozas.com/2023/05/30/origen-yoga-india/

https://xuanlanyoga.com/origen-del-yoga/

https://www.yogom.fr/es/filosofia-del-yoga/

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-yoga

https://www.bannerhealth.com/es/healthcareblog/teach-me/chair-yoga-gentle-exercises-for-seniors-with-limited-mobility

https://cienciasdeportivas.com/beneficios-yoga-infantil-formacion/

 


No hay comentarios: