La
Revolución de la Vacuna Oral: Cómo Albert Sabin Venció la Polio
Albert Bruce Sabin nació el 26
de agosto de 1906 en Białystok, entonces parte del Imperio ruso, actualmente en
Polonia, en el seno de una familia judía polaca.
En 1921, a los 15 años, emigró
con su familia a Estados Unidos para escapar del antisemitismo y las
consecuencias de la Revolución rusa.
En Estados Unidos, Sabin
inició estudios en odontología, pero los abandonó para estudiar medicina en la
Universidad de Nueva York, donde obtuvo su título de médico en 1931.
Posteriormente, trabajó como
médico residente en el Bellevue Hospital y ganó una beca para estudiar Medicina
Preventiva en Inglaterra en 1934, en el Instituto Lister de Londres.
Al regresar a Estados Unidos
en 1935, se unió al Instituto Rockefeller como asistente, iniciando entonces
sus investigaciones sobre la poliomielitis, descubriendo que es principalmente
una infección del aparato digestivo.
Durante la Segunda Guerra Mundial
(1941), Sabin prestó servicios en el cuerpo médico del ejército estadounidense
y trabajó en el desarrollo de vacunas contra la encefalitis americana y
japonesa, la fiebre del flebótomo y el dengue.
En la década de 1950, Sabin
retomó sus investigaciones enfocadas en la poliomielitis.
Aunque Jonas Salk había desarrollado una
vacuna inyectable con virus inactivos en 1955, Sabin desarrolló una vacuna oral
basada en virus vivos atenuados, que era más fácil de administrar y eficaz.
Sus primeros ensayos clínicos
comenzaron en 1954, y entre 1956 y 1960 colaboró con científicos soviéticos
para perfeccionar la vacuna y evaluar su efectividad.
La vacuna oral de Sabin fue
probada en más de 100 millones de personas en la Unión Soviética, Europa del
Este, México, y otros países desde finales de los años 50.
En 1960, se realizaron ensayos
grandes en Estados Unidos, administrándose a cerca de 180,000 escolares en
Cincinnati.
En 1961 la vacuna estuvo
disponible comercialmente y desde 1962 se empezó a usar globalmente en campañas
de vacunación masiva, logrando un impacto significativo en la erradicación de
la poliomielitis.
Posteriormente, Sabin continuó
su carrera académica y científica, fue profesor de pediatría en la Universidad
de Cincinnati desde 1939 hasta 1969 y presidió el Instituto Científico Weizmann
en Israel a finales de los 60.
En los años 80 dirigió
programas de prevención de enfermedades como el sarampión en América Latina y
otros países en desarrollo.
Albert Sabin desarrolló
calcificación de la columna cervical en 1983, lo que le causó dolor y
parálisis, pero fue tratado con éxito mediante cirugía en 1992. Murió el 3 de
marzo de 1993 en Washington, D.C., debido a insuficiencia cardíaca.
FUENTES
Wikipedia, "Albert
Sabin" - Información detallada sobre su biografía, investigaciones y
vacunas desarrolladas.
Wikipedia, "Vacuna contra
la poliomielitis" - Historia y desarrollo de la vacuna oral de Sabin y su
comparación con la vacuna de Salk.
Artículo "Albert Sabin,
el virólogo altruista" - Amnistía Internacional España (2025) - Resumen de
su descubrimiento y el impacto humanitario.
SciELO Chile, "Centenario
del natalicio del Dr. Albert B. Sabin" (2006) - Contexto histórico y
desarrollo de la vacuna.
Historiadelamedicina.org,
"Albert Bruce Sabin (1906-1993)" - Biografía centrada en sus aportes
científicos y contexto médico.
PAHO (Organización
Panamericana de la Salud), "La historia de la polio: de la erradicación a
la reemergencia" (2022) - Información sobre el impacto global de la vacuna
oral.
Mayo Clinic, "Historia de
la poliomielitis: línea cronológica de brotes y vacunas" (2022) -
Cronología de la evolución de vacunas antipolio.
Radio Sefarad, "Albert B.
Sabin, el descubridor de la vacuna contra la polio" (2015) - Datos sobre
su vida y legado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario