Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

lunes, 15 de septiembre de 2025

15 DE SETIEMBRE DE 1937 NACÍA ELVIRA LACY DUARTE CARDOSO

 Explorando el Legado Artístico de Lacy Duarte



Elvira Lacy Duarte Cardoso nació en Mataojo, en el departamento de Salto, el 15 de setiembre de 1937. 

Fue una artista uruguaya, multifacética y excepcional.

Hija de una familia numerosa, fue la quinta de diez hermanos; creció en un entorno rural cerca de la frontera con Brasil, lo que marcó su vida y su obra.

Óleo sobre papel - 40 x 33 cm - 1956


Vivió en el campo hasta que en el año 1952 se trasladó a la ciudad de Salto para comenzar los estudios secundarios. 

Con apenas diecisiete años, comenzó sus estudios sobre pintura con el maestro húngaro José Cziffery, en el taller de Artes Plásticas Pedro Figari, de la Asociación Cultural Horacio Quiroga. 

En la propuesta de Cziffery, la concepción del arte era modernista inclinándose hacia el expresionismo, es decir la obra se compone por el manejo de la mancha de color y los contornos definidos.

En 1959 se casó con el pintor Aldo Peralta, con quien tuvo dos hijos: Pablo Francisco (1959) y Pedro Pablo “Pichín” (1961), que también se dedicaron a las artes. 

Se puede afirmar con certeza, que formaron una familia de artistas. Participaron de innumerables encuentros, tertulias intercambios con artistas de la talla de Luis Solari, Fernando Cabezudo, José Cúneo, Leopoldo Nóvoa, Fernán Silva Valdés, María Rosa di Giorgio Médici por mencionar algunos.

 En 1963, inició su carrera como profesora de dibujo en el Taller Pedro Figari, en la ciudad de Salto. 

Al año siguiente, se mudó a la ciudad de Aiguá, en el departamento de Maldonado donde ganó el Concurso de Oposición Libre para proveer cátedra de Dibujo en Enseñanza Secundaria.

 Durante el año 1967, comenzó estudios sobre técnicas de tapiz con Ernesto Aroztegui en Taller Montevideo. En ese mismo año se trasladó a San Carlos, para dictar clases de dibujo en el liceo esa ciudad hasta 1975 en que fue destituida.

 

Acrílico sobre tela - 148 x 332 cm -1991 - Colección Engelman-Ost

En este período, focalizó su creatividad en el tapiz; es así que en el año 1973 fundó el Taller San Carlos y para 1975, dictó cursos de tapiz en el Taller del Museo Americano de Maldonado.

 La familia se trasladó a Brasil, en 1976, a la cercana ciudad de Porto Alegre, por causa de la dictadura cívico militar en Uruguay. 

Un par de años después regresaron al país para establecer su taller de tapices en la ciudad de San Carlos.

 En 1981, falleció su esposo con apenas 45 años, entonces se radicó en la Ciudad Vieja de Montevideo, abandonó la tapicería y retomó la pintura.



 En 1986 fue seleccionada para integrar el envío uruguayo a la Bienal de La Habana. Expuso en Europa y Estados Unidos.

 A partir de 1990, comenzó un proceso creativo en el que incluyó pinturas, objetos, tallas de madera, objetos de miga de pan, instalaciones con trapos. 


Ceibos y panes - Museo Juan Manuel Blanes - 1996


Expuso en diversos Museos relevantes como el Museo Juan Manuel Blanes, Museo de Arte Contemporáneo de Río Grande do Sul, Galería Linda Moore en San Diego, Estados Unidos, y participó en las bienales internacionales de París y Cuenca, entre otras muestras en su país y el exterior.



 En 1998, comenzó a construir su casa taller en Balneario Buenos Aires en el departamento de Maldonado, que finalmente bautizó como “Zambullida” cercana a la casa de su hijo menor Pablo. 

El silencio, el contacto con la naturaleza y el mar le permitieron generar un espacio creativo invaluable.



En 2005 participó en la 51° Bienal de Arte en Venecia, Italia. Desde 2011 integró la Comisión Nacional de Artes Visuales del Ministerio de Educación y Cultura.


Acrílico sobre lienzo - 100 x 180 cm - 2012 -Colección Hummel Garcia




 Lacy Duarte consideró al arte como una vía de transformación, expresó su compromiso social y político mediante su diversa obra. Siempre tuvo en cuenta sus raíces rurales, humildes, sus creencias, sus convicciones y su ser mujer. 



Utilizó diversidad de materiales, diferentes soportes y distintas técnicas, nunca dejó de estudiar y crear. Llegando a crear sus "pintujos", una fusión de pinturas y dibujos.

 Murió el 27 de diciembre de 2015, en la ciudad de Montevideo.

HOMENAJES

 

Elvira Lacy Duarte Cardoso ha recibido varios homenajes post mortem para mantener vivo su recuerdo y legado artístico. 

En 2017 se realizaron exposiciones sobre su obra organizadas por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes en Uruguay, con muestras que integraron obras clave de Lacy Duarte, en un esfuerzo por preservar y difundir su extensa y brillante producción artística.

Estas exposiciones contaron con la coordinación y curaduría de especialistas que intentaron representar fielmente su obra y personalidad creativa.

 

Se ha reconocido su importancia como artista visual y militante de la memoria democrática uruguaya, integrando temas de denuncia social y memoria histórica, especialmente sobre la dictadura y las consecuencias sociales vividas por el país.

 Su obra ayuda a construir una historia múltiple y a dar visibilidad a sectores vulnerables del Uruguay, lo que ha sido destacado en diferentes críticas y análisis.

 

En eventos culturales se efectúan homenajes que reconocen su aporte al arte y la cultura uruguaya, como en su Salto natal, donde se le rinde homenaje junto a otros artistas locales.

 

Fundaciones culturales nacionales continúan homenajeando a Lacy Duarte, promoviendo su figura a través de colecciones, publicaciones y actividades dirigidas a visibilizar su obra y legado.

 

Estos homenajes buscan salvar a la artista y su obra de la muerte por olvido, rescatando su legado para las futuras generaciones y reconociendo la huella imborrable que dejó en la cultura nacional e internacional.

LEGADO



El legado artístico dejado por Elvira Lacy Duarte Cardoso es profundo y significativo, con impacto duradero en el arte uruguayo y en la memoria cultural del país. 

Su obra está marcada por una fuerte conexión con su origen rural en Mataojo, Salto, y la lucha social, particularmente en relación con la situación de la mujer y las problemáticas del Uruguay rural y vulnerable.


Plasmó una imagen del Uruguay profundo, rural y femenino, superando los relatos hegemónicos dominados por una sociedad capitalina, urbana y machista. 

Su arte denunció la pobreza y la exclusión social, y fue fundamental en la construcción de una memoria democrática en el país, especialmente tras la dictadura cívico-militar.

 

Trabajó con diversas técnicas artísticas, que incluían pintura, escultura, grabado, tapices y una fusión de técnicas que ella denominaba “pintujos”. 

Esta multiplicidad técnica enriqueció su expresividad y la profundidad de sus mensajes.

 

Fue una referencia clave en el desarrollo de las artes visuales en Uruguay desde mediados del siglo XX, abriendo paso y reconocimiento para las artistas mujeres en un ámbito que históricamente les fue adverso.

 

Su compromiso social y político a través del arte la hace una figura ejemplar y vigente. 

La enseñanza principal que deja es el arte como herramienta de transformación social y memoria histórica, mostrando que la expresión artística puede ser un acto de lucha y resistencia.

 

El legado de Lacy Duarte es una invitación a mirar más allá de lo visible y dominante, a atender las raíces rurales y sociales del país y a comprender el arte como una vía para dar voz a los olvidados y construir una memoria plural y democrática hasta el día de hoy.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Lacy_Duarte

https://uruguayeduca.anep.edu.uy/efemerides/3512


No hay comentarios: