Explorando el realismo rural:
análisis literario de la obra de
Javier de Viana
Javier de Viana construyó una obra literaria que no solo documenta con precisión un mundo en desaparición, sino que también profundiza en la experiencia humana con sensibilidad y rigor.
Su narrativa realista y naturalista, ligada a un compromiso político y cultural, representa una pieza clave de la literatura rioplatense, proporcionando una visión compleja y perdurable del Uruguay rural y su gente.
1. Contexto Histórico y
Cultural
Javier de Viana escribió en una época de transición histórica para Uruguay, a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la vida rural tradicional comenzaba a transformarse radicalmente.
Su literatura es un reflejo documentado y crítico de esos
cambios, especialmente en el mundo del gaucho y el campesino, que enfrentaban la
desaparición progresiva debido a la modernización y la integración al mercado
capitalista.
2. Temática
La obra de Viana gira en torno
a la vida rural y gauchesca, con especial atención a aspectos como:
La identidad del hombre de campo y su lucha por sobrevivir en un ambiente hostil y en transformación.
Los conflictos sociales y políticos, especialmente la influencia del Partido Blanco y las revoluciones.
La tensión entre tradición y modernidad.
El retrato de personajes marginales: gauchos, matreros, peones, niños rurales.
La presencia constante de la violencia, la injusticia y la fatalidad, en un mundo donde predominan las "leyes del monte".
3. Estilo y Lenguaje
Javier de Viana usa un
lenguaje preciso, coloquial y popular, que incorpora expresiones criollas y
términos rurales.
Combina técnicas del realismo y naturalismo, con descripción detallada de ambientes, vestuarios, costumbres y psicología de los personajes.
Su prosa posee una fuerte carga sensorial, con descripciones del paisaje, sonidos y olores del campo.
Emplea diálogos vernáculos que dotan de autenticidad a sus personajes y escenas.
4. Géneros y Obras Principales
Su obra incluye cuentos,
relatos, novelas y crónicas.
"Campo" (1896) inaugura su producción literaria con cuentos que retratan la vida rural en múltiples facetas, con un realismo crudo.
"Gaucha" (1899) es su única novela, que narra una historia trágica en un ambiente rural primitivo, influenciada por el naturalismo francés, con un análisis psicológico y social intenso.
"Gurí" (1901) ofrece una visión de la infancia en el campo, con un tono nostálgico y sensible.
"La biblia gaucha" (1925) es una recopilación que sintetiza y culmina su visión del mundo rural, incluyendo refranes, tradiciones y relatos que forman un compendio cultural.
5. Influencias Literarias
Naturalismo francés (Émile
Zola, Maupassant), visible especialmente en la ambientación detallada y el
enfoque científico sobre las condiciones sociales.
Tradición gauchesca y criolla, continuidad de un legado literario iniciado por Bartolomé Hidalgo y otros escritores regionales.
Realismo moral y social, combinado con un compromiso político evidente.
6. Personajes
Tipos humanos característicos
del Uruguay rural: gauchos endurecidos, peones explotados, mujeres duras y
afectadas por la dureza del entorno, niños rurales inocentes pero marcados por
la realidad.
Personajes complejos, con contradicciones internas, víctimas de un destino adverso pero con dignidad propia.
7. Fuentes y Documentación
Retazos autobiográficos y
testimonios orales recogidos en campañas rurales.
Relatos escuchados en fogones, documentos históricos y hechos políticos contemporáneos.
8. Valoración Crítica
Su obra es fundamental para la
construcción de la identidad literaria uruguaya, al ofrecer un retrato fiel y
sin concesiones de la vida en el campo.
La riqueza documental y la sensibilidad ante la psicología social lo destacan como precursor y maestro del realismo en la región.
Su narrativa tiene también limitaciones, como un horizonte temático cerrado en lo rural que a veces limita la innovación formal y temática.
La influencia de teorías naturalistas a veces genera personajes algo estereotipados o excesivamente “patológicos”.
Viana es considerado uno de los grandes escritores nacionales, con un impacto cultural que traspasa generaciones.
Su obra es objeto de estudio académico y forma parte de los programas escolares y universitarios.
Su visión literaria ayudó a preservar y difundir la cultura rural, las tradiciones gauchescas y la memoria histórica de Uruguay.
CUENTO DE JAVIER DE VIANA
Sinforoso y Candelario eran los dos peones más viejos de la Estancia. Debían ser zonzos los dos, porque ya empezaban a envejecer, en una vejez que atesoraba trabajos sin cuentos, y seguían tan pobres como cuando, jóvenes ambos, entraron en el establecimiento para recoger la tropilla en las mañanas, encerrar en la tarde los terneros de lecheras y hacer mandados a toda hora.
Eran viejos ya, Candelario y Sinforoso.
Como sus existencias habían bostezado juntas, pegada una a la otra, se conocían de la cruz a la cola y no tenían nada que decirse. Sin embargo, todas las tardes, concluido el trabajo de aradores a que finalmente les habían destinado, se iban al galpón, avivando fuego, calentaban agua, verdeaban y charlaban.
¿Qué podían decirse aquellos dos hombres? Nada. Pero hablaban, hablaban, deciendo "nada", lo cual en ocasiones y para ciertas personas, resulta lo más difícil de decir. Ellos lo ejecutaban por hábito.
El galpón, largo de veinticinco metros, tenía al frente una arcada mirando al campo. Puerta no tenía. En el fondo se amontonaban los cueros de oveja y los cueros de vacuno, juntos con herramientas de labranza. Allá por el medio, el fogón. Junto al fogón, mateando. Sinforoso y Candelario, charlaban.
–Ta dura la tierra.
–Asigún.. pal bajo no'stá mal.
–Pal cañadón va precisar tres fierros por qu'está plagao de abrojos.
–¿Y en lo alto?... La chinchilla d'asco! ... ¿No está medio frión?...
–No, tuavía está güeno... ¡Pucha! Los bichos coloraos m'están comiendo!...
–Frieguesé con caña.
–Se m'acabao. Pue que mañana vaya a la pulpería, ansina le doy tempranito un galope al pangaré pa bajarle la panza.
–Ta medio pesao.
–Dejuro, de ocioso... Tengo ganas üe firmarlo en la penca'e Palacios...
–Dejuro.
–¿Pero entonces es la marca vieja, la de pescao con raya abajo?
–Sí, pues. La marca'e ña Rosaura, que jué quien me regaló el potrillo.
–¿Vive entuavía ña Rosaura?
–No, murió hace como tres años... ¿Vamo arrimar los bancos, un poco p'ayá? S'está haciendo escuro.
–Vamo.
En el fondo del galpón, empezaban a instalarse las sombras. Las pilas de cueros lanares de un lado y las pilas de cueros vacunos de otro, parecían mirarse, echándose recíprocamente en cara sus rigideces de cosas muertas que habían sido ropajes de cosas vivas. En medio, junto a un muro sin revoque, blanqueado por las llamas, rojeaba débilmente el fogón, y al frente, a través del ojo vacío de la puerta, se divisaba el campo, infinito, en el infinito poder de la visual humana. Las últimas luces parecían escapar con premura, cual si hubieran tocado llamada en un punto dado del horizonte...
–Si, yo creo que Tiburclo anda medio enriedao con Agapita.
–El caso es qu'ella cabestree. Ño Luis, no mira bien el enriedo.
–Esta mañana vide en el campo un novillo marca'e ño Luis.
–¿Un ternero medio corneta?
–El mesmo.
–Yo también la vide antiyer... ¿Vamos arrimar los bancos más p'ayá?...
–Arrimemos...
–Pues... el novillo ese dentra puel portillo el bañao.
–Yo se lo dije al patrón, que allí estaba caído... Pa mi qu'es Patricio que lo voltea pa dir a visitar a la china Nicolasa... ¿Vos no hayas qu'es fiera la china Nlcolasa?
–Como asau de paleta.., ¿Vamo arrimando pal portón? Ya no se ve ni la boca'el mate.
–Arrimemo.
–Ta medio lavativa.
–Dale guelta.
–Es al nudo, esta yerba es flojaza. Casi noche.
En lo más lejano del oriente, unos pedazos de sol chispeando entre nubes azules. Sobre la inmediata cuchilla, las lecheras, echadas, rumiaban. Silbando lastimeramente, las perdices hembras trotaban, apresuradas, en busca de la masiega, donde piaba la prole. A la puerta de las cuevas, las lechuzas abrían sus grandes ojos noctámbulos, golpeaban el pico y gritaban, quien sabe por qué, quien sabe a quién.
–¡Chus, chus!... Chus. Chus!...
El overo del piquete, atado a soga, cerca de las casas, pacía filosóficamente, sin imaginarse que en ese momento, su frente blanquecina, se habla maquillado, ofreciendo una coloración verdirroja. De cuando en cuando, en su atolondramiento de bohemio, gritaba un tero. A lo lejos relinchaba un caballo, y allí cerca, oíase el ruido de las gallinas acomodándose en los barrotes del gallinero. Desde el brete baló un ternero. Por delante de la puerta del galpón pasó un perro con la cabeza gacha, la cola caída, perezosos, cansada de no haber hecho nada en todo el día.
Desde la cocina, un olor a asado llegaba hasta el galpón. Y en tanto la luz se iba zambullendo en la laguna del poniente.
El cuento "Puesta de
sol" de Javier de Viana es una narración breve y poderosa que ilustra
muchos de los rasgos característicos del autor y de la narrativa gauchesca y rural
que cultivó.
1. Contexto y temática
"Puesta de sol" se
enmarca en el mundo rural del Uruguay, donde la vida está marcada por la dureza
del trabajo en el campo, la cercanía con la naturaleza, y las relaciones
sociales entre los peones y los matreros.
El cuento interpela temas como la venganza, la
violencia cíclica propia de la vida rural, la traición y la justicia al modo
particular del gaucho o el matrero.
El relato muestra una pelea o
enfrentamiento entre un matrero y la banda de la que este se ha separado.
La tensión de la violencia es
un reflejo de las normativas no escritas que regulan la convivencia en los
pagos y la fragilidad de la vida en este entorno.
2. Personajes
Los personajes centrales son
representativos del tipo humano gaucho: hombres rudos, endurecidos por la vida,
acostumbrados a la soledad y la ley del más fuerte.
En particular, el matrero,
como figura casi mítica, encarna esta búsqueda por sobrevivir y reclamar su
lugar mediante la fuerza y la astucia.
Los personajes carecen de
idealizaciones o arquetipos heroicos.
Más bien, se muestran como seres humanos
llenos de contradicciones, limitados por las circunstancias, con emociones
intensas pero expresadas con sobriedad y contenida violencia.
3. Narrador y perspectiva
El narrador se muestra
objetivo, distante pero conocedor profundo del medio y sus reglas, adoptando
una mirada casi etnográfica.
Esta perspectiva permite una
descripción verosímil del ambiente físico y social, sin juicios explícitos pero
con crítica implícita.
El uso de la tercera persona
omnisciente se combina con un lenguaje sencillo y directo, próximo al habla
popular rural, que aporta autenticidad a la narración.
4. Estilo y lenguaje
La construcción del texto
destaca por:
Uso de un lenguaje coloquial
que integra expresiones típicas del campo y modismos regionales.
Descripciones detalladas y
sensoriales del paisaje y los escenarios naturales que funcionan como reflejo
del estado emocional de los personajes y la atmósfera general.
Ritmo narrativo contenido, con
momentos de tensión y violencia que explotan en episodios breves y precisos.
Este estilo realista y a la
vez lírico identifica la obra de Viana como representante del realismo
naturalista, poniendo énfasis en el entorno y las condiciones que moldean a los
personajes.
5. Estructura y técnica
narrativa
El cuento está estructurado en
un desarrollo lineal y breve, con introducción, nudo y desenlace muy bien
definidos.
Utiliza la técnica del relato
breve con gran economía narrativa, logrando una carga emotiva y simbólica
potente en pocas páginas.
El desenlace suele ser trágico
o violento, reflejando la fatalidad propia de esa vida rústica marcada por la
justicia del hombre y las circunstancias adversas.
6. Temas simbólicos y
profundos
La puesta de sol como símbolo
del final de una era o de la vida misma, cierre que puede interpretarse como la
conclusión ineludible de los ciclos humanos y naturales.
La violencia como medio de
resolución en un medio donde no existen otras instituciones de poder o
justicia.
El destino marcado por la
tradición y la herencia cultural de la campaña.
La soledad y el aislamiento
del ser humano frente a fuerzas incontrolables.
https://clubdecatadores.wordpress.com/2012/01/22/puesta-de-sol-javier-de-viana/
https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=categ_see&id=14476
https://letras-uruguay.espaciolatino.com/viana_javier/puesta_de_sol.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario