Cada 6 de agosto se conmemora oficialmente el Día Internacional de Concienciación sobre las Necesidades Especiales de Desarrollo y los Desafíos de los Países en Desarrollo sin Litoral, una iniciativa respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
OBJETIVOS
Los objetivos que llevaron a
declarar el Día Internacional de Concienciación sobre las Necesidades y
Desafíos Especiales de Desarrollo de los Países en Desarrollo sin Litoral son
principalmente visibilizar las profundas brechas estructurales y desafíos que enfrentan
estos países debido a su falta de acceso soberano al mar, lo cual limita su
participación en el comercio mundial, incrementa costos logísticos y
comerciales, y genera vulnerabilidades económicas y sociales.
La intención es movilizar
mayor cooperación internacional y promover políticas globales coherentes que
respondan a sus necesidades específicas para impulsar su desarrollo sostenible
en condiciones de igualdad y justicia.
Entre los desafíos que se
buscan abordar están los altos costos de transporte y comercio (hasta 74% más
altos que en países con litoral), falta de infraestructura adecuada, barreras
comerciales, exclusión digital y tensiones geopolíticas.
Estos países representan más
de 600 millones de personas pero solo participan de alrededor del 1.1% del
comercio mundial, lo que evidencia una grave desigualdad estructural.
El Día Internacional también
tiene un importante significado político y diplomático para Bolivia, ya que
visibiliza el impacto histórico y los derechos de los países que carecen de
salida al mar, promoviendo soluciones pacíficas y diálogo a nivel
internacional.
A nivel global, la iniciativa tiene como meta desbloquear el potencial económico y social de estos países mediante alianzas estratégicas para fortalecer la conectividad, movilidad, resiliencia económica y financiamiento de infraestructura, reflejado en programas como el Programa de Acción de Awaza (2024-2034) que apunta a cerrar brechas de infraestructura y reducir costos de comercio.
El Día Internacional busca
transformar estas vulnerabilidades en oportunidades mediante cooperación
internacional, inversión, innovación y políticas integradas para que la
geografía no defina los destinos de estas naciones ni mantenga su marginación
en la economía mundial.
HISTORIA
A lo largo de décadas, la comunidad internacional y las Naciones Unidas han reconocido las dificultades estructurales que enfrentan los países sin litoral, enfocándose en facilitar su acceso al mar y promover su desarrollo.
Se organizaron conferencias
mundiales específicas, como la de 2003 que dio lugar al Programa de Acción de
Almaty y la de 2014 que resultó en el Programa de Acción de Viena, ambos marcos
para apoyar a estos países con prioridades en transporte, infraestructura,
comercio y cooperación regional.
En 2023, un momento clave fue la aprobación el 19 de junio del Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), conocido como el Tratado de Alta Mar o Acuerdo de BBNJ, que reconoce las circunstancias especiales de los países sin litoral, resaltando la importancia de garantizarles derechos como el acceso al mar y participar equitativamente en recursos marinos.
Bolivia, como presidenta del Grupo de Países en Desarrollo sin Litoral, impulsó la iniciativa para crear un Día Internacional que visibilice estas necesidades y desafíos especiales de estos países.
La Asamblea General de la ONU
aprobó por consenso en 2023 la resolución A/RES/77/315 que declara el 6 de
agosto como el Día Internacional, comenzando a conmemorarse a partir de 2025
durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre estos países, que
tendrá lugar en Awaza, Turkmenistán.
Para Bolivia, esta declaración representa un logro diplomático relevante, ya que visibiliza las consecuencias históricas del enclaustramiento marítimo resultante de la guerra de 1879 con Chile, y representa un espacio multilateral para fortalecer la cooperación internacional y promover soluciones pacíficas y justas.
El proceso combinó décadas de reconocimiento internacional de las dificultades especiales de los países sin litoral, marcos de acción específicos por la ONU, acuerdos vinculantes sobre el derecho al mar, y un impulso diplomático liderado por Bolivia que culminó en la declaración formal y su institucionalización como Día Internacional a partir de 2025.
PAISES
SIN LITORAL
Los países sin litoral,
organizados por continente, son los siguientes:
África (16 países):
Botsuana
Burkina Faso
Burundi
Chad
Etiopía
Lesoto
Malaui
Malí
Níger
República Centroafricana
Ruanda
Suazilandia
Sudán del Sur
Uganda
Zambia
Zimbabue
Asia (12 países):
Afganistán
Armenia
Azerbaiyán
Bután
Kazajistán
Kirguistán
Laos
Mongolia se esfuerza por garantizar la protección y el uso sostenible de los recursos biológicos en línea con sus objetivos nacionales de desarrollo.
Mongolia
Nepal
Tayikistán
Turkmenistán
Uzbekistán
Europa (15 países):
Andorra
Austria
Bielorrusia
Ciudad del Vaticano
Eslovaquia
Hungría
Kosovo
Liechtenstein
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Moldavia
República Checa
San Marino
Serbia
Suiza
América del Sur (2 países):
Bolivia
Paraguay
Oceanía no tiene países sin
litoral
De los 32 países en desarrollo
sin litoral 16 están en África, 10 en
Asia, 4 en Europa y 2 en América Latina.
Los países en desarrollo sin
litoral más pequeño es Bután (menos de un millón de
personas) y el más grande es Etiopía (135 millones de personas).
La distancia media de los países
en desarrollo sin litoral a un puerto marítimo es de 1.370 km.
Kazajistán es el más alejado del mar (3.750 km), seguido de Afganistán, Chad,
Níger, Zambia y Zimbabwe, todos a más de 2.000 km de la costa más cercana.
La gravedad de los retos a los
que se enfrentan estos países aumenta dado que 16 de ellos son también Países
Menos Adelantados (PMA).
Aproximadamente el 40% de la
población urbana de los países en desarrollo sin litoral, vive
en barrios marginales, es decir, unos 100 millones de personas.
En los países en desarrollo
sin litoral, la proporción de personas desnutridas es más del doble que la del
resto del mundo.
Cuando la geografía frena el crecimiento
Los Países en Desarrollo sin
Litoral (PDSL) carecen de acceso territorial al mar, lo que los hace depender
de países de tránsito vecinos para llegar a los mercados mundiales.
Esta desventaja geográfica
eleva los costes de transporte, provoca retrasos evitables y expone a los PDSL
a cualquier inestabilidad política o económica a lo largo de esos corredores.
Los resultados son claros: los
costes de transporte son, en promedio, más del doble que los de los países
costeros vecinos.
Las oportunidades de
exportación se reducen, la inversión extranjera directa disminuye y el
crecimiento económico se ralentiza.
Cuando el país de tránsito es
también una economía en desarrollo —lo que ocurre a menudo— el comercio
intrarregional sigue siendo modesto o escaso.
Por qué este día internacional es importante
Persona
regando cultivos frondosos en un campo verde. Situado a más de 500 kilómetros
de la costa atlántica, Burkina Faso es uno de los 16 países en desarrollo sin
litoral de África.
Foto:PNUD
/ Aurélia Rusek
Nos encontramos en un momento
decisivo para los 32 PDSL repartidos por África, Asia, Europa y Sudamérica. Con
más de 600 millones de habitantes, los PDSL se enfrentan a grandes obstáculos
para el desarrollo debido a la falta de acceso al mar, el aislamiento
geográfico y unos cestos comerciales un 30% más altos que los de los países
costeros.
Para visibilizar estos retos,
la Asamblea General de la ONU ha adoptado una resolución que proclama el 6 de
agosto como el Día Internacional de Concienciación sobre las Necesidades y
Desafíos Especiales de Desarrollo de los Países en Desarrollo sin Litoral.
La primera conmemoración de
este día tendrá lugar durante la Tercera Conferencia sobre Países en Desarrollo
sin Litoral en 2025.
FUENTES
https://www.un.org/es/landlocked/about-third-un-conference-lldcs
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_sin_litoral
https://billiken.lat/el-mundo/que-paises-no-tienen-salida-al-mar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario