OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .
Julio Martínez Oyanguren fue
un compositor, guitarrista e ingeniero mecánico uruguayo. Nació el 3 de julio
de 1901 en Durazno, Uruguay
Martínez Oyanguren fue un
reconocido guitarrista clásico y compositor, y su obra ha sido reconocida tanto
en Uruguay como a nivel internacional. Fue alumno de Agustín Barrios, y su
carrera como concertista de guitarra se asentó en las décadas de 1920 y 1930.
. También pasó un tiempo en Europa
y Estados Unidos, donde continuó actuando y componiendo música.
En 2021 se publicó una
biografía sobre Martínez Oyanguren, que arroja luz sobre su trayectoria
artística y aportes a la música en Uruguay y América
.Julio
Martínez Oyangurenfue un compositor,
guitarrista e ingeniero mecánico uruguayo nacido en Durazno el 13 de setiembre
de 1901.
Julio
Martínez Oyanguren ante un micrófono de la RCA.
Cuando Agustín Barrios, el
guitarrista y compositor paraguayo de música clásica más reconocido, llegó a
Durazno por esa época, Julio se sintió muy animado por el maestro paraguayo.
Tocaron a dúo juntos y desarrollaron una profunda amistad que floreció en la
década de 1920 cuando ambos vivían en Montevideo. Hay una historia que
Oyanguren había arreglado para que Barrios la grabara en Nueva York, pero que
el maestro paraguayo falleció tristemente antes de que pudiera emprender el
viaje. Si lo hubiera hecho es probable que su fama se hubiera extendido mucho
antes de la grabación fundamental de John Williams de las composiciones de
Barrios en 1977. En un concierto de 1934 en Durazno, Oyanguren dedicó gran
parte del programa a la obra de Barrios.
Entonces, como ahora, la
carrera como guitarrista profesional estuvo plagada de incertidumbres, y en
1919 el joven Julio se matriculó en la academia naval.
Continuó su labor musical,
inspirado por el guitarrista español ciego Antonio Jiménez Manjón, que se había
trasladado al Río de la Plata, y algunas de cuyas obras interpretó. Además, se
sintió estimulado por los conciertos de Miguel Llobet, que actuaba con
frecuencia.
Se graduó en 1924 como oficial
e ingeniero mecánico. Se mudó a Roma donde continuó estudiando y comenzó a
componer. Declarado “persona non grata” por Mussolini por sus convicciones
liberales, regresó a Uruguay en 1927. Su carrera concertística comenzó a
florecer en los años siguientes y actuó ampliamente, incluso en Brasil.
Oyanguren
en 1932
En 1935, llegó a Estados
Unidos con su esposa e hijo. Situándose a sí mismo y a su familia en una Nueva
York muy dinámica, se dio cuenta de que su fama sudamericana debía reavivarse.
Su debut en el Ayuntamiento en octubre de ese año fue un gran éxito. Fue aclamado
como “el Paderewski de la guitarra”, y las puertas se abrieron ampliamente para
el joven artista. Actuó con la Filarmónica de Nueva York en el estadio Lewisohn
frente a una audiencia de más de 18.000 personas, así como con la Orquesta
General Electric bajo la dirección de Terig Tucci.
Oyanguren tuvo su propio
programa de radio semanal en NBC durante varios años. Su alumno Rolando Valdés
Blain recordó pasar páginas para su maestro mientras interpretaba cientos de
obras. En 1939, se convirtió en el primer guitarrista en actuar en la Casa
Blanca cuando actuó para Franklin Roosevelt. Más tarde recordó que a Roosevelt
le gustaban especialmente Pericón y Vidalita.
Grabó una amplia gama de
repertorio con RCA, Columbia y Decca, incluidos, por supuesto, los románticos,
entre ellos Tárrega y Albéniz, pero también la gama de su trabajo se remonta al
renacimiento y al barroco: Milán, Narváez, Sanz., Rameau, Campion, Cimarosa y
al período clásico: Aguado, Ferrandiere y la primera interpretación grabada de
la “Grand Sonata” de Sor y la “Grande Overture” de Giuliani. Grabó obras
contemporáneas: “Homage à Debussy” de Falla, “Rafaga” de Turina, una “Canción”
de Ponce, así como transcripciones de Brahms, Wieniavski, Massenet y Schubert.
Introdujo al público estadounidense
las obras folclóricas de América del Sur, como “La Cumparsita”, “Choros 1”
(Villa Lobos) y bambucos, joropos, estilos, danzas incas, gatos y otras danzas
populares. Incluso enceró algunas de sus propias composiciones. Melodía gitana.
Segovia, por supuesto, había
estado actuando en los Estados Unidos desde 1928, y luego desde 1943 en
adelante.
De hecho, estableció su hogar en Nueva York durante veinte años.
Naturalmente, Oyanguren y Segovia se conocían muy bien, y parece que hubo un
elemento de competencia, incluso rivalidad, entre ellos. Varias historias han
circulado a lo largo de los años, pero en ausencia de pruebas, no tiene sentido
relatarlas aquí.
Uno, relativamente divertido, dice que la amistad de los dos
guitarristas se disolvió por un desacuerdo en la digitación del “Courante” de
la quinta suite para violonchelo de Bach. En cualquier caso, la prensa solía
compararlos, echando leña al fuego, y se citaba a menudo a Segovia y Oyanguren,
uno como el gran guitarrista español y el otro como su homólogo
latinoamericano.
En 1941, Oyanguren decidió
regresar a Uruguay con su esposa y tres hijos. Se han sugerido varias teorías
para explicar este movimiento, pero podría haber sido tan simple como un anhelo
nostálgico por su tierra natal.
Regresó a Durazno, donde vivió
durante 15 años.
Continuó actuando ampliamente;
a su regreso, actuó en Buenos Aires en el Teatro Odeón con críticas
entusiastas. Realizó giras por todo Uruguay, realizó una serie de recitales en
radio, exhibiendo un repertorio a partes iguales clásico y folclórico. De 1943
a 1947, se desempeñó como jefe de policía en Durazno, un movimiento de carrera
poco probable para un músico de renombre. Posteriormente regresó al escenario
del concierto. Distinguidos compositores le dedicaron obras: el brasileño
Lorenzo Fernández escribió una “Suite Brasileña” y el venezolano Bautista Plaza
una “Sonata Antigua”. En 1950,
El año 1956 vio a Oyanguren
mudarse a Montevideo, donde permaneció el resto de su vida. Continuó actuando,
componiendo y grabando.
Oyanguren murió el 13 de
septiembre de 1973 en Montevideo, Uruguay.
HOMENAJES
Lauro Ayesteran, el eminente
musicólogo uruguayo, escribió sobre Oyanguren que “su nombre ha pasado a formar
parte de la historia de la guitarra, y su prestigio, más allá del clamor
crítico, lo ha marcado como un guitarrista de primer orden”.
En Durazno, en la esquina de
Wilson Ferreira Aldunate y Rivera, la Asociación Amigos de la Música lleva su
nombre. Ha sido escenario de memoriosas presentaciones, de diversas expresiones
culturales.
Hoy su edificio muestra una
notoria decadencia que, sin analizar las responsabilidades, no condice con lo
que significó Oyanguren para Durazno y el mundo y sería necesario un despertar
a la reacción general para su recuperación.
Han quedado en exhibición
permanente dos de las tres guitarras de Julio
Martínez Oyanguren que familiares del gran concertista de guitarra donaron al
Museo Casa de Rivera.
Se trata de tres instrumentos
que él utilizó en su extensa y destacada carrera como intérprete de la guitarra
denominada clásica o española, que estaban en poder de su nieta, la Sra. Alicia
Martínez Todeschini.
Se trata de una guitarra del
afamado taller de “José Ramírez” ubicado en Madrid, construida en el año 1907,
una guitarra de la casa “Vicente Tatay” de Nueva York, posiblemente construida
en la década de 1930 cuando Martínez Oyanguren residió por varios años en los
Estados Unidos, una guitarra del destacado lutier uruguayo Juan Carlos
Santurión, del año 1952.
LEGADO
El legado de Julio Martínez
Oyanguren que perdura hasta
hoy es principalmente su destacada contribución a
la música
clásica como guitarrista y compositor uruguayo de renombre
internacional.
Su nombre forma parte de la
historia de la guitarra clásica,
siendo reconocido como un guitarrista de
primer orden, con
obras y presentaciones que marcaron tanto a Uruguay como
a
otros países.
Entre los aspectos más
destacados de su legado están:
Su obra musical y su
virtuosismo en la guitarra clásica, que le
valieron homenajes y la dedicación
de composiciones por
parte de otros músicos reconocidos, como Lorenzo
Fernández
y Bautista Plaza.
Su trayectoria internacional,
que incluyó conciertos en
Argentina, Estados Unidos (donde fue artista
exclusivo de
NBC y realizó el primer recital televisado de guitarra en
1934), y
Europa, consolidándolo como un embajador musical
de Uruguay.
La preservación de sus
instrumentos históricos, con tres de
sus guitarras exhibidas permanentemente en
el Museo Casa
de Rivera, lo que permite mantener viva su memoria y su
influencia en la cultura musical uruguaya.
El reconocimiento local,
especialmente en su ciudad natal
Durazno, donde una asociación cultural lleva
su nombre y su
legado sigue siendo parte de la identidad cultural, a pesar de
que algunos espacios vinculados a él requieren recuperación
y mantenimiento.
Julio Martínez Oyanguren dejó
un legado musical y cultural
que continúa siendo valorado en Uruguay y en el
ámbito
internacional, especialmente en el mundo de la guitarra
clásica, donde
su prestigio y contribuciones siguen vigentes.
El retrato- Volbach- pintado en 1750, donde nos muestra a Bach en sus últimos meses de vida.
Johann Sebastian Bach (IPA /joˈhan/ o /ˈjoːhan zeˈbastjan ˈbax/ en alemán) Eisenach, nació en Turingia, 31 de marzo de 1685 y murió en Leipzig, el 28 de julio de 1750.
Fue un compositor alemán considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561.
Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Johann Sebastian Bach desde el principio de sus días.
Una representación del siglo XIX de la familia Bach en la práctica de música de mañana. Bach es en el teclado y otros miembros de la familia están jugando o cantando.
A la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf.
Bajo su dirección, el pequeño Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.
Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba con las nuevas formas instrumentales francesas que podía escuchar en la corte.
Cafetería Zimmermann, donde Bach trabajó entre 1732 y 1741. Aquí compuso e interpretó la famosa Cantata del café, BWV 211 (1735).
A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar su carrera como compositor e intérprete.
Una carrera que puede dividirse en varias etapas, según las ciudades en las que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento.
Nombrado organista de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de iglesia importantes.
En 1717 Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental: los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para violoncelo solo.
1)...2).
1) - La primera página del manuscrito de Anna Magdalena Bach de la Suite nº 1 para violonchelo solo, BWV 1007.
2) -Órgano de Weimar en 1660. En este instrumento, Bach compuso entre 1708 y 1717 gran parte de su obra organística. Cabe mencionar la curiosa ubicación del órgano y la orquesta, en el hueco practicado justo debajo del tejado, lo que daba al recinto una peculiar sonoridad.
Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Cantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se celebraban en la ciudad.
A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes, como sus dos Pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad.
Concierto de Brandeburgo nº 3, de Bach Mientras Johann Sebastian Bach fue maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt-Köthen, entre 1717 y 1723, completó los seis conciertos conocidos como Conciertos de Brandeburgo. El fragmento del tercero que escuchamos es representativo de la forma del concerto grosso: tres grupos de tres instrumentos de cuerda se combinan, alternan y contrastan con otro grupo.
En los últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego.
Casado en dos ocasiones, con su prima Maria Barbara Bach la primera y con Anna Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como compositores Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel, Johann Christoph Friedrich y Johann Christian.
Bach (izquierda) con tres de sus hijos
Bach tuvo numerosos alumnos y estudiantes a lo largo de su vida: según el estudioso Hans Löffler, más de ochenta.
Entre ellos se cuenta a Johann Friedrich Agricola, yerno suyo, que en los últimos años del maestro fue copista de sus obras, además de ayudarle en la redacción de sus últimas composiciones, como en el caso de uno de sus últimos corales para órgano, el BWV 668, el último coral del ciclo de Leipzig BWV 651-668.Ya en su vejez, cuando la gente se refería al apellido Bach lo hacía pensando en su famoso hijo Carl Phillip.
En las generaciones posteriores a Bach, sólo algunos compositores y músicos conocían su obra. Básicamente eran sus hijos y sus alumnos, gracias a ellos se conservó y no cayó en el olvido la producción del Cantor de Santo Tomás, mientras que el resto del mundo no tardaría muchos años en olvidarle después de su muerte, en plena mitad del siglo XVIII.
Sello postal de la República Federal de Alemania dedicado a Johann Sebastian Bach.
Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó en un relativo olvido, músicos célebres, como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn-Bartholdy o Frédéric Chopin, tuvieron un gran reconocimiento por las obras que conocieron de Bach, generalmente obras para teclado, pues el resto de su producción no llegó a ellos.
Beethoven, sin conocer la totalidad de su obra, lo definió con un hermoso juego de palabras en alemán: "Nicht Bach, sondern Meer sollte er heissen", cuya traducción es "No debiera llamarse "Bach" ('arroyo', en alemán), sino "Meer" ('mar')". La razón es sencilla: al magisterio que convierte sus composiciones en un modelo imperecedero de perfección técnica, se une una expresividad que las hace siempre actuales.
.....
----- Estatua de Bach en Leipzig.--------------Estatua de Johann S. Bach, en Shanghai, China.
Para saber más ingresa en http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Sebastian_Bach
"Otoño" es una de las
cuatro piezas que componen la famosa obra "Las Cuatro Estaciones" de
Antonio Vivaldi, una de las composiciones más conocidas y representativas del
barroco. "Las Cuatro Estaciones" fue escrita en 1723 y es un conjunto
de cuatro conciertos para violín y orquesta, cada uno representando una
estación del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno.
En su conjunto, "Otoño"
es una pieza vibrante y variada que, al igual que las otras estaciones de la
obra, usa la música para evocar imágenes y emociones relacionadas con los
cambios naturales y las actividades humanas de la estación correspondiente.
"Las Cuatro Estaciones"
en general es un ejemplo brillante de la música programática, ya que cada
concierto está diseñado para evocar escenas específicas de la naturaleza y la
vida cotidiana, algo muy innovador para su época.
El concierto de Otoño (en Fa
mayor, RV 293) se compone de tres movimientos y refleja musicalmente el paso de
la estación. En general, la obra busca capturar tanto el ambiente natural como
las actividades humanas características de esa estación.
Primer movimiento (Allegro):
En este movimiento, Vivaldi
captura el sentimiento de la cosecha y las celebraciones asociadas a ella. La
música evoca la alegría y la abundancia, a través de un ritmo enérgico y
festivo.
Los violines a menudo imitan el
sonido de la danza, y la orquesta transmite un aire de entusiasmo y festividad.
El movimiento refleja una celebración rítmica del trabajo en los campos y la
gratitud por la cosecha.
Segundo movimiento (Adagio
molto e cantabile):
Este movimiento es mucho más
tranquilo y melancólico. Aquí, Vivaldi expresa la calma del otoño, cuando el
clima comienza a enfriarse y las personas disfrutan de momentos de descanso y
reflexión. La música es más suave y lírica, evocando la serenidad y el
recogimiento que caracterizan esta estación. La interpretación a menudo tiene
un aire de nostalgia, y la instrumentación crea una atmósfera introspectiva.
Tercer movimiento (Allegro):
Este movimiento describe una escena de caza,
con los cazadores y perros persiguiendo a sus presas. El ritmo rápido y los
rápidos pasajes de los violines sugieren el movimiento de la caza y la
excitación de la persecución.
Es un final animado y lleno de energía, que
contrasta con la calma del segundo movimiento, mostrando una vez más el
contraste de emociones que el otoño puede evocar.
COMO LO USAMOS EN
LA ESCUELA
Abordar "Las Cuatro
Estaciones" de Vivaldi con escolares puede ser una experiencia
enriquecedora y muy divertida, especialmente si se aprovecha el componente
programático de la obra (la capacidad de la música para contar una historia o
evocar imágenes).
1. Exploración
a través de la escucha activa
Escuchar y observar:
Comienza por ponerles la música,
pero pídeles que no solo escuchen, sino que también cierren los ojos y traten
de visualizar lo que podrían estar viendo.
Puedes hacer que imaginen qué cosas se podrían
estar representando (por ejemplo, en el primer movimiento de "Otoño",
¿qué sonidos o imágenes le llegan a la mente?).
Describir lo que sienten:
Después de escuchar una parte de
la obra, pídeles que expresen lo que imaginan, sienten o visualizan.
Por ejemplo, ¿qué sensaciones o imágenes evoca
la parte alegre del primer movimiento? ¿Y la parte tranquila del segundo
movimiento?
2. Conexión con
la naturaleza
El ciclo de las estaciones:
Antes de escuchar la obra, repasa con los
estudiantes las características de las estaciones del año, especialmente el
otoño.
Puedes hablar de cómo cambian el
clima, las hojas de los árboles, y las actividades de las personas en esa
época. Esto prepara a los niños para identificar las representaciones musicales
de esas imágenes en la obra.
Imitar sonidos naturales:
Los niños pueden intentar crear
sonidos que representan el otoño utilizando instrumentos simples o incluso
sonidos corporales (por ejemplo, palmas que imiten el viento o pasos rápidos
que representen el trote de un cazador).
Esto puede ayudarles a asociar la
música con lo que han aprendido sobre la estación.
3. Relación con otras
disciplinas
Arte y pintura: Después de escuchar
un fragmento de la obra, puedes hacer que los estudiantes dibujen lo que les
sugiere la música.
Esto puede incluir la
representación de la naturaleza (como hojas cayendo, animales en el bosque,
etc.), personas celebrando una cosecha, o cualquier otra imagen que venga a su
mente.
Esto ayuda a reforzar la idea de que la música
puede contar una historia visual.
Poesía o narración:
Proponer que escriban pequeñas
historias o poesías inspiradas en la música. Por ejemplo, después de escuchar
el segundo movimiento (el Adagio), podrían escribir sobre un paseo tranquilo
por un bosque en otoño. Esta actividad integra la creatividad literaria con la
musical.
4. Actividades
rítmicas y de movimiento
Danza o movimiento:
Anima a los estudiantes a moverse de acuerdo con
la música. Para el primer movimiento, podrían hacer una danza o una caminata
que imite la acción de la cosecha o una celebración festiva.
Para el tercer movimiento,
podrían hacer movimientos más rápidos o simular una persecución (como la de los
cazadores), usando movimientos rápidos y dinámicos.
Crear una coreografía
sencilla:
De forma colaborativa, los niños
pueden crear una pequeña coreografía para representar una escena del otoño, ya
sea la caída de las hojas, una caza, o una fiesta en el campo.
5. Educación
sobre la vida de Vivaldi
Contexto histórico:
Hablar sobre Antonio Vivaldi y el
Barroco. Puedes explicar quién fue Vivaldi, qué estilo musical seguía y cómo su
vida y época influenciaron sus obras. Hacerlo en formato de juego o trivia
puede resultar más atractivo para los estudiantes.
Vivaldi y el violín:
Presentar el violín, el
instrumento principal de la obra, y explicar su importancia en la obra. Si
tienes acceso a instrumentos, un músico invitado o una grabación de un violín
tocado en vivo, sería excelente para mostrar cómo el violín transmite las
emociones y las imágenes de la música.
6. Integrar la
tecnología
Aplicaciones musicales
interactivas:
Usar aplicaciones que permitan a
los niños interactuar con la música.
Hay muchas apps que permiten crear
ritmos, sonidos y melodías de manera simple, lo que puede ser útil para que los
niños experimenten creando sus propias versiones o interpretaciones de
"Otoño".
Videos o animaciones:
Existen varios videos de
"Las Cuatro Estaciones" que combinan música con imágenes visuales de
la naturaleza y las estaciones.
Esto puede ayudar a los
estudiantes a asociar directamente las imágenes y los sonidos.
7. Proyectos
colaborativos
Un concierto en clase:
Los niños pueden participar en un mini
"concierto" en clase, donde cada grupo represente uno de los
movimientos de "Otoño" utilizando instrumentos simples, sonidos
corporales o incluso su propia voz. Esto les permitirá vivir la obra desde el
interior y entender cómo se puede expresar música de manera colectiva.
Creación de una estación
personalizada:
Los estudiantes pueden crear sus propias
composiciones de "Otoño" o de una estación diferente, utilizando
instrumentos disponibles y elementos naturales como hojas secas o piedras para
hacer sonidos. Al final, pueden presentar sus obras a la clase, comparando las
diferencias y similitudes con la música de Vivaldi.
8. Reflexión
final
Discusión y debate:
Después de realizar las
actividades, organiza una pequeña charla sobre qué aprendieron de la música y
cómo la interpretaron. Puedes preguntarles qué parte de la obra les pareció más
emocionante, triste o divertida, y por qué.
Esto fomenta el pensamiento
crítico y la apreciación de la música.
Al enfocar la enseñanza de
"Otoño" de Vivaldi desde una perspectiva multidisciplinaria (musical,
artística, literaria, histórica y natural), los estudiantes no solo disfrutarán
de la música, sino que también podrán conectar con la obra de una manera
profunda y personal.
Johann Baptist Strauss I nació en Viena, el 14 de marzo de 1804. Fue un compositor austriaco conocido particularmente por sus valses y por popularizarlos junto con Josef Lanner. Fue el fundador de una dinastía musical con sus hijos Johann Strauss (hijo), Josef Strauss y Eduard Strauss. Su obra más famosa es probablemente la Marcha Radetzky (llamada así por Joseph Radetzky von Radetz), mientras que quizás su vals más famoso sea Lorelei Rhein Klänge op. 154.
Sus padres eran de origen muy humildes, de ascendencia judía . Su padre se llamaba Franz Borgias Strauss. Ya de niño conoció la música popular de su época en la taberna de su padre, escuchando a los músicos sentado debajo de las mesas. Su madre murió cuando Johann tenía 7 años. Su padre formó otra pareja y su madrastra lo colocó de aprendiz de encuadernador con Johann Lichtscheidl, pero tomó lecciones de violín y viola, además de cumplir con su aprendizaje.
En el año 1816, cuando cumplió 12 años, su padre se ahogó en el río Danubio.
Se inicia tocando en pequeñas orquestas a los quince años. En 1823 comenzó como miembro del trío de violinistas de Josef Lanner (miembro destacado de una familia de compositores de valses), tocando valses en las tabernas de los suburbios de Viena.
El verano de 1825 se casó con Maria Anna Streim. El joven matrimonio vivió primero en la calle Lerchenfelder Strasse de Viena, donde nació Johann Strauss hijo. Más tarde la familia se afincó en el barrio Leopoldstadt. Johann Strauss padre y su mujer Anna tuvieron seis hijos.
A pesar de que el padre cada vez se preocupase menos de sus hijos y finalmente se separase de la familia, sin embargo, tomaría las decisiones referentes a la enseñanza de los varones que en ningún caso, deberían hacerse musicos profesionales, solamente tocar para "las necesidades domésticas". Más tarde, dejo este trío y fundó su propio conjunto musical que tocó por primera vez en 1827 en la taberna "Zu den zwei Tauben" (las dos palomas) en Landstrasser Glacis. Sus piezas tuvieron tal éxito que Adam Dömling, dueño de la taberna "Zur Kettenbrücke", le encomendó la composición de las producciones musicales para los carnavales de 1828 y 1829.
Strauss y Lanner, con sus respectivos conjuntos tardaron poco tiempo en establecerse y conquistar su público. En 1828 el auditorio ya se encontraba dividido entre los seguidores de Strauss (Straussistas) y de Lanner (Lanneristas). En el año siguiente Strauss triunfaría sobre su rival Lanner con la firma de un contrato de seis años con Johann Georg Scherzer, el dueño de "Sperl", uno de los establecimientos más elegantes de la ciudad.
En 1831 Strauss y Lanner asumieron juntos la dirección de la música de baile en la corte del emperador.
A partir de 1833 se desplazaba casi todos los años al extranjero para realizar giras de conciertos fuera de austria, incluyendo Inglaterra.
En 1834 fue nombrado director de música del primer regimiento de los ciudadanos de Viena.
Su "Marcha de Radetzky", 1849, una composición en honor al anciano mariscal fue un "hit" absoluto.
En 1834, convirtió a Emilie Trampusch en su amante, con la que tuvo seis hijos.
En el año 1846 se creó, especialmente para él, el título de director musical de baile de la corte austro-húngara
Johann Strauss padre fue fundador sin quererlo de una dinastía musical que dio músicos como Johann Strauss (hijo), Josef Strauss y Eduard Strauss. Autor de 152 valses y numerosas polcas, galopas, cuadrillas y marchas. Uno de sus más populares valses es "Lorelei-Voces del Rin". Admirado por Berlioz y Paganini, pasó a la historia como el padre del vals, del que fue un gran maestro.
Murió en Viena, el 25 de septiembre de 1849.
Las lápidas de Johann Strauss padre y Joseph Lanner como monumentos en el Parque Strauss-Lanner en Viena
OBRAS
Valses
Täuberln-Walzer op. 1 Vals Palomitas Wiener Karneval op. 3 Carnaval Vienés Kettenbrücke-Walzer op. 4 Vals Puente Colgante Tivoli-Rutsch Walzer op. 39 Vals Tobogán Tivoli Das Leben ein Tanz oder Der Tanz ein Leben! Walzer op. 49 ¡La vida es baile! Elisabethen-Walzer op. 71 Philomelen-Walzer op. 82 Paris-Walzer op. 101 Huldigung der Königin Victoria von Grossbritannien op. 103 Homenaje a la Reina Victoria de Gran Bretaña Wiener Gemüths-Walzer op. 116 Sentimientos Vieneses Lorelei Rhein Klänge op. 154 Sonidos del Rhin y del Lorelei
Monumento a los dos compositores del vals vienés, Johann Strauss padre y Joseph Lanner. Parque del Ayuntamiento de Viena (Rathaus) verano 2010
LEGADO
Johann Baptist Strauss I
(1804-1849) fue un compositor austríaco que sentó las bases para la dinastía
musical de los Strauss. Aunque su legado es menos conocido que el de su hijo
Johann Strauss II, su contribución a la música es significativa y perdura hasta
hoy en día.
Johann Strauss I dejó un
legado duradero al fundar una dinastía musical, crear piezas icónicas como la
Marcha Radetzky, y contribuir significativamente al desarrollo de la música de
baile en Viena. Su influencia perdura en la música clásica ligera y en la
cultura musical europea.
1.
Fundador de una Dinastía Musical
Strauss I fue el pionero de
una familia que dominaría la escena musical vienesa durante décadas.
Sus hijos, Johann Strauss II,
Josef Strauss y Eduard Strauss, continuaron su legado y se convirtieron en
figuras prominentes en la música de baile y opereta.
2.
Marcha Radetzky
Su obra más famosa es la
Marcha Radetzky (Op. 228), dedicada al mariscal de campo Joseph Radetzky von
Radetz.
Esta marcha sigue siendo una
de las piezas más reconocidas y ejecutadas en conciertos y eventos militares.
3.
Valses y Polcas
Compuso numerosos valses y
polcas que rivalizaron en popularidad con los de Josef Lanner en su época.
Algunos de sus valses más destacados incluyen Loreley-Rhein-Klänge (Op. 154) y
Wiener Gemüths-Walzer (Op. 116).
4.
Influencia en la Música de Baile
Su música de baile fue
fundamental para establecer Viena como un centro de música ligera y de
entretenimiento.
Aunque su hijo Johann Strauss
II es más conocido por popularizar el vals, Johann Strauss I sentó las bases
para este género.
5.
Legado Cultural
Su música sigue siendo parte
del patrimonio cultural austríaco y europeo. Las marchas y valses de Strauss I
siguen siendo interpretados en conciertos y eventos culturales, manteniendo
viva su memoria y contribución a la música clásica ligera.
Antonio Vivaldi nació en Venecia,
el 4 de marzo de 1678.
Fue un compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del Barroco. Era apodado Il
prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo. Se le considera uno
de los más grandes compositores barrocos, su influencia durante su vida se
extendió por toda Europa y fue fundamental en el desarrollo de la música instrumental
de Johann Sebastian Bach.
Su maestría se refleja en
haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época. Compuso
unas setecientas setenta obras, entre las cuales se cuentan más de
cuatrocientos conciertos, para flauta, violín, y una variedad de otros
instrumentos musicales, y cerca de cuarenta y seis óperas. Es especialmente
popular como autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las
cuatro estaciones.
Su abuelo, Agostino, era un
panadero de Brescia, casado con Margherita, con quien tuvo varios hijos.
Uno de ellos fue Giovanni
Battista, familiarmente llamado Gianbattista, que nació en 1656 y fue el padre
del compositor. Margherita, tras morir su esposo, fue a Venecia con sus hijos.
Gianbattista fue peluquero
antes de empezar a destacar como violinista y dedicarse a ello
profesionalmente.
En junio de 1676, a los veinte
años de edad, contrajo matrimonio con Camilla Calicchio.
El músico Gianbattista
Vivaldi, apodado Rosso («Rojo») y registrado en algunos documentos como Giovanni
Battista Rossi, fue miembro fundador del Sovvegno de' musicisti di Santa
Cecilia, una organización profesional de músicos venecianos; asimismo fue
violinista en la orquesta de la basílica de San Marcos y en la del Teatro San
Giovanni Grisostomo.
Existe una ópera titulada La Fedeltà
sfortunata de 1689 compuesta por un Giovanni Battista Rossi —el nombre con el
que el padre de Vivaldi se había unido a la Sovvegno di Santa Cecilia.
Gianbattista y Camilla tuvieron a su hijo al que llamaron Antonio
Lucio Vivaldi .
La comadrona lo bautizó en su
domicilio inmediatamente después de su nacimiento, lo que dio lugar a la
creencia de que pensaban que su vida estaba en peligro de alguna manera. Aunque
no se conoce con certeza, el bautismo inmediato del niño fue probablemente
debido o bien a su mal estado de salud o a un terremoto que sacudió la ciudad
ese día.
Chiesa
di San Giovanni in Bragora - Viena donde fue bautizado Vivaldi
En el trauma del seísmo, la
madre de Vivaldi pudo haberle destinado al sacerdocio. El bautismo oficial en
la iglesia tuvo lugar dos meses después.
Antonio tuvo nueve hermanos,
tres de los cuales murieron a edad temprana. Estos fueron: Gabriela Antonia
(1676-1678), Margarita Gabriella (1680-1750), Cecilia Maria (1683-1767),
Bonaventura Tomaso (1685-posterior a 1718), Zanetta Anna (1687-1762), Francesco
Gaetano (1690-1752), Iseppo Santo (1692-1696), Gerolama Michela (1694-1696) e
Iseppo Caetano (1697-posterior a 1729).
Su padre, el violinista
Gianbattista Vivaldi, fue quien lo introdujo de lleno al mundo de la música.
Giovanni Battista enseñó a
Antonio a tocar el violín y luego recorrió Venecia tocando dicho instrumento
con su hijo. Probablemente aprendió a tocar el instrumento a una edad temprana,
dado el amplio conocimiento musical que había adquirido a la edad de
veinticuatro años, cuando comenzó a trabajar en el Ospedale della Pietà.
Es probable que Antonio
también fuera discípulo de Giovanni Legrenzi, presidente del Sovvegno y uno de
los primeros compositores del Barroco y maestro de capilla en la basílica de
San Marcos.
Es posible que Legrenzi le
diera al joven Antonio sus primeras lecciones de composición.
El académico Walter Kolneder
aprecia la influencia del estilo de Legrenzi en una de las primeras obras
litúrgicas de Vivaldi, Laetatus sum (RV Anh. 31), escrita en 1691 a la edad de
trece años.
En 1693, a la edad de quince
años, empezó a estudiar para ser sacerdote.
El 18 de septiembre de ese
año, Antonio ingresó en un seminario y recibió sus primeras órdenes menores:
ostiario el 19 de septiembre de 1693, lector el 21 de septiembre de 1694, exorcista
el 25 de diciembre de 1695 y acólito el 21 de septiembre de 1696. El 4 de abril
de 1699 fue ordenado subdiácono, luego diácono, el 18 de septiembre de 1700, y
finalmente ungido sacerdote el 23 de marzo de 1703, a los veinticinco años.
En el año 1703 tras su
ordenación como sacerdote, le apodaron Il Prete Rosso («El cura rojo»).
Vivaldi celebró misa como
sacerdote sólo unas pocas veces y parecía que se había retirado de las
obligaciones sacerdotales, aunque él seguía siendo miembro del sacerdocio. Se
cree que esto también se debe a su hábito de componer mientras daba misa.
Parece que permaneció comprometido con el Catolicismo, ya que la entrada en los
registros de defunción de Viena dice: «Antonio Vivaldi, sacerdote secular».
En septiembre de 1703 Vivaldi
se convirtió en maestro di violino (maestro de violín) en un orfanato llamado
el Ospedale della Pietà en Venecia.
Aunque es más famoso como
compositor, también fue considerado como un violinista con una excepcional
técnica.
Vivaldi tenía sólo veinticinco
años cuando comenzó a trabajar en el Ospedale della Pietà.
Durante los siguientes treinta
años compuso la mayor parte de sus obras más importantes mientras trabajaba
allí.
Había cuatro instituciones
similares en Venecia, cuyo propósito era dar refugio y educación a niños
abandonados o huérfanos, o cuyas familias no podían sustentarlos.
Estaban financiadas con fondos
proporcionados por la República. Los niños aprendían un oficio y tenían que
abandonar la institución cuando llegaban a los quince años.
Las niñas recibían una
educación musical y las de más talento se quedaban y se convertían en miembros
de la reconocida orquesta y coro del Ospedale.
Poco después del nombramiento
de Vivaldi, los huérfanos comenzaron a ganar reconocimiento y consideración en
el extranjero también.
Escribió conciertos, cantatas
y música sacra vocal para ellos. Estas obras sacras, que suman más de
sesenta, son variadas, ya que incluyen motetes solistas y obras corales a gran escala
para solistas, coro doble y orquesta.
Más inclinado hacia la música
que a las obligaciones religiosas, Vivaldi logró que lo dispensaran de decir
misa por razones de salud en 1704.
Vivaldi manifestó síntomas,
strettezza di petto («opresión en el pecho»), se han interpretado como una
forma de asma y según investigaciones médicas del francés Roger-Claude Travers,
parecen haberse tratado de angor pectoris (angina de pecho). Esto no le impidió
componer o participar en actividades musicales, a pesar de que hizo que dejara
de tocar instrumentos de viento
En 1704 se añadió el cargo de
maestro de viola all'inglese a sus funciones como profesor de violín. La
posición de maestro di coro, que ostentó durante un tiempo, requería mucho
tiempo y trabajo. Tenía que componer un oratorio o concierto en cada fiesta y
enseñar a los huérfanos tanto teoría de la música como a tocar ciertos
instrumentos
En 1705 Giuseppe Sala publicó
la primera colección (Connor Cassara) de sus obras: su Op. 1 es una colección
de doce sonatas para dos violines y bajo continuo, en un estilo convencional
En 1709 apareció su op. 2, una segunda
colección de doce sonatas para violín y bajo continuo.
Su relación con el consejo de
administración del Ospedale a menudo era tensa. La junta tenía que votar todos
los años sobre la conveniencia de mantener a los maestros. La votación sobre
Vivaldi era rara vez unánime y en 1709 resultó siete a seis en su contra.
El verdadero avance como
compositor llegó con su primera colección de doce conciertos para uno, dos y cuatro
violines con instrumentos de cuerda, L'estro armonico op. 3, que Estienne Roger
publicó en Ámsterdam en 1711, dedicada a Fernando de Médici. El príncipe
patrocinaba a muchos músicos como Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich
Händel.
A su vez era músico y Vivaldi,
probablemente, lo conoció en Venecia. L'estro armonico fue un éxito rotundo
en toda Europa.
En febrero de ese año, Vivaldi
y su padre viajaron a Brescia, donde se interpretó su Stabat Mater (RV 621)
como parte de un festival religioso. La obra parece haber sido escrita
apresuradamente: las partes de cuerda son simples, la música de los tres
primeros movimientos se repite en los tres siguientes, y no todo el texto está
listo. Sin embargo, quizás en parte debido a la esencialidad forzada de la
música, la obra se considera una de sus primeras obras maestras.
Después de ejercer un año como
músico independiente, en 1711, lo llamaron de nuevo desde el Ospedale, con un
voto unánime; claramente durante su ausencia de un año la junta se dio cuenta
de la importancia de su papel.
A comienzos del siglo XVIII,
la ópera era el entretenimiento musical más popular en Venecia y demostró ser
el más rentable para Vivaldi. Hubo varios teatros que competían por la atención
del público. Comenzó su carrera como compositor de ópera como una actividad
secundaria: su primera ópera, Ottone in villa no se representó en Venecia, sino
que lo hizo en el Teatro Garzerie en Vicenza en 1713.
Al año siguiente 1714, se
convirtió en impresario del Teatro San Angelo en Venecia, donde se realizó su
ópera Orlando finto pazzo. La obra no fue del gusto del público, por lo que se
clausuró después de un par de semanas y se reemplazó con una repetición de una
obra diferente ya representada el año anterior.
En 1714 publicó La stravaganza
op. 4, una colección de conciertos para violín y cuerdas, dedicado a su
antiguo estudiante de violín, el noble veneciano Vettor Delfin.
En 1715 presentó Nerone fatto
Cesare (RV 724, ahora perdida), con música de diferentes compositores dirigidos
por él. La ópera contenía once arias y fue un éxito.
En la última temporada, planeó
representar Arsilda, regina di Ponto (RV 700), una ópera compuesta
completamente por él, pero el censor de la ciudad bloqueó la representación. El
personaje principal, Arsilda, se enamoraba de otra mujer, Lisea, que se hace
pasar por un hombre.
En el año 1716, Vivaldi
consiguió que el censor aceptara la representación de la ópera y fue un rotundo
éxito.
También en 1716 lo ascendieron a maestro di concerti
(director musical), lo que le convirtió en responsable de toda la actividad
musical de la institución.
En este periodo, el Ospedalle
le encargó varias obras litúrgicas. Las más importantes fueron dos oratorios.
Moyses Deus Pharaonis, (RV 643) se perdió.
El segundo, Juditha Triumphans
(RV 644), celebraba la victoria de la República de Venecia contra el Imperio
otomano y la captura de la isla de Corfú. Compuesta en 1716, es una de sus
obras sacras más destacadas. Las once partes cantadas fueron interpretadas por
chicas del Ospedalle, tanto los papeles masculinos como los femeninos. Muchas
de las arias incluyen partes de instrumentos solistas —flautas dulces, oboes,
violas de amor y mandolinas— que muestran el talento que tenían las chicas.
También en 1716, Vivaldi
escribió y produjo dos óperas más, L'incoronazione di Dario (RV 719) y La
costanza trionfante degl'amori e degl'odii (RV 706).
En 1717 y 1718 le ofrecieron
un nuevo prestigioso puesto como maestro de capilla en la corte de Felipe de
Hesse-Darmstadt, gobernador de Mantua.
Se trasladó allí durante tres
años y produjo varias óperas, entre ellas Tito Manlio (RV 738).
Durante su estancia en la
ciudad, Vivaldi conoció a una joven aspirante a cantante, Anna Tessieri Girò,
que se convirtió en su discípula y prima donna favorita. Anna, junto con su
hermanastra mayor Paolina, pasaron a formar parte de la comitiva de Vivaldi y
lo acompañaron regularmente en sus muchos viajes.
Hubo especulaciones sobre la
naturaleza de la relación entre Vivaldi y Girò, pero no hay ninguna evidencia
que indique que hubiera algo más allá de la amistad y la colaboración
profesional. Aunque Vivaldi fue cuestionado por su relación con Anna Girò, negó
rotundamente cualquier relaciónromántica.
En el año 1718 La costanza
trionfante degl'amori e degl'odii fue tan popular que se representó dos años
después, reeditada y con nuevo título, Artabano re dei Parti (RV 701, ahora
perdida).
A pesar de sus frecuentes
viajes a partir de 1718, el Ospedalle le pagó 2 cequíes por escribir dos
conciertos al mes para la orquesta y por ensayar con ellos por lo menos cinco
veces cuando estaba en Venecia.
En el año 1721 escribió Las
cuatro estaciones, cuatro conciertos para violín que representan escenas
apropiadas para cada estación del año.
Tres de los conciertos fueron
originales en su concepción, mientras que el primero, «Primavera», tomó
prestados motivos de una sinfonía del primer acto de su ópera contemporánea Il
Giustino. La inspiración para los conciertos probablemente le vino de los
campos de Mantua. La obra fue una revolución musical en su concepción: en estos
conciertos representó arroyos fluyendo, pájaros cantando (de diferentes
especies, cada uno caracterizado específicamente), perros ladrando, mosquitos zumbando,
pastores llorando, tormentas, bailarines borrachos, noches silenciosas,
partidas de caza tanto desde el punto de vista de los cazadores como de las
presas, paisajes helados, niños patinando sobre hielo y cálidos hogueras
inviernales.
Cada concierto está asociado a
un soneto, posiblemente del propio compositor, que describe las escenas
representadas en la música. Fueron publicados como los primeros cuatro
conciertos en una colección de doce, Il cimento dell'armonia e dell'inventione,
op. 8, publicada en Ámsterdam por Michel-Charles Le Cène en 1725
En el año 1721 fue a Milán,
donde presentó el drama pastoral La Silvia (RV 734, sobreviven nueve
arias).
Visitó de nuevo la ciudad el
año siguiente con el oratorio L'adorazione delli tre re magi al bambino Gesù
(RV 645, ahora perdido).
En 1722 se mudó a Roma, donde
le dio un nuevo estilo a sus óperas. El nuevo papa Benedicto XIII lo invitó a
que tocara para él.
Los registros del Ospedalle
muestran que le pagaron ciento cuarenta conciertos entre 1723 y 1733.
En 1725 volvió a Venecia,
donde produjo cuatro óperas en el mismo año.
En la cúspide de su carrera
recibió encargos de la nobleza y realeza europea.
La serenata
(cantata) Gloria e Imeneo (RV 687), de 1725, fue un encargo del
embajador francés en Venecia para la celebración del matrimonio de Luis XV.
En el año 1726 escribió otra
serenata, La Sena festeggiante (RV 694), que fue estrenada en la embajada
de Francia para celebrar el nacimiento de las princesas francesas, Enriqueta y
Luisa Isabel. La Cetra op. 9 estaba dedicada al emperador Carlos VI.
En 1728, Vivaldi conoció al
emperador mientras que este estaba de visita en Trieste para revisar la
construcción de un nuevo puerto. Carlos admiraba la música del compositor tanto
que dijo que había hablado más con el compositor durante su encuentro que lo
que había hablado con su ministros en los últimos dos años.
Le otorgó el título de
caballero, una medalla de oro y una invitación a Viena. El compositor le
correspondió con un manuscrito de La Cetra, un conjunto de conciertos casi por
completo diferentes del conjunto con el mismo título y publicados como op. 9.
La impresión probablemente se retrasó, lo que obligó a Vivaldi a preparar una
improvisada versión para el emperador
Vivaldi viajó a Viena y Praga
en 1730 acompañado por su padre, donde presentó su ópera Farnace (RV 711),b
que tuvo seis reposiciones.49 Algunas de sus óperas posteriores las creó en
colaboración con dos de los principales escritores italianos de la época.
L'olimpiade y Catón en Útica las escribió Pietro Metastasio, el principal
representante del movimiento arcadiano y poeta de la corte en Viena. Un joven
Carlo Goldoni reescribió Griselda a partir de un libreto previo de Apostolo
Zeno
También se escenificó en el
Teatro San Angelo en 1731.
En 1732 se representó en
Praga, con el nombre de Doriclea (RV 708). En los años siguientes, escribió
varias óperas que fueron representadas por toda Italia
Como muchos compositores contemporáneos,
en los últimos años de su vida pasó dificultades económicas. Sus composiciones
ya no tenían tanta estima como antes en Venecia, ya que habían cambiado
rápidamente los gustos musicales y eran consideradas pasadas de moda. En
respuesta, este optó por vender un número considerable de sus manuscritos a
precios ínfimos para financiar su traslado a Viena.
La razón de su marcha de la
ciudad no está clara, pero parece probable que, después del éxito de su
encuentro con el emperador Carlos VI, deseara conseguir el puesto como
compositor en la corte imperial. En su viaje a Viena, pudo haberse detenido en
Graz para visitar a Anna Girò.
También es probable que
Vivaldi fuera a Viena para presentar óperas, especialmente porque residió cerca
del Kärntnertortheater.
Poco después de su llegada a
la ciudad, Carlos VI falleció, lo que le hizo perder cualquier protección
imperial o una fuente estable de ingresos.
Al poco tiempo, empobreció y
murió de una «infección interna» durante la noche del 27 al 28 de julio de
1741, a la edad de 63 años, en una casa propiedad de una viuda de un
fabricante de sillas de montar vienés.
El 28 de julio fue enterrado en una tumba
sencilla del cementerio que era propiedad de un hospital público, cerca de la
iglesia de San Carlos Borromeo.
Su funeral tuvo lugar en la
catedral de San Esteban.d El coste del funeral con un «Kleingeläut»e fue de 19
Gulden 45 Kreuzer, que era bastante caro para el más bajo tipo de repique de
campanas.
Conoció el talento, el éxito y la pobreza. Con su muerte, cayó en el olvido y no fue hasta el siglo XX, con las investigaciones del italiano Alberto Gentili, que el músico veneciano logró convertirse en una de las figuras máximas de la música barroca.
Con su muerte, su música
también había desaparecido: no había copias de sus composiciones, ni discípulos
ni, por supuesto, grabaciones. El nombre de Antonio Vivaldi estaba olvidado. Lo
poco que se sabía de él era por su gran contemporáneo, Johann Sebastian Bach,
quien había incorporado algunos elementos de la música de Vivaldi.
Fue recién durante el siglo
XX, gracias al trabajo de investigadores académicos -como el italiano Alberto
Gentili, profesor de Historia Musical en la Universidad de Turín- que se
produjo uno de los descubrimientos más importante de la historia de las artes
musicales. En este caso, este hallazgo logró el renacimiento de la obra de
Vivaldi.
En una de aquellas
investigaciones en la ciudad de San Marino, cerca de Turín, Gentili tuvo la
tarea de revisar en 1926 casi 100 volúmenes de música. Entre ellos, había 14 de
Vivaldi con 149 piezas instrumentales, 29 cantatas, 12 óperas y 1 oratorio.
Gentili, por cómo estaban enumeradas las obras, se dio cuenta de que aquello
era solo la mitad y fue en busca del resto. Encontró la parte faltante y, con
ellos, sumaron en total 27 volúmenes. El investigador reconoció que, en todas
estas obras armoniosamente complejas, estaba no solo la producción de un músico
enorme, sino también gran parte del espíritu cultural de ese momento. Con los
sucesivos estudios, Antonio Vivaldi, quien en vida había sido una figura con
relativa importancia, se convirtió en uno de los compositores más emblemáticos
del Barroco italiano.
HOMENAJES
Estatuas del Monumento Antonio Vivaldi en el Parque Votivpark Viena - Austria
“La
escultura de Antonio Vivaldi” de Gianni Aricò, 2006
(Copia
en bronce del monumento en Rooseveltplatz, Viena)
Fuera de la terminal
de cruceros de San Basilio
Antonio Vivaldi es uno de los
compositores más conocidos de la música barroca. Su vida se ha llevado al cine
en varias ocasiones.
En el 1989 se estrenó Rosso
veneziano, un thriller que trata sobre una serie de crímenes ocurridos en la
Venecia del siglo xviii que Vivaldi, junto a sus amigos Carlo Goldoni y
Giovanni Battista Tiepolo, intenta resolver.
En el 2006 se estrenó la
película biográfica franco-italiana Antonio Vivaldi, un prince à Venise,
dirigida por Jean-Louis Guillermou y protagonizada por Stefano Dionisi.
En el 2009 se estrenó la
película biográfica anglo-italiana Vivaldi, the Red Priest, dirigida por Liana
Marabini y protagonizada por Steven Cree.
Existen otros proyectos, como
Vivaldi de Boris Damast y protagonizado por Joseph Fiennes o la película
homónima de Patricia Riggen, protagonizada por Ben Kingsley, Jessica Biel y
Luke Evans.
Además, se ha utilizado su
música en más de trescientas sesenta películas y programas de televisión.
En 2005 la cadena australiana
ABC Radio National encargó un radioteatro sobre la vida del compositor, escrito
por Sean Riley y titulado The Angel and the Red Priest. La obra fue
posteriormente adaptada para el teatro e interpretada en el Adelaide Festival
of the Arts. Janice Jordan Shefelman escribió un libro para niños detallando la
vida del compositor que se titula Vivaldi.
El asteroide (4330) Vivaldi,
descubierto por Freimut Börngen el 19 de octubre de 1982.
Nominan en su honor, como
glaciar Vivaldi, al norte de la isla Alejandro I en la Antártida.
LEGADO
Antonio Vivaldi dejó un legado
musical profundo y duro que sigue siguiendo relevante en la actualidad.
Vivaldi se caracterizó por su
innovación en la música instrumental, su influencia en la música clásica y su
capacidad para evocar emociones a través de su música, lo que lo convierte en
uno de los compositores más importantes de la historia.
Legado Musical
Conciertos Instrumentales:
Vivaldi es conocido por haber
cimentado el género del concierto, especialmente con sus conciertos para
violín. Compuso más de 400 conciertos, muchos de los cuales son considerados
obras maestras del Barroco.
Uso de Instrumentos Solistas:
Sus conciertos destacan el papel
del solista, como el violín, frente a la orquesta, creando un diálogo musical
entre el solista y la orquesta.
Innovación en la Música
Programática:
Su obra más famosa "Las
Cuatro Estaciones"es un ejemplo destacado de música programática.
Cada concierto está acompañado de
un soneto que describe lo que la música representa, fusionando la poesía con la
música de una manera innovadora para su época.
Esta serie de conciertos evoca
imágenes vívidas de la naturaleza, lo que fue innovador en su época.
Influencia en la Música Clásica:
Su estilo influyente en
compositores posteriores, como Johann Sebastian Bach, y su música sigue siendo
ampliamente interpretada y estudiada en todo el mundo.
Johann Sebastian Bach, transcribe
varios de sus conciertos para otros instrumentos.
Estructura Formal y Rítmica:
Vivaldi popularizó la estructura
de concierto en tres movimientos: rápido-lento-rápido.
Esta forma, conocida como
"formato vivaldiano", se convirtió en un estándar para muchos
compositores posteriores.
Contrastes Armónicos y
Melodías Innovadoras:
Vivaldi buscaba contrastes
armónicos y melodías innovadoras en sus composiciones, lo que les daba un
carácter llamado y lleno de vitalidad.
Rapidez Compositiva:
Vivaldi era conocido por su
capacidad para componer rápidamente, lo que a veces iba en detrimento de la
calidad, pero también reflejaba su energía creativa.
Redescubrimiento y
Popularidad:
Aunque su música cayó en el
olvido después de su muerte, experimento un resurgimiento en el siglo XX, y hoy
en día es una de las más populares y grabadas de la música clásica.
Composiciones para el Ospedale
della Pieta:
Vivaldi compuso muchas obras para
el conjunto musical femenino del Ospedale della Pietà, un orfanato y conservatorio
musical en Venecia, donde enseñó y trabajó duro varios períodos.
Impacto
Cultural
Influencia en Otros Géneros
Musicales:
Su música ha influido no solo en
la música clásica, sino también en otros géneros musicales y en la cultura
popular.
Legado Perdurable:
Su legado es comparable al de
otros grandes compositores del Barroco, como Bach y Händel, y su música sigue
manteniendo un puente entre el pasado y el presente.
La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur, con costa en el Atlántico, ribereño del Río de la Plata. Limita al norte y este con Brasil (estado de Río Grande del Sur), al oeste con Argentina (provincia de Entre Ríos), y al sur con el río de la Plata, y al este con el océano Atlántico. La frontera con Argentina es el río Uruguay, y con Brasil el río Cuareim, por el norte. Tiene una superficie de 176.215 km², 1.564 km de fronteras y 660 km de costa. La capital del país es Montevideo. El idioma oficial el español. El huso horario UTC-2. Por su situación tiene una posición central entre las grandes potencias de la región: Argentina y Brasil. Uruguay es un país básicamente llano. Su punto más alto es el cerro Catedral, de 514 metros de altitud. Sus costas son poco recortadas. Posee algunas islas en el río Uruguay y la isla de Lobos en el Atlántico. Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². La fecha patria más significativa es el 25 de agosto que recuerda los hechos de 1825 donde se realiza la Declataroria de la Independencia.
El 11 de julio es el 192.º (centésimo nonagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano, y el 193.º en los años bisiestos. Quedan 173 días para finalizar el año.
TE CONECTASTE DESDE
LA NOTICIA Encuentran el fósil de dinosaurio herbívoro más antiguo conocido hasta la fecha
Se ha encontrado un dinosaurio, de la familia de los dicraeosauridos en India, que data de 167 millones de años atrás y que sería el más antiguo de su tipo. Los dicraeosauridos eran saurópodos herbívoros de cuerpo pequeño que se diversificaron desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior. Sus características más distintivas eran su larga columna y su forma de caminar inusual. Sus fósiles se hallaron principalmente en África y América del Sur, además de algunos casos en EE. UU. y China, pero hasta la fecha no se había localizado ningún saurópodo diplodocoide (un grupo más amplio que incluye a los dicreosáuridos) en la India. Los dinosaurios más antiguos encontrados hasta la fecha datan de hace unos 230 millones de años. La mayoría de ellos se encontraron en lo que hoy es Sudamérica, pero en aquel entonces todos los actuales continentes estaban unidos en un solo trozo de tierra. Por ello no es extraño este descubrimiento.
FRASES SOBRE LA NATURALEZA
Atardecer en Atlántida - Foto Arinda González
ELLOS OPINAN
"La tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser…" Extracto de la Carta de la Tierra
"No deseo copiar a la naturaleza. Me interesa más ponerme a la par de ella." Georges Braque
El que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza proviene de que ésta no tiene opinión sobre nosotros." Friedrich Nietzsche
"El gran libro, siempre abierto y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer, es el de la Naturaleza y los otros libros se toman a partir de él, y en ellos se encuentran los errores y malas interpretaciones de los hombre." Antonio Gaudí
"Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores." Rabindranath Tagore
"Cada trozo de tierra, es sagrado para mi pueblo, cada playa arenosa, cada niebla en los bosques oscuros, cada prado, cada insecto en su zumbido. Todos ellos son sagrados en el recuerdo y en la experiencia de mi pueblo." Jefe de la Tribu Suwamixh (s. XIX)
"Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza." Jean –Jacques Rousseau
"Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombre hagan en su contra." Johann Heinrich Pestalozzi
FECHAS A RECORDAR EN EL AÑO
Enero 01 Año Nuevo 05 Día del Fotógrafo 06 Día de Reyes 10 Día de la D.G.I. 19 Día del Cervecero 23 Día Mundial de la Libertad 24 Día del Periodista 24 Día Mundial de la Lepra 30 Día Mundial de la no violencia
Febrero 02 Día Mundial de los Humedales 04 Día del Guardavidas 04 Día Internacional contra el Cáncer 06 Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina (Resolución de Naciones Unidas) 11 Jornada mundial del enfermo 13 Día Mundial de la Radio 14 Día de los Enamorados / San Valentín 14 Día europeo de la salud sexual 15 Día del Redactor Publicitario 20 Día Mundial de la Justicia Social 21 Día internacional de la lengua materna 27 Día nacional del trasplante 28 Día mundial de las enfermedades raras
01 Día Universal del Niño 04 Día internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión 05 Día mundial del Medio Ambiente 06 Día mundial de los trasplantados 08 Día mundial de los océanos 12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil 13 Día europeo de la prevención del cáncer de piel 14 Día mundial del donante de sangre 15 Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez 17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. 19 Natalicio de Artigas 19 Jura o Promesa a la Bandera Nacional 19 Día del Árbol 20 Día mundial del refugiado 21 Día mundial contra la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrócica) 26 Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas 26 Día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura 28 Día Mundial del Árbol,
Julio Primer sábado Día internacional de las cooperativas Segundo domingo del mes Día del Padre 06 Día universal de la cooperación 11 Día mundial de la población 15 Día del Viento 18 Jura de la Constitución en Uruguay 20 Día internacional del Amigo 24 Día de la Integración de América Latina 28 Día Mundial de la Hepatitis
01 Comienza la semana mundial de la lactancia 09 Día Mundial de las poblaciones indígenas del mundo (ONU) 11 Día del Niño en Uruguay 11 Día del nutricionista 12 Día Internacional de la Juventud 17 Día internacional de los animales sin hogar 19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 22 Día mundial del folklore 23 Día internacional para el recuerdo del comercio de esclavos y su abolición 25 Día de la independencia en Uruguay 26 Día de la Solidaridad (Madre Teresa de Calcuta) 26 Día Internacional de la Solidaridad 27 Día de la Fainá. 29. Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, 31 Día internacional de la solidaridad
Septiembre 01 Día Internacional de la Paz 06 - 07 Dia del Patrimonio 08 Día internacional de la alfabetización 10 Día internacional para la prevención del suicidio 15 Día mundial del linfoma 16 Día mundial para la protección de la capa de ozono 21 Día internacional por la paz 21 Día mundial del Alzheimer 21 Día de la Primavera 21 Día del Agricultor 22 Día Mundial sin Automóviles 22 Día del Maestro 23 Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres 25 Día mundial del corazón [Día Mundial del corazón en la OMS] 27 Día mundial del turismo 28 Día Mundial de la rabia 29 Día mundial de la retinosis pigmentaria 30 Día Internacional del traductor
Octubre Primer lunes Día mundial del hábitat Segundo sábado Día mundial de los cuidados paliativos Segundo miércoles Día internacional para la reducción de los desastres naturales
01 Día Internacional de las personas mayores [Día Internacional de las personas mayores en la ONU] 01 Día internacional de las personas sordas 01 Día internacional de la Hepatitis C 01 Día internacional de la música 02 Día interamericano del agua 04 Día de los animales 04-10 Semana mundial del Espacio 05 Día mundial de los docentes 07 Día de la Antártica Uruguaya 07 Día Mundial contra la Pena de Muerte 09 Día mundial del correo 10 Día mundial de la salud mental [Día Mundial de la salud mental en la OMS] 11 Día Mundial de la Visión, 14 Día mundial de la vista 15 Día Internacional de la mujer rural [Día Internacional de la mujer rural en la ONU] 15 Día Mundial del Lavado de Manos, 12 Día del descubrimiento de América 15 Día universal de la danza 16 Día mundial de la alimentación 17 Día Internacional para la erradicación de la pobreza 17 Día mundial contra el dolor 18 Día mundial de la menopausia 20 Día mundial de la osteoporosis 20 Día Mundial de la Estadística 21 Día Mundial del Ahorro de Energía, 24 Día mundial de información sobre el desarrollo 24 Día de las Naciones Unidas 27 Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 28 Día Mundial de la Animación 29 Día mundial del Ictus 31 Día universal del ahorro 31 Halloween
Noviembre Segundo o tercer miércoles Día mundial de la EPOC. 3er domingo Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tránsito 3er jueves Día Mundial de la Filosofía
01 Conmemoración de todos los santos 04 Día Internacional de la UNESCO 06 Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados 08 Día mundial del urbanismo 10 Día mundial de la Ciencia al servicio de la paz y el desarrollo 10 Día Mundial de la Inmunización 14 Día Mundial de la Diabetes 16 Día Internacional para la Tolerancia 16 Día del Aire Puro. 20 Día universal del niño 21 Día mundial de la televisión 21 Día mundial de la filosofía 21 Día internacional de la espina bífida 25 Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 29 Día internacional de la solidaridad con el pueblo palestino 30 Día Internacional de la Seguridad de la Información
Diciembre 01 Día Mundial de la Lucha contra el Sida 02 Día internacional de la abolición de la esclavitud 03 Día internacional de las personas con discapacidad 05 - Día Mundial de los suelos 05 Día internacional de los voluntarios para el desarrollo económico y social 07 Día internacional de la aviación civil 09 Día internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia 09 Día Internacional de lucha contra la corrupción 10 Día universal de los derechos humanos 11 Día Internacional de las Montañas 18 Día internacional del emigrante 20 Día Internacional de la Solidaridad Humana 21 Comienza el verano 24 Nochebuena 25 Navidad 28 Día de los Santos Inocentes 30 Día de la Sagrada Familia 31 Fin de Año
B Nancy Bacelo Pilar Barrios Amanda Berenguer Lisa Block de Behar Sarah Bollo Iris Bombet Franco Virginia Brindis de Salas Blanca Luz Brum Napoleón Baccino Ponce de León Mario Benedetti Fernando Butazzoni Nelson Barreiro Gougeon Domingo Bordoli Samuel Blixen José Pedro Barrán Domingo Bordoli
C Selva Casal Gladys Castelvecchi Miguel Ángel Campodónico Tarik Carson Álvaro Castillo Rafael Courtoisie Julio César Castro Ismael Cortinas (político) Villanueva Cosse Elías Castelnuovo Juan José Castillos Tomás Sansón Corbo
D Jackeline De Barros Marosa di Giorgio Julio César da Rosa Jackeline De Barros Mario Delgado Aparaín José Pedro Díaz Gerardo De Oscar Mario Delgado Aparaín Víctor Dotti Atahualpa del Cioppo José de Torres Wilson
E Paula Einöder Mercedes Estramil Francisco Espínola Mercedes Estramil Enrique Estrázulas Andrés Echevarría Roberto Echavarren
F Hugo Fontana Felisberto Hernández Rodolfo Fattoruso Gerardo Fernández Ángel Floro Costa
G Nora Gauthier María Esther Gilio Serafín J. García Héctor Galmés Leonardo Garet H Daniel Hendler Ernesto Herrera
I Sara de Ibáñez Juana de Ibarbourou Luis Fernando Iglesias
J Wilfredo Jiménez
L Estrella Laurta Antonio Larreta Mario Levrero Ercole Lissardi Oscar López Goldaracena Víctor Manuel Leites Samuel Linnig Jacobo Langsner
M Alicia Migdal Jorge Majfud Carlos Martínez Moreno Tomás de Mattos Nelson Marra Adolfo Montiel Ballesteros Juan José Morosoli Carlos Maggi Juan Francisco Martínez Walter Ignacio Martínez Orosmán Moratorio Jorge Majfud Alejandro Michelena Raúl Montero Bustamante
N Luis Novas Terra
O Susana Olaondo Joselo Olascuaga Juan Carlos Onetti Emilio Oribe
P Cristina Peri Rossi Carmen Posadas Cristina Peri Rossi Eliseo Salvador Porta Ricardo Prieto Víctor Pérez Petit Antonio Podestá Leonardo Preziosi
Q Horacio Quiroga Carlos Quijano
R Sylvia Riestra Ana Ribeiro Ana María Rodríguez Ayçaguer Blanca Rodríguez Petrona Rosende Carlos Reyles Mauricio Rosencof Julio Ricci Osiris Rodríguez Castillos Yamandú Rodríguez Carlos Rehermann Ángel Rama Carlos Real de Azúa Carlos Reyles José Enrique Rodó Emir Rodríguez Monegal Wilfredo Penco Ildefonso Pereda Valdés Diego Pérez Pintos Eugenio Petit Muñoz Renzo Pi Hugarte Juan E. Pivel Devoto Gabriel Pombo Eliseo Salvador Porta Carmen Posadas
S Teresa Shaw Vera Sienra Susana Soca Ana Solari Armonía Somers Jules Supervielle Florencio Sánchez Eduardo Sarlós Milton Schinca Fernán Silva Valdés
T Patricia Turnes Henry Trujillo
U Dani Umpi
V María Eugenia Vaz Ferreira Helen Velando Mercedes Vigil Idea Vilariño Ida Vitale Horacio Verzi Wenceslao Varela Javier de Viana Carlos Villademoros Daniel Vidart Arturo Sergio Visca
W Wimpi Alberto Weisbach
Z Justino Zavala Muniz Alberto Zum Felde
CONMEMORACIONES DE AGOSTO
04 - Fundación del Integrador Nacional de Descendientes de Indígenas Americanos (I.N.D.I.A.)
05 - Día del Dietista / Nutricionista
06 - Día de la Paz
07 - Día del Agente de Viajes / Nace en San Carlos, en 1869, Cayetano Silva, negro hijo de esclavos que compuso la Marcha de San Lorenzo que utilizan en el cambio de guardia en Buckingam y en la coronación de los Reyes Ingleses entre otros.
09 - Día internacional de las poblaciones indígenas / Día del funcionario de Loterías y Quinielas
10 - Día de los Mártires de la Aviación Militar
11 - Día de la Logosofía
12 - Día Internacional de la juventud / Día de la Asoc. Nacional de Rematadores y Corredores Inmobiliarios
13 - Día de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa / Día del Sastre / Día de la Aguja
14 - Día de los mártires estudiantiles. Aniversario del asesinato de Líber Arce.
17 - Día del Gastronómico
18 - Día del Molinero
19 - Día del Descendiente de Indígenas del Uruguay / Día de las Trabajadoras Domésticas
21 - Día del Niño (3er Dom. de Agosto)
23 - Día del radioaficionado / Día del tallerista Mecánico de Automóviles
24 - Día del Teatro Nacional / Aniversario del BROU / La Noche de la Nostalgia / Día del Payador / Día del Peinador / Estilista
25 - Día de la Declaratoria de la Independencia / Día del fútbol del interior / Día del feriante / Día del peluquero / Día del funcionario del Ministerio del Interior / 1ª emisión de TV color en Uruguay (1980)
26 - Día mundial del folklore
27 - Día Nacional del Joven Rural
29 - Día Nacional de la Nurse
30 - Día Mundial del Detenido Desaparecido
31 - Día de la Partera