Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

domingo, 7 de septiembre de 2025

7 DE SETIEMBRE NACÍA JUAN JOSÉ BENÍTEZ

 

La odisea de J. J. Benítez en

 la búsqueda de los secretos

 del universo



Juan José Benítez López nació en Pamplona, 7 de septiembre de 1946.

Más conocido como J. J. Benítez, es un periodista y escritor español, conocido por sus trabajos dedicados a la ufología. En su saga novelística Caballo de Troya relata un viaje en el tiempo hasta la época de Jesús de Nazaret supuestamente llevado a cabo en la década de los 70 por militares de Estados Unidos.​

Ha realizado trabajos para la televisión, conferencias, artículos de prensa y entrevistas con testigos de fenómenos ovni.

Con frecuencia, estas obras han recibido críticas negativas por parte de diversos sectores, como es el caso de los escépticos.

 Los padres de Juan José Benítez López son José Benítez Bernal y Remedios López.

Su padre, José Benítez Bernal, nació en Barbate en 1916

Fue chófer de la Guardia Civil. Según declaraciones del propio J. J. Benítez, su padre fue una figura destacada y protectora durante su infancia, llegando a oponerse a que él trabajara como tornero y apoyando que continuara sus estudios.

Sobre su madre, Remedios López, Benítez ha comentado en entrevistas que tuvo una relación difícil con ella durante su niñez, manifestando que la llamaba su "supuesta madre" debido a los malos tratos que sufrió por parte de ella, y ha expresado dudas e inquietudes sobre su verdadera madre biológica.

Los padres estuvieron presentes en la vida de Benítez durante su formación, pero el relato de su madre está marcado por el conflicto personal que él vivió en su infancia.

Juan José Benítez cursó sus estudios primarios en los colegios de los Hermanos Maristas en Pamplona. Esta etapa escolar fue parte de su formación básica antes de ingresar a la Universidad de Navarra para estudiar periodismo.

Su educación fue en un ambiente educativo católico, como era común en la época en España.

En 1962, Juan José Benítez López ingresó a la Universidad de Navarra para estudiar Ciencias de la Información, con especialización en Periodismo.

Durante estos años universitarios, completó su formación en la carrera periodística.

 Esta etapa fue fundamental para formar las bases de su desarrollo profesional como periodista.

Este ingreso en la Universidad de Navarra marcó el inicio formal de su carrera académica y profesional en el ámbito de la comunicación y la investigación periodística.

En 1965, Juan José Benítez López obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Información con especialidad en Periodismo en la Universidad de Navarra. La carrera duraba cuatro años y fue fundamental para sentar las bases de su futura carrera profesional.

Tras graduarse, inició su carrera profesional en enero de 1966 en el periódico La Verdad de Murcia. Posteriormente, trabajó en otros medios regionales como el Heraldo de Aragón y La Gaceta del Norte.

 Su paso por la Universidad de Navarra le proporcionó las herramientas académicas y prácticas que luego aplicaría en su labor periodística, la cual eventualmente lo llevaría a especializarse en fenómenos OVNI y otros temas de misterio.

Entre 1967 y 1970, Juan José Benítez trabajó en diferentes periódicos regionales españoles, entre ellos el Heraldo de Aragón y La Gaceta del Norte, que lo llevaron a trasladarse a Bilbao, donde continuó su labor periodística.

Durante este periodo se especializó en sucesos y fenómenos inexplicables.

Su interés por los ovnis comenzó de forma casual en 1972, mientras trabajaba en La Gaceta del Norte. Un teletipo que informaba sobre un aterrizaje ovni en Burgos llamó su atención y lo llevó a investigar en profundidad el fenómeno.

Este hecho marcó un giro en su carrera hacia la investigación de fenómenos paranormales y ovniológicos, temáticas que lo acompañarían el resto de su vida profesional.

Además, Juan José Benítez recorrió diversos países y regiones del mundo como enviado especial, acumulando experiencias y fuentes para sus informes y libros posteriores.

Esta etapa fue clave para establecer la notoriedad de Benítez como uno de los principales periodistas e investigadores en temática ovni en España y América Latina.

Juan José se casó por primera vez en Zaragoza en 1969 con Raquel, con quien tuvo 4 hijos. El matrimonio concluyó en la década de los 80.

Entre 1972 y 1974, Juan José Benítez comenzó a especializarse en temas relacionados con el fenómeno OVNI tras recibir una noticia en la redacción del periódico La Gaceta del Norte sobre un aterrizaje OVNI en Burgos.

A partir de ese momento, se interesó intensamente por el tema y cubrió todas las noticias relacionadas con ovnis para el periódico.

En 1974, viajó a Perú para investigar un grupo llamado Instituto Peruano de Relaciones Interplanetarias (IPRI), que afirmaba tener contacto telepático con seres extraterrestres del satélite Ganímedes de Júpiter.

Benítez asistió a un avistamiento programado en los arenales de Chilca, lo que marcó una experiencia clave en su carrera investigativa.

 


Estas investigaciones fueron el origen de su obra "Ovnis: S.O.S a la Humanidad" en el año 1975.



En este periodo también escribió "Existió otra Humanidad", que se publicó antes a pesar de ser posterior en redacción. 

Su interés y dedicación al tema le llevaron a especializarse y comenzar una serie de publicaciones y viajes dedicados a investigar el fenómeno OVNI, transformando su carrera hacia este campo.

En ese mismo año de 1975, Juan José Benítez comenzó una profunda investigación sobre la Sábana Santa de Turín, fascinación que marcaría un giro decisivo en su carrera y lo impulsaría a crear, años después, la exitosa saga literaria "Caballo de Troya".

 Su interés nació cuando la ciencia anunció que la sábana pudo ser el lienzo que envolvió el cadáver de Jesús de Nazaret, lo que llevó a Benítez a revisar y estudiar detenidamente este misterio histórico y religioso.

 


Ese mismo año publicó el libro "Ovni: alto secreto", que contiene expedientes oficiales desclasificados del Ejército del Aire Español sobre fenómenos OVNI, basados en documentos oficiales que le fueron entregados.

En este libro reflejó sus experiencias e investigaciones sobre encuentros con objetos voladores no identificados, incluyendo su participación en un encuentro con supuestos alienígenas en Perú, en el desierto de Chilca.

La investigación y las conclusiones que obtuvo acerca de la Sábana Santa lo llevaron a escribir, en 1980, el libro "El enviado", que fue el germen de la serie "Caballo de Troya".

Esta saga combinaría la ficción con sus investigaciones históricas y científicas, narrando un viaje en el tiempo hasta la época de Jesús de Nazaret, con un tratamiento basado en sus hallazgos y teorías personales.

 

Este período fue clave para cimentar la doble faceta de Benítez como investigador ovni y explorador de temas religiosos y misteriosos, llegando a convertirse en uno de los escritores españoles más leídos y polémicos en estas áreas. 

En 1976, Juan José Benítez recibió de manera oficial doce expedientes OVNI clasificados entregados por el Teniente General Felipe Galarza, entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire Español. 

Este fue un hecho histórico, ya que se trataba de la primera desclasificación de archivos OVNI en España, luego de que en diciembre de 1969 el tema OVNI fuera declarado "Materia Reservada" por las fuerzas armadas españolas.

 


Benítez publicó íntegramente estos expedientes en su libro titulado originalmente "Ovnis: Documentos Oficiales del Gobierno Español", que posteriormente se reeditaría con el nombre "Ovni: alto secreto". 

Esta obra contiene informes oficiales que revelan investigaciones del Ejército del Aire sobre casos de avistamientos de objetos voladores no identificados en España.

Este libro marcó un antes y un después en la divulgación del fenómeno OVNI en España, contribuyendo a consolidar a Benítez como un referente en el tema y pionero en la publicación de documentos oficiales relacionados con estos fenómenos. 

La relevancia de esta publicación radica en que fue la primera vez que se dio acceso público a documentos clasificados que analizaban casos reales, lo que dotó de mayor credibilidad a las investigaciones sobre OVNIS en el país.

 Además, este reconocimiento y acceso oficial reafirmaron la posición de Benítez como investigador especializado, lo que al poco tiempo lo llevaría a dedicarse por completo a la investigación y escritura sobre temas de misterio, dejando temporalmente el periodismo convencional.

 Su postura crítica y cercana al fenómeno OVNI ha generado tanto seguidores como detractores en los ámbitos científicos y mediáticos.

Desde 1979 dejó el periodismo activo para dedicarse plenamente a la investigación y a la escritura especializada.

Durante la década de 1980, Juan José Benítez continuó intensamente con sus investigaciones y la publicación de libros relacionados con fenómenos paranormales, ovnis y temas religiosos, ampliando su reputación como uno de los mayores divulgadores en estos campos.

Algunos de los libros más destacados de esta época incluyen:

 


"Incidente en Manises" (1980), donde narra un caso ufológico muy conocido en España.

 


"Los Astronautas de Yavé" (1980), que mezcla misterio y elementos religiosos.

 





En el año 1982 publica varios libros, "La Gran Oleada" (1982), "Terror en la Luna" (1982) y  "Los Visitantes" (1982)

 






En el año 1983 publica  "El Ovni de Belén" que exploran con detalle fenómenos sobrenaturales y ovniológicos, "Los Espías del Cosmos" (1983) y "Los Tripulantes No Identificados" (1983), donde relata sus investigaciones sobre contactos extraterrestres y espionaje relacionado con estos fenómenos.

 


En 1986 y años siguientes, inició la publicación de la saga literaria "Caballo de Troya", que culminaría en una serie con varios tomos centrados en la figura histórica y espiritual de Jesús de Nazaret.

 

Además, en esta década Benítez publicó ensayos y libros que abordan también la fe, el esoterismo y mitos religiosos, evidenciando su interés por la intersección entre ciencia, misterio y espiritualidad. 

Así, su obra mezcla la investigación periodística rigurosa con el desarrollo narrativo y reflexivo de temas complejos que siguen atrayendo a miles de lectores en la actualidad.

Los años 80 consolidaron a Juan José Benítez como un autor prolífico, investigador y pionero en la divulgación de temas que conectan lo paranormal, lo religioso y lo histórico, con múltiples libros que todavía son referencia en sus respectivos campos.

 En la década de 1990, Juan José Benítez continuó desarrollando y publicando sucesivos volúmenes de su conocida saga literaria "Caballo de Troya", consolidándose como uno de los escritores españoles más influyentes y reconocidos en el ámbito de la ufología, el misterio y la literatura especulativa.

Durante esos años, se publicaron varios tomos de la saga que narran el supuesto viaje en el tiempo de dos militares estadounidenses a la época de Jesús de Nazaret, relatando sus experiencias y perspectivas inéditas según la visión de Benítez. 

Estos libros combinaron detalladas investigaciones con elementos históricos, científicos y teológicos, atrayendo a una amplia base de lectores y generando considerable controversia.

 "Caballo de Troya 4: Nazaret" (1989)

 "Caballo de Troya 5: Cesarea" (1998)

 "Caballo de Troya 6: Hermón" (1999)

Además de esta saga, Benítez siguió publicando ensayos y libros relacionados con fenómenos paranormales, ovniología, y reflexiones religiosas y filosóficas, ampliando así su catálogo y alcance literario más allá de la ficción. 

Su obra se mantuvo como un referente para quienes buscan una combinación entre investigación seria y narrativa novelada sobre temas de misterio y espiritualidad.

 Este período marcó la consolidación definitiva de Benítez dentro del panorama literario español e internacional, con traducciones de sus obras al extranjero y numerosas ediciones de sus textos más emblemáticos.

Su padre falleció en Pamplona en 1999.


En el año 2000, Juan José Benítez contrajo matrimonio con Blanca Rodríguez Gómez.

La boda se celebró el 28 de diciembre en Zahara de los Atunes, Cádiz. Blanca y Benítez comenzaron su relación después de que el escritor finalizara su primer matrimonio en la década de los 80.

 Blanca fue una compañera fundamental en su vida durante casi cuatro décadas.

 Su relación con Blanca fue muy significativa, tanto en lo personal como en lo emocional, y se reflejó en el compromiso y apoyo mutuo que mantuvieron a lo largo de los años.




Blanca falleció en el año 2021 a causa de una enfermedad. Benítez ha relatado esta experiencia personal en su libro "En Blanca y negro", donde narra los momentos más duros de la enfermedad de Blanca, así como su dedicación y amor hacia ella durante ese tiempo.




Tras la pérdida de Blanca, Benítez continuó su vida personal y profesional, y en 2023 contrajo matrimonio con su actual esposa, Inmaculada, con quien vive en El Rompido, Huelva.

La relación de Juan José Benítez con Inmaculada, su actual esposa, comenzó después del fallecimiento de su segunda esposa, Blanca Rodríguez Gómez, en 2021. 

Según declaraciones recientes y su propia web oficial, Inmaculada Domínguez Lázaro (conocida como Inma) llegó a su vida en un momento difícil, cuando él atravesaba una profunda tristeza y soledad tras la pérdida de Blanca.

 Benítez ha definido a Inma como "su último sol", aquella persona que lo rescató de la oscuridad emocional y con quien ha emprendido una nueva etapa en su vida.

 Celebraron su boda el 21 de agosto de 2024 en El Rompido, Huelva, que es también donde residen actualmente.

 Esta relación representa para él un renacer personal, un faro de esperanza y compañía, consolidando un vínculo muy sólido y positivo tras los años difíciles que vivió por la enfermedad y muerte de Blanca. 

En entrevistas ha expresado su gratitud por la llegada de Inma y su importancia en su bienestar emocional y creativo.

 Además, han viajado juntos para presentaciones y eventos relacionados con la actividad literaria de Benítez, reforzando su presencia pública conjunta en esta nueva etapa de su vida.



 En 2024, Juan José Benítez publicó el libro titulado "La cara oculta de México". 

En esta obra, Benítez realiza una profunda investigación sobre miles de figurillas de barro cocido y piedras grabadas halladas en Acámbaro, México. 

Estas piezas, que fueron descubiertas en la década de 1940 por un arqueólogo alemán, representan animales salvajes, formas humanas, dinosaurios y seres desconocidos para la ciencia moderna. 

La autenticidad de estas figurillas quedó confirmada mediante dataciones con Carbono 14 y termoluminiscencia, lo que llevó a Benítez a argumentar que podrían ser evidencia de una civilización desaparecida o, incluso, de visitas extraterrestres en la antigüedad.

El libro se presenta como un ensayo con un alto grado de suspense, en el que Benítez ofrece documentos, fotografías, análisis y grabados para sostener sus tesis. 

Aborda también teorías como la posible conexión con la Atlántida y la interacción entre civilizaciones antiguas y seres extraterrestres. 

La obra ha sido destacada por su labor periodística y el rigor en la documentación gráfica y textual presentada.

 


En marzo de 2025, está prevista la publicación de su nuevo libro "Luz de Tungsteno". 

Aunque aún se conocen pocos detalles específicos sobre este título, se espera que continúe explorando temáticas relacionadas con el misterio, la investigación y el fenómeno ovni, áreas en las que Benítez ha centrado gran parte de su obra durante décadas.

 Estas publicaciones recientes demuestran que Juan José Benítez sigue activo en la escritura y en la investigación, consolidando su legado como uno de los autores más destacados en el ámbito del misterio y la ufología en el mundo de habla hispana.

FUENTES

https://www.planetadelibros.com.uy/autor/j-j-benitez/000001832

https://anikaentrelibros.com/la-cara-oculta-de-mexico

https://es.wikipedia.org/wiki/J._J._Ben%C3%ADtez

https://planetabenitez.com/boda-de-j-j-benitez/

https://www.20minutos.es/noticia/5204694/0/escritor-jj-benitez-tiene-nuevo-amor-nuevo-libro/

https://www.ecured.cu/J._J._Ben%C3%ADtez

https://laslecturasdeguillermo.wordpress.com/2020/01/10/el-diario-de-eliseo-caballo-de-troya-de-j-j-benitez/

 

No hay comentarios: