Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 11 de septiembre de 2025

11 DE SETIEMBRE DE 1522 NACÍA ULISSE ALDROVANDI

 

UN NATURALISTA Y CIENTÍFICO ITALIANO


Retrato de Ulisse Aldrovandi de Agostino Carracci (1557–1602) 

Ulisse Aldrovandi nació en  Bolonia en el año 1522.
Fue un científico y naturalista italiano. Es usualmente referido, especialmente en citas antiguas, como Aldrovandus; y en italiano también es Aldroandi.

Su padre fue el conde Teseo Aldrovandi, secretario del Senado de Bolonia.

En el año 1529 quedó huérfano.

En 1538 peregrina a Roma y Santiago de Compostela.

En 1539 comienza estudios de humanidades y leyes en las universidades de Bolonia y Padua.

En 1549 En septiembre había publicado una abjuración, pero fue transferido a Roma y permaneció en custodia o arresto domiciliario hasta ser absuelto en abril en 1550. Durante este tiempo se hizo amigo de muchos eruditos locales. Mientras estaba en semi cautiverio se interesó más en la botánica, la zoología y la geología (se le atribuye para el registro escrito de invención/primera de esta palabra

Desde 1551 en adelante, volvió a Bolonia y se dedicó a organizar una serie de expediciones a las montañas italianas, campo, Islas y costas con el fin de recopilar y catalogar las plantas.

Obtuvo una licenciatura en medicina y filosofía en 1553

En 1554 comienza a enseñar lógica y filosofía en la Universidad de Bolonia.

En el año 1561 es el primer profesor de historia natural.
Por petición suya y bajo su dirección se crea el Jardín Botánico de Bolonia en 1568.

En 1575 fue suspendido de sus actividades públicas durante cinco años debido a una disputa con los farmacéuticos y doctores de Bolonia sobre la composición de una medicina popular.

En 1577 solicita la ayuda del papa Gregorio XIII, cuñado de su madre, para obtener de las autoridades de Bolonia la restitución de sus cargos y una ayuda financiera para editar sus obras. Durante su vida formó amplias colecciones de botánica y de zoología, que después de su muerte se protegieron en el Museo de la universidad.

El 4 de mayo de 1605 muere a los 83 años. Está enterrado en la tumba familiar en la capilla de la Iglesia de S. Stefano en Bolonia. 
 Acuarela por Ulisse Aldrovandi mostrando un dragón alado. Aldrovandi no cree que los monstruos y dragones eran criaturas fantásticas; por lo tanto, era lógico para él incluirlos en una representación enciclopédicas de la naturaleza.  (Crédito: Biblioteca Universitaria de Bolonia)

 Trabajo de historia natural


Ulisse Aldrovandi  fue verdaderamente un hombre del Renacimiento y una de las mayores autoridades en historia natural de su día. También es famoso por haber montado en Bolonia, uno de los más amplios gabinetes de curiosidades en Europa... Entre 1590 y 1605 recogió y describió el material que poseía. El trabajo de los que estas páginas provienen - Ornithologia - fue publicado por primera vez alrededor de 1603, poco antes de la muerte de Aldrovandi. Creemos que se trata de una edición alrededor de 1640.  Dimensiones: 14 X 9.5 pulgadas 

 En el transcurso de su vida logró armar uno de los más espectaculares gabinetes de curiosidades, desarrollando el conocimiento de la historia natural. 
Su obra comprende unos 7000 ejemplares del “diversità di cose naturali,” sobre los cuales escribió una descripción en 1595. Eventualmente su herbario contenía a unos 4760 especímenes secos en 4117 hojas en dieciséis volúmenes, conservados en la Universidad de Bolonia. También tuvo contacto con varios artistas, incluyendo Jacopo Ligozzi, Giovanni Neri, y Cornelio Schwindt, encargados de las hacer ilustraciones de los especímenes.

Colecciones

Fumaria o fumiterra -  acuarela  de Ulisse Aldrovandi


 De sus vastas colecciones de botánica y zoología que legó al Senado de Bolonia- hasta 1742,- se conservaron en el Palazzo Pubblico, luego en el Palazzo Poggi, pero fueron distribuidas entre diversas bibliotecas e instituciones durante el siglo XIX.

En 1907 una parte representativa se reunió en el Palazzo Poggi, Bolonia. 

En el año 2005, al cumplirse los 400 años de su muerte fue inmortalizado en una exposición conmemorativa.

Obras publicadas



Antidotarii Bononiensis, siue de vsitata ratione componendorum, miscendorumque medicamentorum, epitome (1574)
Ornithologiae, hoc est de avibus historia (Bologna, 1599)
Ornithologiae tomus alter cum indice copiosissimo (Bologna, 1600)
De animalibus insectis libri septem, cum singulorum iconibus ad viuum expressis (Bologna, 1602)
Ornithologiae tomus tertius, ac postremus (Bologna, 1603)
De reliquis animalibus exanguibus libri quatuor (Bologna, 1606)
De piscibus libri V, et De cetis lib. vnus (Bologna, 1613)
Quadrupedum omnium bisulcorum historia (Bologna, 1621)
Serpentum, et draconum (Bologna, 1640) (Natural History of Snakes and Dragons)
Monstrorum historia cum Paralipomenis historiae omnium animalium (Bologna, 1642)
Musaeum metallicum in libros IV distributum Bartholomaeus Ambrosinus (Bologna, 1648)
Dendrologiae naturalis scilicet arborum historiae libri duo sylua glandaria, acinosumq (Bologna, 1667)
 

 Gallina Affricana femina - auarela de Ulisse Aldrovandi


HOMENAJES



Ulisse Aldrovandi ha recibido varios homenajes póstumos para mantener vivo su recuerdo, entre los que destacan:

 En Bolonia, su ciudad natal, se constituyó un comité municipal para las celebraciones del tercer centenario de su muerte en 1907. Este comité fue apoyado por autoridades y académicos para organizar homenajes públicos en honor a sus contribuciones científicas y legado en historia natural.

 Se creó una medalla conmemorativa con su efigie, con inscripciones que destacaban que sus trabajos continuarían después de su muerte en beneficio y honor de la ciudad de Bolonia.

 Aldrovandi fue enterrado en la iglesia de San Stefano en Bolonia, donde permanece su tumba familiar, que es un sitio de memoria.

Su vasta colección de especímenes naturales, que incluía plantas, animales y minerales, fue donada al Senado de Bolonia para su custodia y preservación. Esta colección constituyó uno de los primeros museos de historia natural, y parte de ella todavía puede visitarse en el Palazzo Poggi de Bolonia.

El Jardín Botánico de Bolonia, fundado bajo su dirección en 1568, sigue siendo un legado vivo vinculado a su labor como naturalista.

 Estos homenajes y el cuidado de su legado museístico y académico han mantenido vivo el recuerdo de Aldrovandi como uno de los grandes naturalistas del Renacimiento y pionero de la historia natural moderna.

LEGADO


 


El legado de Ulisse Aldrovandi que perdura hasta hoy es considerable y multifacético, destacándose en varios aspectos claves:

 Fue pionero y primer profesor de historia natural en la Universidad de Bolonia, donde promovió un enfoque enciclopédico del estudio de la naturaleza, abarcando botánica, zoología y mineralogía.

 Fundó el Jardín Botánico de Bolonia en 1568, uno de los jardines botánicos más antiguos de Europa y un paradigma en la organización y estudio de plantas científicas.

 Constituyó una gigantesca colección de especímenes naturales, incluyendo plantas, animales, minerales y fósiles, que se consideró uno de los gabinetes de curiosidades más espectaculares de Europa y que fue donada a la ciudad de Bolonia para formar parte de su museo universitario.

 Publicó varios volúmenes pioneros en historia natural, con extensas descripciones y clasificaciones de especies, mezclando la observación científica con referencias culturales, simbólicas y médicas de la época. Su obra fue continuada y expandida por discípulos tras su muerte.

 Se le atribuye la invención del término "geología" en 1603, consolidando su contribución al nacimiento de esta disciplina.

 Su enfoque sistemático y enciclopédico sentó las bases para las ciencias naturales modernas, en particular la historia natural y la taxonomía.

 Este legado científico, museístico y educativo de Aldrovandi no solo influyó en la biología y la historia natural de su tiempo, sino que permanece vivo en la Universidad y el jardín botánico de Bolonia, así como en la tradición cultural y científica europea.



FUENTES
http://es.wikipedia.org
http://www.villageantiques.ch

No hay comentarios: